![]() |
Portada del numero 1 de la revista del Instituto. |
![]() |
Visita con la familia a Ategua. Yo de pie narrando las Catilinarias. 1981. |
Castro del Río es una pequeña
villa situada en la
campiña cordobesa
con una gran peculiaridad
y es el de tener un inmenso
patrimonio cultural, tanto tangible como intangible.
De tan rica herencia
recibida hemos
sacado provecho en los últimos 5O
años organizando
diferentes
eventos, donde lo más granado
de cada especialidad
han estado presente
en nuestra localidad. Tanto
las reuniones
surgidas
alrededor
de la arqueología; que es el
tema del que
voy a tratar, como los posteriores congresos en torno
a Cervantes y su
obra más
trascendental o el
que trataba de los movimientos
sindicales a inicios
del siglo
pasado, todos resultaron exitosos.
La villa del Guadajoz posee
un inmenso número
de yacimientos arqueológicos
de muy diversas
envergaduras, unos conocidos
de poca
importancia
y otros desconocidos
para la mayoría
de los castreños
como
el situado en
las Cuevas de La Carchena,
de bastante
consideración. Además a poca distancia,
en el término de otras localidades
o en la linde con el nuestro
aparecen algunos
de un valor
tal que son
conocidos
allende nuestras fronteras,
nacionales e internacionales.
![]() |
Mi hijo en las ruinas a principios del 2014. |
Ategua versus Torreparedones.
Estos son los
yacimientos con más proyección
que tenemos
en nuestro entorno y los
que más han
suscitado la atención en nuestro
pueblo, también son los únicos
en los que se ha intervenido
seriamente
en numerosas campañas arqueológicas.
Pero no han
recibido el
mismo trato por los castreños, si
hasta hace poco
era Teba (Ategua)
la que copaba
toda la curiosidad
de la sociedad castreña,
reconociendo
su importancia plasmándole a empresas,
equipos deportivos
y instituciones
(como el Instituto castreño)
su nombre.
Tampoco era
raro que
la gente pensara que esta ciudad tan
antigua pertenecía
a nuestro
término
(1).
![]() |
Visita a Ategua. 1984. |
La puesta en
marcha en
los últimos años
en Torreparedones
de un proyecto de puesta
en valor del
yacimiento, los
grandes
éxitos que se están cosechando
en las excavaciones y el rifi-rafe
político surgido
por las decisiones tomadas por el
consistorio, en su momento, han conseguido que este sea el que se lleve la palma en la actualidad, condenando al ostracismo al que fue la despensa más codiciada de la bética en tiempos de la república romana.
Agosto de 1966.
El
motivo que ha llevado
a Teba la Vieja a ser tan influyente en la sociedad castreña nace a raíz de los campamentos Internacionales organizado por el Frente de Juventudes en Castro del Rio, en la alameda de la antigua fábrica
de la luz.
En
agosto de 1966 comienza el II Curso de iniciación a la arqueología para mandos juveniles (El
primero se realizo el año de antes en Tarragona) y el I Campo internacional de trabajo en los que participan jóvenes de la Organización Juvenil Española y 14
universitarios de diferentes países(Francia,
Inglaterra, Portugal y Holanda) incluidos españoles. La sección de investigación estuvo dirigida por el Catedrático de la universidad de Sevilla y arqueólogo Antonio Blanco Freijeiro y el académico, poeta y arqueólogo Juan Bernier Luque acompañado por un cuadro de especialistas en topografía, planigrafía y cerámica.
Los trabajos desarrollados en Ategua ponen al descubierto murallas, troneras y torreones. Estos hallazgos llaman la atención de las máximas personalidades provinciales, la prensa se hace eco de la visita del gobernador civil de la
provincia, el señor Landín, en el mes de Septiembre.
El alcalde de Córdoba, Antonio Guzmán Reina habló a los asistentes de la Escultura Megalítica especialmente de los dólmenes.
El alcalde de Córdoba, Antonio Guzmán Reina habló a los asistentes de la Escultura Megalítica especialmente de los dólmenes.
La
campaña ha sido tan
provechosa que el prestigioso arqueólogo Blanco Freijeiro ha afirmado que
Ategua puede ser Centro universal de estudio.
Comienza, pues, a prepararse la
actividad para el año siguiente con un proyecto
más ambicioso.
![]() |
Presentación. Aportación Alberto Gay. |
El
II Campo estuvo activo el año de 1967
durante
el periodo
comprendido entre el 19 de agosto y el 6 de Septiembre.
La misión principal
de esta campaña es la de limpieza, consolidación
y estudio de la famosa ciudad
de Ategua asediada por Julio
Cesar en el año 45 a.deC.
![]() |
Conferenciante. Foto Alberto Gay. |
De nuevo la dirección de
los trabajos de los campistas
-Ingleses, Franceses y Españoles;
estos últimos en su mayoría pertenecientes
a la universidad
hispalense, recae en
el Catedrático y director
de la academia de Bellas
Artes de Roma A. Blanco Freijeiro acompañado
por un grupo de especialistas y eruditos en historia, entre ellos
cabe destacar
al que luego fuera Director del Museo Arqueológico Nacional y Museo
del Prado el catedrático de Arqueología
de la Universidad
complutense de Madrid José María Luzón , el historiador y
alma del Grupo Cantico J.
Bernier acompañado de un grupo
de geólogos cordobeses
del recién
creado seminario de
Geología A. Carbonell
perteneciente
a la Escuela de Minas
de Belmez, dependiente por
entonces de la universidad
Sevillana, encontramos también al que fuera redactor
jefe del Diario
Córdoba José del Río Sanz . Entre
los extranjeros destaca el eminente
hispanista de
la universidad de
Toulouse r Claude
Domergue,
quien más adelante realizaría el trabajo más importante
realizado en España sobre la
minería Romana.
Este campamento fue pionero
en España en poner
en práctica investigaciones y
trabajos interdisciplinares como la geología
y la topografía al servicio de la arqueología.
Se levanto en estos días
el primer mapa geológico detallado
de la loma de Teba y sus
alrededores,
se realizaron estudios
paleontológicos y petrográficos
de las rocas
autóctonas, y de algunos
ejemplos de granitos
y pórfidos recogidos en
el yacimiento proveniente de lugares
más lejanos.
En cuanto a la investigación geofísica
se realizaron numerosos
hallazgos de estructuras
y se detectaron por primera
vez los distintos niveles
estratigráficos
del suelo y el
subsuelo de la ciudad, de los
tres puntos
que se actuó fue
el de la ladera suroeste donde los
resultados fueron
más importantes
documentándose hasta 15 niveles pertenecientes
a diferentes épocas, siendo
los extractos más
profundos donde la
riqueza y abundancia de cerámicas demostraron
la gran importancia del
lugar durante la protohistoria
andaluza.
La delegación provincial de Juventudes de Córdoba
publicó
un interesante cuaderno juvenil titulado "Ategua".
Bernier
realizó
la crónica del campamento en tres artículos,
mientras Blanco
Freijeiro
aporta un artículo titulado "Ategua, Numancia Andaluza".
El boletín además
está ilustrado con una serie de mapas de situación de diversos
yacimientos importante dentro de la provincia, asi como planos
del sitio
de Ategua y de numerosos recintos fortificados y fotos de los lugares
y de los hallazgos de más valor. ¡ Sería
interesante dar con el paradero
de estos
boletines!.
Hubo que esperar hasta cinco años para conocer
algunos
textos específicos, tanto
nacionales como internacionales
que se ocuparan
de estos temas y no fue hasta el año 1987 cuando aparecieron
una serie
documental en lengua inglesa relativa a esta actividad
que se presentó
en la celebración de la "SEFS Anual Conference"
en la universidad
finlandesa de Helsinki.
Los castreños Ramón de Troya
y Rafael Blancas pusieron
en contacto
a Bernier con el erudito e historiador Castreños José
Navajas quien gustosa mente acompañó a los asistentes a lugares
arqueológicos
del entorno como Izcar, Casablanca o la
fortificación de Doña
Mayor y no fue hasta unos meses más tarde, nos cuenta Bernier
en su obra
"Córdoba
tierra nuestra" cuando conoció Torreparedones de la mano
de J. Navajas.
Lo que nos indica en lugar que ocupaba en el escalafón castreño
el famoso santuario.
Sabemos que se aprobó un tercer campamento
para el año
siguiente
pero la falta de información de este nos lleva a pensar
que no se celebró
o bien los resultados carecían de interés.
![]() |
Entrada al pabellón para la Copa del Rey de Futbol Sala. El equipo castreño Ategua realizó una inmejorable actuación. |
Diego L. Urbano Mármol.
(1) En las mayorías de noticias en prensa escrita aparece Ategua como
perteneciente al término de Castro del Río.
3 comentarios:
Muy interesante. Me llama la atención el comentario del final,
¿Quieres decir que pueden ser más importantes los yacimientos que mencionas que Torreparedones?
Un saludo.
Ja,ja. Pues no lo se Ana María, yo no soy especialista. Con los resultados que está cosechando Torreparedones cualquiera se atreve. Máxime cuando se están dedicando a desenterrar tesoros ¿Excavación selectiva?. Claro esta es necesario para la puesta en escena. ¿Qué más yacimientos tenemos alrededor? ¿Épocas? ¿Corren peligro? No se, debe de haber de todo. Pero si estoy seguro que yo tuviera que montar un tenderete con un escaparate lo pondría en otro lugar, que los hay, y ya de camino hacemos cuatro muñecos y los colocamos allí o nos construimos un "sitio" aquí cerquita. Claro pero si no salen piezas no puedo tener a la vez un museo, cachis. Por todos los lados me cogéis. Bueno me despido con una pregunta con la que conseguirás mi respuesta( porque todo esto de salvar el patrimonio y estudios científicos, eso es mentira ¿No?). ¿La importancia de un yacimiento lo da el numero de piezas que aporta?.
Eres un pillo. Has utilizado las fotos que te mandé adaptándolas al guión.
Publicar un comentario