martes, 16 de julio de 2024
Molinos aceiteros
domingo, 30 de junio de 2024
El recinto fortificado de Cambronero
Las jornadas Europeas de
Arqueología se celebran anualmente en España durante el tercer fin de semana de
junio, este año se han celebrado entre el 14 y el 16.
En muchos de los lugares con
sitios arqueológicos puesto en valor o en estudio, museos y organismos, universidades,
ayuntamientos y fundaciones, organizan actividades para este fin de semana.
En nuestro alrededor hemos
tenido un gran abanico de eventos del estilo. Ategua, Torreparedones, Cerro
la Merced en Cabra, etc.
A modo particular quise que
Castro participara con una escueta entrada en mi blog aprovechando dicha efeméride
y el descubrimiento unos días antes de una actividad arqueológica en este
pueblo llevada a cabo hace años y que no tuvieron repercusión alguna, y si la
tuvieron nadie se encargó de inmortalizar en algún medio para los interesados
en la materia. Me imagino que no están publicados los resultados y si
estuvieran podrían estar en manos poco accesibles. Al menos quedaron unas
fotografías que dan fe de ese momento.
He tenido que demorar este
artículo porque he querido documentarme sobre este yacimiento antes de finalizarlo.
El tiempo se me ha echado encima y era ya imposible conseguir mi reto que era
ojear un libro que al final no he conseguido (debería haber un ejemplar en la biblioteca
municipal, pero no lo hay).
De todas maneras, poco hay escrito sobre este yacimiento; que por cierto es muy conocido para los allegados a esta materia y para mí, es un viejo conocido.
La primera vez que anduve por allí sería por
los inicios de los años ochenta del siglo pasado. Recuerdo que al menos lo
visité en un par de ocasiones en unas actividades englobadas en nuestro grupo
de arqueología pertenecientes a la OJE local. En estas ocasiones nos desplazábamos
en bicicleta, y solíamos recoger de superficie trozos de cerámicas que, grosso
modo conocíamos a modo general.
Perfectamente sabíamos o reconocíamos las cerámicas
ibéricas, romanas, musulmanas o medievales que nos servían para datar los
lugares que visitábamos. Al menos las más emblemáticas, ibéricas pintadas,
romanas comunes o sigillatas, tégulas o las cerámicas vidriadas.
Año 2019 |
En el lugar llamado
Cambronero, situado junto a la carretera de Bujalance, en una pequeña colina
muy llamativa podemos ver a simple vista la mano del hombre en su fisonomía. La
encontramos escalonada con finalización en su meseta de una construcción ciclópea
de enormes sillares y que alguno alcanza hasta 2.50 metros de longitud. Este
recinto tiene forma rectangular de 30x25 metros. Hay indicios de un recinto,
menos espectacular, exterior. Podemos encontrar un amplio ejemplo de cerámicas que
abarcan desde época ibérica a la medieval.
Este monumento es declarado BIC el 29/06/1985.
Juan Bernier lo cita en un artículo
sobre Ategua en una revista llamada de la Juventud; la cual pertenecía creo
recordar a la OJE provincial, en el año 1967 y que a mi entender es la fecha en
la que se intervino arqueológicamente en este yacimiento, al igual que en Ategua
en las actividades llevadas a cabo en los Campamentos internacionales de
Arqueología que se celebraron en esos veranos en la villa de Castro del Río.
https://historiasdecastrodelrio.blogspot.com/2010/01/campamento-julio-cesar.html.
https://historiasdecastrodelrio.blogspot.com/2014/09/campamento-internacional-de-arqueologia.html
Luego, unos años más tarde,
sobre 1980, apareció de manera más completa en una publicación editada por
Monte de Piedad y caja de ahorro de Córdoba, “Nuevos yacimientos arqueológicos en
Córdoba y Jaén.(1)
Lo que por entonces de
manera generalista entendíamos como torres de defensa de tipo militar y de
origen cartaginés heredada por los iberos; y no porque arqueológicamente estuviera
demostrado sino por las fuentes históricas, Plinio el Viejo a la existencia de “Turres
Hannibalis en Hispania”, hoy en día habría que estar atentos a la variedad de
usos que se les da en numerosos trabajos publicados actualmente. Aunque los
recintos fortificados cordobeses han estado olvidados durante mucho tiempo;
aunque la excavación en Cambronero podría ser una excepción, ya que podemos
comprobar que se utilizaron los métodos de excavación que existían en esos por
momentos al dividir la zona por cuadrículas y fotografiar, al menos, el
material extraído, aunque vuelvo a recordar que no se conocen los resultados.
Las excavaciones de los
recintos fortificados del Cerro de la Merced(época ibérica) o la del Higuerón
en Nueva Carteya(época romana) en los últimos años han venido a engrosar el
ramillete variopinto de opiniones sobre su funcionalidad y el peso del carácter
defensivo pierde relevancia entre los trabajos realizados y publicados en todo
el territorio ibero-romano, llegando a encontrar construcciones de torres fortificadas en periodos romanos de
alto imperio cuando no existía inestabilidad ni amenaza en el territorio.
Así que podemos encontrar
opiniones desde su función como torres defensivas, torres vigías enlazadas unas
con otras, del tipo de marcador de territorio e influencia política, cobro de
tasas, control minero, control de vías principales, residencial, uso agrícola y
ganadero (recuerdo antes de ser destruido el recinto fortificado del Arenal que
tenía un silo en su interior) pero también podría ser un punto de almacenamiento
de grano de uso militar.
Sea cual sea su función en
el término de Castro del Río podemos encontrar un buen número de ellos, algunos
han sido destruidos y otros se conservan en buenas condiciones, si bien, las
excavaciones sin metodología pertinente han podido causar un daño irreparable.
En el caso del recinto de
Cambronero hace unos años descargue una secuencia de los llamados Vuelos
Americanos donde se puede apreciar un edificio colindante al torreón justa debajo
de la colina, que ese sin duda podría arrojar mucha luz sobre su uso.
P.D. Este trabajo se finalizó
el 30/06/2024 a las 14:51 onomástica de San Marcial.
(1) También aparece en el
Inventario de yacimientos arqueológicos de la provincia de Córdoba de Nacho
Muñiz en 1995 y en diversos trabajos de José A. Morena.
miércoles, 27 de diciembre de 2023
Documento inédito sobre las iglesias de Castro del Río
@ Diego L. Urbano Mármol
“Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en
tanto aprieto
catorce versos dicen que es
soneto;
burla burlando van los tres
delante.”
Siempre es una alegría que me inviten a escribir
en la Revista del célebre Circulo de Artesano. El problema me viene cuando no
tengo nada preparado y tengo que andar como el mítico barbero, sacando
patilla donde no hay pelo.
La chispa que me dio el
“pistoletazo” de salida la recibí de mi amigo Paco Morales en una noche de
Aurora: “A ver si escribes una de esas historias tuyas”, y claro, ahí, ahí no
me quedo de los últimos, tengo retahíla.
Entonces tiré de repertorio
y elegí un documento que creo inédito.
Se trata de un libreto manuscrito en el reverso de cuartillas impresas
del Ayuntamiento de Córdoba para llamamientos a sesiones, firmado “de imprenta”
por el secretario de la época, José Carretero Serrano.
La fecha que aparece
impresa para completar a mano el último dígito es la de 193_. Encima de esta
nos encontramos un ¡Salud y República!Reverso
Está escrito con pluma en
tinta azul y en la portada, con lápiz rojo hay escrito sobre el centro “Castro
del Río” y en la parte inferior derecha entre paréntesis en lápiz azul “Elenco”.
Dudo que estos documentos se reutilizaran
después de la caída de ese gobierno en 1939. Al principio pensé —y hasta hace
poco di por bueno— que alguien con acceso a las iglesias castreñas o a
documentación eclesiástica, había escrito para documentar y/o proteger los
ajuares de los templos castreños ante el furor iconoclasta que estallara en los
primeros días del levantamiento militar de 1936. Pero también pudiera ser que
fuese una copia de inventarios realizado por diferentes personas o copia de
documentos del obispado. Lo que es seguro que no ha sido publicado.
Guarda mucha similitud con
el inventario de las alhajas, ropas y objetos que fueron entregados en depósito
para su conservación, guarda y custodia a la señora Doña Mariana Luque y
Criado, camarera de la Virgen de la Salud en 1909[1]
en el caso de la Ermita de la Salud, que es el que podemos comparar.
Utiliza casi las mismas
expresiones, pero variando algunas denominaciones. Están enumerados, en el
primero aparecen 46 y en el posterior 43. Es posible que haya resumido algunas
piezas.
Por ejemplo, el nº 31 del
de 1909 aparece: “Treinta anillos de oro de varias clases, doce de ellos con
esmeraldas, y de estos ocho en forma de teja, uno con brillantes, nueve con
perlas y los demás sin piedras preciosas; dos de ellos en mal estado”.
En el Elenco aparece
con el nº 27: “Treinta anillos de ellos doce con esmeraldas y de estos ocho en
forma de teja uno con brillante, nueve con perlas y los otros sin piedras”.
Esto me lleva a suponer que
tuvo que copiar algún inventario porque muchos de los objetos están descritos
de la misma manera, posiblemente no fuese una copia literal de este y si el de
otro año.
“Yo pensé que no hallara
consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
más si me veo en el primer
terceto,
no hay cosa en los cuartetos que
me espante.”
Mis pretensiones son las de
hacer una separata con los objetos de orfebrería de la Parroquia de Nuestra
Señora de la Asunción existente en el Elenco y los publicados en
diferentes trabajos posteriores.
Como el tiempo se me echa
en lo alto y he conseguido mucha información que debo procesar y el articulo
debe entregarse, veo necesario tener que dividirlo en dos partes.
Hay realizado un minucioso
trabajo, al que no he tenido acceso porque no está publicado, por parte de
Lourdes Villatoro y Marisa Ruz en los años noventa que debe de contemplar todo
el patrimonio existente en ese periodo.
Cabe destacar que me voy a
centrar en el material que nos ofrece el Elenco y el publicado en varios
trabajos sobre este ajuar que sin duda es de gran valía, conservándose un
amplio espectro cronológico.Portada
El libreto, que estaba a la
venta en el mes de julio del año 2012 en los puestos de coleccionismo que se
ubican los domingos en el bulevar del Gran Capitán de la capital, fue adquirido
por un amigo que amablemente me lo cedió para escanearlo. Las pesquisas que
realicé en su momento para averiguar el origen de este libreto resultaron
infructuosas. Estos comerciantes muchas veces compran partidas de desalojos de
pisos realizados por el Centro Reto y otras
asociaciones al estilo, no
llegando a conocer a los últimos propietarios. Me apuntó que pudiera ser de una
vivienda sita en la calle Obispo Pérez Muñoz, pero no podía asegurarlo.
El cuadernillo recoge por
este orden el inventario de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción,
Ermita de Nuestra Señora de la Salud, Ermita de San Juan[2],
Ermita del Santo Cristo de las Victorias[3],
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen e Iglesia de la Madre de Dios.
Como pueden observar los
lectores nada sabemos de la Iglesia de Santo Domingo de Scala Coeli, de Jesús
Nazareno y del Colegio de San Acisclo y Santa Victoria[4],
posiblemente al estar en manos de órdenes religiosas.
Desconozco si las prácticas
de los inventarios se siguen realizando en esta época, cosa que me parece de
obligado cumplimiento. No resulta raro echar en falta patrimonio histórico de los
templos castreños que, aunque propiedad de la Iglesia, esta está obligada a su
salvaguarda y al compromiso de no cambiar de ubicación obras de artes, aunque
sea entre templos. Todo cambio y/o manipulación debe estar autorizado por la
Delegación de Cultura, al menos desde que se declaró y se le dio protección a
la Iglesia de la Asunción en el año 2014, inscribiéndola en el Catálogo General
del Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de Monumento.
Altar Mayor. Foto extraída Blog
de Castro Ero.
Esta práctica fue frecuente
en años posteriores. Los cuadros del Apostolado la mayoría proceden del Convento
del Carmen de Lucena, La Visión de San Juan, de la Iglesia de Madre de Dios;
una cruz decorada con cabujones de esmalte, del Carmen, y la puerta de madera tallada
del siglo XVIII de la sacristía proveniente de Madre de Dios.
“Por el primer terceto voy
entrando,
y parece que entré con pie
derecho,
pues fin con este verso le
voy dando.”
El autor anónimo del Elenco
comienza diciendo del templo de la Asunción que está situado en la parte más
alta de la villa (cosa que no es cierto si se refiere al barrio, y sí si se
refiere a la Villa del Guadajoz), que mide 1962 metros cuadrados. Tiene tres
naves, dos puertas de entrada y torre con seis campanas. Y continúa:
“ALTARES:
1º El mayor dedicado al Santísimo Corazón
cuya imagen de madera tallada y todo el cómo su retablo de madera con dorados y
lo mismo la verja son de estilo gótico. Hay además las imágenes de la
Maternidad de Maria, Santa Mónica, y otras y otras más todas talladas en
madera.
2º De S. Sebastian tiene retablo de
madera la imagen es pintada en lienzo.
3º De S. Antonio es de madera con dorados
la imagen es de carton piedra.
4º De las Animas lo mismo que el anterior
y la imagen de S. Miguel de talla.
5º Del Rosario retablo de madera y la
imagen de la virgen de vestir
6ºDe la Purisima cuya imagen altar y
retablo son de madera son dorados.
7º De la Encarnacion su retablo es de
material tiene las imágenes de la virgen y el Angel y magnifica verja de metal
dorada
8º De Jesus Preso es de material y tiene
las imágenes del titular Ecce-Homo y la de los Dolores todas de vestir.
9º De Nª Sra de los Dolores con capilla y
verja de hierro tiene la imagen de la titular y S. Juan de vestir y S
Isidro y la V de la Cabeza talla en
madera.
10º De S. Jose tiene retablo estilo
gotico y la imagen de madera tallada.
11º De la Purisima en la capilla del
Sagrario la imagen es de carton piedra retablo y templete de madera.
12º De S Rita tiene retablo de madera
dorado y la imagen de vestir
13º Del Sdo Corazon retablo de madera
dorado y la imagen de carton piedra.
14º De S Rafael retablo de madera con
dorados tiene la imagen del Arcangel de madera tallada e igual las de S Antonio
y Virgen del Rosario.
15º De Santa Lucia pintada en lienzo con
cerco de madera dorado.
Dentro de la capilla del Sagrario hay dos
urnas, una con Jesus crucificado y otra con S. Antonio imanes de madera.
16º De la Virgen de la Esperanza, retablo
de madera con dorados tiene las imágenes de la titular S. Pedro, S. Pascual
Bailon, S. Francisco y S. Diego de talla en maderas todas.
17º De Cristo Crucificado con imagen de
talla y verja de hierro.
Hay un bonito y artistico pulpito de
madera de cedro, coro, y batisterio.
VASOS Y ALHAJAS
1º Seis calices de plata con patena y
cucharita
2º Una copa y patena de plata
3º Un copon grande mexclado de plata.
4º Dos tazas de plata
5º Dos cajas de platas para el viril
6º Una custodia sincelada y sobre dorado
con su viril
7º Otra custodia y viril de plata
8º Vinageras, platillos, campanilla
sobredorados y cincelados plata.
9º Cuatro pares de vinageras con su
platillo de plata
10º Un porta viaticol, cadena y caja todo
de plata
11º Una concha de plata
12º Un pomo de plata
13º Dos pomos de plata
14º Tres pomos de plata
15º
16º Una cruz parroquial de plata
17º Una cruz de estandarte de plata.
18º Una cruz de mano de plata.
19º Dos lámparas de plata
20º Un porta-paz de plata sobredorado[5]
21º Tres Sacras de plata.
22º Dos Atriles de plata.
23º Un cofrecillo con platillo todo de
plata
24º Una llave y cordon plata de M.
25º Una caja chapada de plata cincelada y
y dos palmatorias para el V.
26º Dos incensiaros de plata.
27º Naveta de plata.
28º Acetre e hizopo de plata
29º Hostiario de plata
30º Una copa de plata
31º Unas puertas del Sagrario chapadas de
plata
32º Una diadema plata de Sta Lucia
33º Diadema plata de los Dolores y un
corazon de plata.
34º Diadema plata de S. Jose
35º Corona y ancora de plata de la Virgen
de la Esperanza
36º Coronita plata de niño
37º Diadema plata de S. Francisco
38º Diadema plata de S Rita
39º Dos coronas plata de la V. del Rosario
y del Niño
40º Diadema plata de los Dolores.
41º Tre diademas plata.
42º Potencias plata del Niño de S.
Antonio.
43º Vara de azucenas de plata.
44º Cofrecito de plata.
45º Un peto de plata pequeño
46º Dos rosarios sobre dorados.
47º Dos engarzados en plata
48º Un collar de con joyas de piedras preciosas,
esmeraldas
49º Un collar de perlas del Niño
50º Corona, cetro, rostrillo todo plata
de la V. del Rosario.
51º Coronita de plata del niño
52º Una peanita con columnas de plata
53º Un pez de plata
54º Peso de plata de S. Miguel
55º Vara de plata de S. Miguel
56º Un baston plata de la H del (Smo )
57º Una lampara de plata
58º Dos candeleros de plata.
59º Un alfiler alfiler de piedras
engarzadas en oro
60º Otro alfiler de piedra formando
ramito
61º Dos zarcillos de piedras engarzadas
en oro
62º Collar de perlas con una piedra en
medio
63º Collar de perlas engarzado en oro.
64º Unos zarcillos y collar de corales
engarzado en plata sobredorada.
65º Un reliquiario pequeño de plata
66º Una custodia plata meneces
67º Copon pequeño plata Roul
68º Un juego de candeleros seis grandes y
dos pequeños del mismo metal.
69º Una cruz y dos atriles plata Roul
70º Dos incensiarios con sus navetas
plata Roul
71º Dos ciriales y dos cetros plata Roul
72º Cuatro candeleros cruz y atril plata
Roul
73º Custodia de bronce dorada con viril
de plata
74º Veinte candeleros metal
75º Dos palmatorias de metal
76º Cuatro campanillas de metal.
78º Tres cruces de altar metal.
ORNAMENTOS
Blanco
1º Un terno tejido en seda y oro
2º Dos ternos
3º Dos capas de damasco
4º Una casulla tisu y plata
5º Cinco casullas damasco
6º Tres mucetas
7º Dos mangas de cruz damasco.
8º Un palio damasco
Negro
1º Terno de terciopelo, galon oro fino
2º Terno de damasco
3º Dos capas damasco
4º Tres casullas de terciopelo, galon oro
fino
5º Tres mangas de cruz
Verde
1º Terno de damasco
2º Casulla
3º Dos casullas de damasco
4º
Azul
1º Un terno damasco
2º Dos casullas de damasco
Encarnado
1º Un terno damasco con ramas plapa y oro
2º Dos ternos damasco
3ºCuatro capas damasco
4º Seis casullas damasco
5º Terno de froilan de seda
6ºTres casullas de raso
7º Un palio y docel damasco
8º Tres cortinas, dos mangas de cruz
damasco
Morado
1º Un terno damasco con ramos oro y plata
2º Capas de damasco
3º Dos casullas damasco
4º Dos casullas y estola.’’
Es una copia literal del
manuscrito. Entre paréntesis, las palabras ilegibles. Hay un número que no
tiene escrito nada. Algunas palabras he tenido que buscarlas en el diccionario
para aplicarlas en el contexto, porque eran difícil de adivinar.
Es de extrañar que entre la
relación de piezas de plata el Elenco no haya nombrado uno de los
artilugios más importantes: un Píxide de plata cincelada del siglo XVI con el
escudo del Obispo de Córdoba, Fray Juan Álvarez de Toledo[6].
“Ya estoy en el segundo, y aun
sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está
hecho.”[7]
Castro del Río, 18/12/2023.
[1] Castro del Río y la devoción a la Virgen de la Salud. Cuatro siglos de Historia. Juan Aranda Doncel. Castro del Río. 1990.
[2] Ermita –Hospital de San Juan de Letrán “El inmueble se
derriba en este siglo”. Juan Aranda
Doncel. Castro del Río. Estudio histórico del barrio de la Villa.
1987.
[3] Santo Cristo de la Victoria y su Ermita. Blog “Historias
de Castro del Río”. 2014. Interesante aportación en un comentario a esta
entrada de Francisco Morales, donde sitúa la fecha en la que se desacraliza y
pasa a manos privadas en 1927. Esto no da que pensar a la hora de poner fecha a
este manuscrito.
[4] De estas dos últimas conocemos parte de su ajuar artístico, sobre todo de la Iglesia de San Acisclo y Santa Victoria, gracias al Catalogo Artístico y Monumental de la provincia de Córdoba. Tomo III. 1985.
[5] Platería religiosa en Castro del Río. Blog “Historias de Castro del Río”. 2010.
[6] Catalogo Artístico y Monumental de la
provincia de Córdoba. Tomo III. 1985. - Los Pueblos de Córdoba. Tomo
II. 1992. Punzones de Platería Cordobesa. - Dionisio Ortiz Juárez. 1980: “Punzones de la
ciudad de Córdoba. Ejemplares: Forma rectangular con los ángulos del lado
derecho matados. Leyenda Cor, en letras mayúsculas. Fecha: Esta pieza ostenta
el escudo del obispo de Córdoba Fr. Juan Álvarez de Toledo (1525-1537). El
punzón puede estar entre estas fechas. No tiene la pieza otros punzones.”.
[7] Lope de Vega.