..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

martes, 20 de septiembre de 2011

Tengo una pregunta para usted.* *- Original

En la revista de Feria por error alguna frase aparece cambiada.

TENGO UNA PREGUNTA PARA USTED.



Mientras vivimos no paramos de hacernos preguntas. Las preguntas abiertas tendrán peor solución y las cerradas nos serán más fáciles responderlas, por ejemplo nuestro género ¿Macho o hembra? La pregunta se puede convertir en cuestión si el tema se basa en querer saber la tendencia sexual.

Cada uno se planteara cuestiones diferentes para la búsqueda de la solución a problemas similares.

Con esta reflexión estoy diferenciando dos palabras que para muchos son sinónimas

Existirán preguntas sin repuesta que nos acompañarán toda nuestra vida.

Historia.

En el 400 A.C. el filósofo Heráclito de Efeso se planteaba: Todas las cosas se corrompen, se degradan, la montaña, el ser humano, la materia, la piedra, etc. ¿”Es” para dejar de “Ser” o “Son” para dejar de “Ser”? Pretendía ni más ni menos que resolver la pregunta más importante existente en el universo. La gran cuestión ontológica ¿Que es “El Ser”?.

La literatura nos dejaba a principios del siglo XVII de la mano de Shakespeare una de las cuestiones mas famosas. “Ser o no Ser”.

Introducción

Cuestionar es incluso de ricos. Los pobres no tienen la necesidad de auto preguntarse constantemente ya que tienen menos posibilidades de elección, igual pasa con el estudiante que ha sacado nota baja en la selectividad o repite examen para subir nota o elige una carrera que no le gusta.

Poco había que pensar para elegir el vino cuando escuchábamos aquel anuncio: La elección es bien sencilla o Moriles o Montilla.

Toda la vida nos pasamos respondiendo preguntas ya sean a modo de cuestionarios o a preguntas sueltas; bien para medir nuestro conocimientos, bien para obtener información sobre nosotros. ¿Fumas? tiene fácil respuesta; más complicada es: ¿Piensas dejar de Fumar? Ésta se convierte en un dilema.

De niños formular cuestiones servía de pasatiempo ¿Si tú eres tú y yo soy yo quién es más tonto de los dos? La respuesta parece beneficiar al que pregunta y crea serias dudas al entrevistado.






Vivencias


Sirva esta introducción para recordar una cuestión castreña; también de niños, y, que antaño se utilizaba a menudo; hoy prácticamente en desuso de clara connotación ribereña; ya que el Guadajoz de esa época, a parte de aportar riqueza formaba parte del espacio de diversión de la sociedad Castreña, sobre todo de los más jóvenes. Las Alamedas cercanas a la población eran lugar de encuentro diario para numerosas pandillas y en verano las azudas de por encima de los desagües del pueblo se convertían en lugares de baño. Hoy parece que vivimos a espaldas del río, las orillas están abandonadas a la maleza haciéndolas inaccesibles y la escasé de arboleda no ofrecen lugares amplios para el ocio bajo la sombras.

La pregunta en cuestión decía así: Pegamí y Pegamé fueron al río; Pegamí se ahogó ¿Quién quedó?

La mejor solución si conocías las consecuencias de la respuestas era hacerte el tonto y responder “No lo Sé”, y por, mucho que insistieran no bajarte del burro.

Cuando te cogian de primeras no tardabas mucho en notar la aprobación de la respuesta, había que dar gracias para que en ese momento la presencia de manos no fuera muy numerosas, por que si no, te “hartabas de guantazos”, los más lentos pensaban ¿Y esto a que viene? Como pusieras cara de exclamación allí iban con la pregunta otra vez y vuelta a empezar.

Una cuestión que podemos recordar con simpatía, ya que en nuestras vidas se nos presentarán algunas con peor lidia y más mala leche y que deberemos afrontar al igual que Hamlet cuando decidió ante (entre) la vida y la muerte.

martes, 6 de septiembre de 2011

Un cartón moneda emitido en 1937 en Castro del Río ¿?.


Mil ojos bucean a diario Internet intentando extraer un trozo de nuestra historia; la digitalización de documentos; antes desconocidos para investigadores profanos, está favoreciendo que salga a la luz trocitos de nuestro pasado.
Devoramos más información que se cuelga en este sentido.
En un lugar poco ortodoxo para la investigación. Un portal de venta y subasta en la red, encontramos una pieza del puzzle de la historia local. Una pieza rara y desconocida. Un cartón moneda de 40 céntimos de 1937, teóricamente emitida en Castro del Río.
La emisión de billetes y papel moneda fue un hecho generalizado sobre todo en zona republicana.
Al estallido de la guerra civil ambos bandos y numerosos particulares comenzaron a retirar las monedas de plata, los primeros para sufragar la guerra, los segundos porque eran más valiosas que la cantidad que representaban.
Estos hechos propiciaron la carencia de moneda fraccionaria, que impedían el desarrollo del pequeño comercio y de la vida diaria.
Organismos regionales, Ayuntamientos, unidades militares, Sindicatos, Comercios, e incluso particulares comenzaron a emitir papel moneda, vales, cupones y fichas locales. La mayoría no tenían valor fuera del término municipal de la localidad que lo ponía en circulación.
No todos los emisores depositaban el equivalente de moneda en curso legal para respaldar sus emisiones. Este hecho fue consentido por el gobierno como medida provisional. Lo que  provocó una importante devaluación de la moneda republicana al incrementarse estas emisiones fuera del control del Banco de España.
Esto vales eran simples y rudimentarios, normalmente escritos y pintados a mano, predominan las letras a los dibujos.
El material utilizado solía ser papel fino, de estraza, cartulinas o cartón fino, incluso cuero y madera. Provenientes de tarjeta de visita, cuadernos escolares o envoltorios.
Las formas generalmente rectangular, pero también cuadrado o redondos. Como es el caso de éste de Castro del Río ¿?.
Los valores emitidos, desde cinco céntimos hasta cincuenta pesetas. Pero los que predominaron fueron los de veinticinco céntimos hasta una peseta.
El motivo utilizado era personajes políticos o históricos, monumentos locales, escudos y alegorías.
Podían tener impresa la entidad emisora, un sello o la firma del responsable.
Debido a la gran cantidad de estas emisiones de papel, el Ministerio de Hacienda instaba con un decreto la retirada de todo el papel moneda emitido por organismo y entidades locales.
Con otro decreto autorizaba con carácter provisional, la circulación de timbres móviles y sellos de correo como moneda fraccionaria. Con estas nuevas indicaciones se comenzó a emitir por toda la zona republicana unos discos de unos 35 Mm... De cartón impresos o pintados por un lado y con un sello de correos que habilitaba su valor, en el otro.

Esta provisional moneda de cartón continuó circulando hasta el final de la Guerra Civil porque no se acuñó ninguna que invalidase su utilización.
Estas monedas de necesidad no han gozado de interés numismático en medio siglo; hasta hace algunos años que ha comenzado a aparecer en catálogos y libros, por las numerosas emisiones y su baja calidad.
Existen infinidad de vales, cupones y fichas locales muchos de ellos falsos puras invenciones y otros dignos de coleccionar pero difíciles de clasificar y de poco valor en el mercado.
Si quieres verla pincha en el enlace siguiente.
http://www.todocoleccion.net/carton-moneda-local-castro-rio-cordoba-timbre-movil-sello-40-cts-ii-repub-mbc~x28105414

El cartón moneda que esta a la venta tiene en el anverso: en el centro la cabeza de un pájaro, rodeado por la leyenda: REPUBLICA ESPAÑOLA – CASTRO DEL RIO- 1937-. En el reverso encontramos un timbre móvil de 40 cts. Según el vendedor su estado es de “Muy buena conservación”. El precio bastante elevado para esta clase de piezas.

NOTAS PARA TENER EN CUENTA.

-En la bibliografía consultada: Cambios políticos y sociales en Castro del Río. 1923-1979 de Francisco López y Castro del Río del Rojo al Negro de Francisco Cañasveras no se hace mención a la emisión de papel moneda.

- Según nos cuenta Cañasveras en el aspecto económico: el comité puso en marcha las ideas que venía predicando desde décadas. La abolición del dinero considerado fuente de corrupción, incautándose el que estaba depositado en el Banco;  el reparto de alimentos y enseres se pone en practica bajo el lema “De cada cual según su capacidad; y a cada cual según su necesidad”.

- En cuanto al dinero López apunta “los comercios quedaron sin existencia a consecuencia de que el comité estableció en la villa el colectivismo, ordenando a los establecimientos entregasen las mercancías sin necesidad de dinero.” “creando vales de talleres colectivos de herrería, entre otros”. Esta documentado un vale con sello del Ayuntamiento en el verano de 1936. En definitiva vemos como no hubo necesidad de emitir moneda fraccionaria

- El punto más importante que hay que tener en cuenta es, que desde Septiembre del 36 Castro del Río pasó a ser zona de los Nacionales, y así continuó hasta el final del conflicto.

- Difícilmente el comité republicano pudo emitir en 1937 moneda fraccionaria para Castro del Río. A no ser, que se encargara con anterioridad, lo que resulta difícil pues estas emisiones se realizaban improvisando, según las necesidades del dia a dia.