..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

miércoles, 27 de diciembre de 2023

 

Documento inédito sobre las iglesias de Castro del Río

                                    

@ Diego L. Urbano Mármol

 

Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.”

 

Siempre es una alegría que me inviten a escribir en la Revista del célebre Circulo de Artesano. El problema me viene cuando no tengo nada preparado y tengo que andar como el mítico barbero, sacando patilla donde no hay pelo.


La chispa que me dio el “pistoletazo” de salida la recibí de mi amigo Paco Morales en una noche de Aurora: “A ver si escribes una de esas historias tuyas”, y claro, ahí, ahí no me quedo de los últimos, tengo retahíla.

Entonces tiré de repertorio y elegí un documento que creo inédito.  Se trata de un libreto manuscrito en el reverso de cuartillas impresas del Ayuntamiento de Córdoba para llamamientos a sesiones, firmado “de imprenta” por el secretario de la época, José Carretero Serrano.

La fecha que aparece impresa para completar a mano el último dígito es la de 193_. Encima de esta nos encontramos un ¡Salud y República!

Reverso

Está escrito con pluma en tinta azul y en la portada, con lápiz rojo hay escrito sobre el centro “Castro del Río” y en la parte inferior derecha entre paréntesis en lápiz azul “Elenco”.

 Dudo que estos documentos se reutilizaran después de la caída de ese gobierno en 1939. Al principio pensé —y hasta hace poco di por bueno— que alguien con acceso a las iglesias castreñas o a documentación eclesiástica, había escrito para documentar y/o proteger los ajuares de los templos castreños ante el furor iconoclasta que estallara en los primeros días del levantamiento militar de 1936. Pero también pudiera ser que fuese una copia de inventarios realizado por diferentes personas o copia de documentos del obispado. Lo que es seguro que no ha sido publicado.

Guarda mucha similitud con el inventario de las alhajas, ropas y objetos que fueron entregados en depósito para su conservación, guarda y custodia a la señora Doña Mariana Luque y Criado, camarera de la Virgen de la Salud en 1909[1] en el caso de la Ermita de la Salud, que es el que podemos comparar.

Utiliza casi las mismas expresiones, pero variando algunas denominaciones. Están enumerados, en el primero aparecen 46 y en el posterior 43. Es posible que haya resumido algunas piezas.

Por ejemplo, el nº 31 del de 1909 aparece: “Treinta anillos de oro de varias clases, doce de ellos con esmeraldas, y de estos ocho en forma de teja, uno con brillantes, nueve con perlas y los demás sin piedras preciosas; dos de ellos en mal estado”.

En el Elenco aparece con el nº 27: “Treinta anillos de ellos doce con esmeraldas y de estos ocho en forma de teja uno con brillante, nueve con perlas y los otros sin piedras”.

Esto me lleva a suponer que tuvo que copiar algún inventario porque muchos de los objetos están descritos de la misma manera, posiblemente no fuese una copia literal de este y si el de otro año.

“Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

más si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.”

Mis pretensiones son las de hacer una separata con los objetos de orfebrería de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción existente en el Elenco y los publicados en diferentes trabajos posteriores.

Como el tiempo se me echa en lo alto y he conseguido mucha información que debo procesar y el articulo debe entregarse, veo necesario tener que dividirlo en dos partes.

Hay realizado un minucioso trabajo, al que no he tenido acceso porque no está publicado, por parte de Lourdes Villatoro y Marisa Ruz en los años noventa que debe de contemplar todo el patrimonio existente en ese periodo.

Cabe destacar que me voy a centrar en el material que nos ofrece el Elenco y el publicado en varios trabajos sobre este ajuar que sin duda es de gran valía, conservándose un amplio espectro cronológico.

Portada

El libreto, que estaba a la venta en el mes de julio del año 2012 en los puestos de coleccionismo que se ubican los domingos en el bulevar del Gran Capitán de la capital, fue adquirido por un amigo que amablemente me lo cedió para escanearlo. Las pesquisas que realicé en su momento para averiguar el origen de este libreto resultaron infructuosas. Estos comerciantes muchas veces compran partidas de desalojos de pisos realizados por el Centro Reto y otras asociaciones al estilo, no llegando a conocer a los últimos propietarios. Me apuntó que pudiera ser de una vivienda sita en la calle Obispo Pérez Muñoz, pero no podía asegurarlo.

El cuadernillo recoge por este orden el inventario de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, Ermita de Nuestra Señora de la Salud, Ermita de San Juan[2], Ermita del Santo Cristo de las Victorias[3], Parroquia de Nuestra Señora del Carmen e Iglesia de la Madre de Dios.

Como pueden observar los lectores nada sabemos de la Iglesia de Santo Domingo de Scala Coeli, de Jesús Nazareno y del Colegio de San Acisclo y Santa Victoria[4], posiblemente al estar en manos de órdenes religiosas.

Desconozco si las prácticas de los inventarios se siguen realizando en esta época, cosa que me parece de obligado cumplimiento. No resulta raro echar en falta patrimonio histórico de los templos castreños que, aunque propiedad de la Iglesia, esta está obligada a su salvaguarda y al compromiso de no cambiar de ubicación obras de artes, aunque sea entre templos. Todo cambio y/o manipulación debe estar autorizado por la Delegación de Cultura, al menos desde que se declaró y se le dio protección a la Iglesia de la Asunción en el año 2014, inscribiéndola en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con la tipología de Monumento.

Altar Mayor. Foto extraída Blog
de Castro Ero.


Esta práctica fue frecuente en años posteriores. Los cuadros del Apostolado la mayoría proceden del Convento del Carmen de Lucena, La Visión de San Juan, de la Iglesia de Madre de Dios; una cruz decorada con cabujones de esmalte, del Carmen, y la puerta de madera tallada del siglo XVIII de la sacristía proveniente de Madre de Dios.

“Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.”

El autor anónimo del Elenco comienza diciendo del templo de la Asunción que está situado en la parte más alta de la villa (cosa que no es cierto si se refiere al barrio, y sí si se refiere a la Villa del Guadajoz), que mide 1962 metros cuadrados. Tiene tres naves, dos puertas de entrada y torre con seis campanas. Y continúa:

“ALTARES:

1º El mayor dedicado al Santísimo Corazón cuya imagen de madera tallada y todo el cómo su retablo de madera con dorados y lo mismo la verja son de estilo gótico. Hay además las imágenes de la Maternidad de Maria, Santa Mónica, y otras y otras más todas talladas en madera.

2º De S. Sebastian tiene retablo de madera la imagen es pintada en lienzo.

3º De S. Antonio es de madera con dorados la imagen es de carton piedra.

4º De las Animas lo mismo que el anterior y la imagen de S. Miguel de talla.

5º Del Rosario retablo de madera y la imagen de la virgen de vestir

6ºDe la Purisima cuya imagen altar y retablo son de madera son dorados.

7º De la Encarnacion su retablo es de material tiene las imágenes de la virgen y el Angel y magnifica verja de metal dorada

8º De Jesus Preso es de material y tiene las imágenes del titular Ecce-Homo y la de los Dolores todas de vestir.

9º De Nª Sra de los Dolores con capilla y verja de hierro tiene la imagen de la titular y S. Juan de vestir y S Isidro  y la V de la Cabeza talla en madera.

10º De S. Jose tiene retablo estilo gotico y la imagen de madera tallada.

11º De la Purisima en la capilla del Sagrario la imagen es de carton piedra retablo y templete de madera.

12º De S Rita tiene retablo de madera dorado y la imagen de vestir

13º Del Sdo Corazon retablo de madera dorado y la imagen de carton piedra.

14º De S Rafael retablo de madera con dorados tiene la imagen del Arcangel de madera tallada e igual las de S Antonio y Virgen del Rosario.

15º De Santa Lucia pintada en lienzo con cerco de madera dorado.

Dentro de la capilla del Sagrario hay dos urnas, una con Jesus crucificado y otra con S. Antonio imanes de madera.

16º De la Virgen de la Esperanza, retablo de madera con dorados tiene las imágenes de la titular S. Pedro, S. Pascual Bailon, S. Francisco y S. Diego de talla en maderas todas.

17º De Cristo Crucificado con imagen de talla y verja de hierro.

Hay un bonito y artistico pulpito de madera de cedro, coro, y batisterio.

VASOS Y ALHAJAS

1º Seis calices de plata con patena y cucharita

2º Una copa y patena de plata

3º Un copon grande mexclado de plata.

4º Dos tazas de plata

5º Dos cajas de platas para el viril

6º Una custodia sincelada y sobre dorado con su viril

7º Otra custodia y viril de plata

8º Vinageras, platillos, campanilla sobredorados y cincelados plata.

9º Cuatro pares de vinageras con su platillo de plata

10º Un porta viaticol, cadena y caja todo de plata

11º Una concha de plata

12º Un pomo de plata

13º Dos pomos de plata

14º Tres pomos de plata

15º

16º Una cruz parroquial de plata

17º Una cruz de estandarte de plata.

18º Una cruz de mano de plata.

19º Dos lámparas de plata

20º Un porta-paz de plata sobredorado[5]

21º Tres Sacras de plata.

22º Dos Atriles de plata.

23º Un cofrecillo con platillo todo de plata

24º Una llave y cordon plata de M.

25º Una caja chapada de plata cincelada y y dos palmatorias para el V.

26º Dos incensiaros de plata.

27º Naveta de plata.

28º Acetre e hizopo de plata

29º Hostiario de plata

30º Una copa de plata

31º Unas puertas del Sagrario chapadas de plata

32º Una diadema plata de Sta Lucia

33º Diadema plata de los Dolores y un corazon de plata.

34º Diadema plata de S. Jose

35º Corona y ancora de plata de la Virgen de la Esperanza

36º Coronita plata de niño

37º Diadema plata de S. Francisco

38º Diadema plata de S Rita

39º Dos coronas plata de la V. del Rosario y del Niño

40º Diadema plata de los Dolores.

41º Tre diademas plata.

42º Potencias plata del Niño de S. Antonio.

43º Vara de azucenas de plata.

44º Cofrecito de plata.

45º Un peto de plata pequeño

46º Dos rosarios sobre dorados.

47º Dos engarzados en plata

48º Un collar de       con joyas de piedras preciosas, esmeraldas

49º Un collar de perlas del Niño

50º Corona, cetro, rostrillo todo plata de la V. del Rosario.

51º Coronita de plata del niño

52º Una peanita con columnas de plata

53º Un pez de plata

54º Peso de plata de S. Miguel

55º Vara de plata de S. Miguel

56º Un baston plata de la H del (Smo  )

57º Una lampara de plata

58º Dos candeleros de plata.

59º Un alfiler alfiler de piedras engarzadas en oro

60º Otro alfiler de piedra formando ramito

61º Dos zarcillos de piedras engarzadas en oro

62º Collar de perlas con una piedra en medio

63º Collar de perlas engarzado en oro.

64º Unos zarcillos y collar de corales engarzado en plata sobredorada.

65º Un reliquiario pequeño de plata

66º Una custodia plata meneces

67º Copon pequeño plata Roul

68º Un juego de candeleros seis grandes y dos pequeños del mismo metal.

69º Una cruz y dos atriles plata Roul

70º Dos incensiarios con sus navetas plata Roul

71º Dos ciriales y dos cetros plata Roul

72º Cuatro candeleros cruz y atril plata Roul

73º Custodia de bronce dorada con viril de plata

74º Veinte candeleros metal

75º Dos palmatorias de metal

76º Cuatro campanillas de metal.

78º Tres cruces de altar metal.

ORNAMENTOS

Blanco

1º Un terno tejido en seda y oro

2º Dos ternos

3º Dos capas de damasco

4º Una casulla tisu y plata

5º Cinco casullas damasco

6º Tres mucetas

7º Dos mangas de cruz damasco.

8º Un palio damasco

Negro

1º Terno de terciopelo, galon oro fino

2º Terno de damasco

3º Dos capas damasco

4º Tres casullas de terciopelo, galon oro fino

5º Tres mangas de cruz

Verde

1º Terno de damasco

2º Casulla

3º Dos casullas de damasco

Azul

1º Un terno damasco

2º Dos casullas de damasco

Encarnado

1º Un terno damasco con ramas plapa y oro

2º Dos ternos damasco

3ºCuatro capas damasco

4º Seis casullas damasco

5º Terno de froilan de seda

6ºTres casullas de raso

7º Un palio y docel damasco

8º Tres cortinas, dos mangas de cruz damasco

Morado

1º Un terno damasco con ramos oro y plata

2º Capas de damasco

3º Dos casullas damasco

4º Dos casullas y estola.’’

 

Página nº 1

Es una copia literal del manuscrito. Entre paréntesis, las palabras ilegibles. Hay un número que no tiene escrito nada. Algunas palabras he tenido que buscarlas en el diccionario para aplicarlas en el contexto, porque eran difícil de adivinar.

Es de extrañar que entre la relación de piezas de plata el Elenco no haya nombrado uno de los artilugios más importantes: un Píxide de plata cincelada del siglo XVI con el escudo del Obispo de Córdoba, Fray Juan Álvarez de Toledo[6].

 

“Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.”[7]

 

Castro del Río, 18/12/2023.

 



[1] Castro del Río y la devoción a la Virgen de la Salud. Cuatro siglos de Historia. Juan Aranda Doncel. Castro del Río. 1990. 

[2] Ermita –Hospital de San Juan de Letrán “El inmueble se derriba en este siglo”. Juan Aranda Doncel. Castro del Río. Estudio histórico del barrio de la Villa. 1987.

[3] Santo Cristo de la Victoria y su Ermita. Blog “Historias de Castro del Río”. 2014. Interesante aportación en un comentario a esta entrada de Francisco Morales, donde sitúa la fecha en la que se desacraliza y pasa a manos privadas en 1927. Esto no da que pensar a la hora de poner fecha a este manuscrito.

[4] De estas dos últimas conocemos parte de su ajuar artístico, sobre todo de la Iglesia de San Acisclo y Santa Victoria, gracias al Catalogo Artístico y Monumental de la provincia de Córdoba. Tomo III. 1985. 

[5] Platería religiosa en Castro del Río. Blog “Historias de Castro del Río”. 2010. 

[6] Catalogo Artístico y Monumental de la provincia de Córdoba. Tomo III. 1985. - Los Pueblos de Córdoba. Tomo II. 1992. Punzones de Platería Cordobesa. -  Dionisio Ortiz Juárez. 1980: “Punzones de la ciudad de Córdoba. Ejemplares: Forma rectangular con los ángulos del lado derecho matados. Leyenda Cor, en letras mayúsculas. Fecha: Esta pieza ostenta el escudo del obispo de Córdoba Fr. Juan Álvarez de Toledo (1525-1537). El punzón puede estar entre estas fechas. No tiene la pieza otros punzones.”.

[7] Lope de Vega.

viernes, 13 de enero de 2023

Carta de amor a un bicho.

 

Carta de amor a un bicho

@Diego. L. Urbano Mármol

 

Algo puede más que mi pereza para escribir y es el complacerme a mí mismo con la colaboración en la revista del mítico Círculo de Artesanos con alguna historia o relato de esos que bullen por mi cabeza.

El análisis que se antepone al inicio de la redacción y/o en la maceración de las ideas es el título. No sé si existe alguna norma para esto o algún consejo de la unión profesional de escritores sobre en qué momento se hace esto. Yo, por norma general, suelo titular mis escritos en el inicio.

Considero que un buen título puede ser un gran reclamo, pero no soy yo el que utiliza esas astucias para conseguir lectores. Quien me va a leer me va a leer de todas formas. Me imagino que mis lectores son personas asiduas a la lectura de la revista al completo. Máxime cuando lo que quiero decir lo dejo siempre para el final y aprovecho las tres cuartas partes de mi escrito a manera de preámbulo.

Si tuviera tiempo y espacio sería capaz de salirme del mapa pues con tan solo escribir “Circulo” (de Artesanos) me viene a la cabeza comentar lo actual de esa palabra en términos políticos, pero claro, ya me iría por otros derroteros y perdería al lector interesado en el tema que me trae y que he titulado, pues entiendo que de análisis políticos estamos hastiados. También se me antoja no dejar escapar las grandes y minúsculas posibilidades de juego que da un buen título. En prensa este tema ya es el sumun. Redactores que juegan con los títulos para manejar a su antojo cualquier información y aprovechar al «lector de desayuno» con prensa, solo se queda con los titulares. Y es que un titular lo dice todo. Y si lo dice todo ¿para qué escribir un artículo completo? Imagínense que un escritor de novela policiaca titulara su obra «El asesino es el mayordomo». Pues que tendría que emplear otros recursos para tener enganchado a la persona que lo está leyendo y trata de desenredar el entresijo.

Sabía que algún día tendría que darle forma escrita a los sentimientos de fascinación que me produjo el volver a ver a quien me dirijo con estas letras. Y lo hago dedicándole una carta de amor.

Querido bicho: espero que al recibo de esta te encuentres bien y que la suerte te acompañe por «doquiera». Ante todo, debo pedirte perdón por no haberte reconocido; y no porque no pusiera interés fijándome con gran expectación, pero los años transcurridos desde que te vi la primera vez y creciera mi fascinación por ti, han provocado un pequeño deterioro en mi memoria.  Creo que tú no has envejecido como yo, te esperaba de otra manera, más cambiado. Cómo iba a pensar que te mantendrías como hace cuarenta y cinco años. Me enamoré de ti con tan solo un par de veces que nos vimos aquellas noches de verano en mis visitas a mis abuelos. Admito que yo estaba más pendiente de ti que tú de mí. Posiblemente jamás te fijaras en mi…

(Joder, que tostón os estoy metiendo. Así, cualquiera termina de leer el artículo. Ni sé escribir cartas ni soy romántico al escribir. No sé por dónde me he cogido esta licencia).



Mi historia comienza a principios del verano de 2021, cuando en unos de mis paseos nocturnos por la ribera, entre los matojos, pude observar una luz que me llamó la atención. Me acerqué pensando que era un teléfono móvil que alguien podría haber extraviado. Agaché mi cabeza y fijé mi mirada hacia el lugar de donde procedía esa extraña luz, pero no encontré nada de lo que actualmente pudiera producir ese halo de luz potente y verdoso, al menos algún dispositivo electrónico.

Rebusqué entre los matojos secos con un puntero fabricado in situ, ya no me fiaba.

Allí estaba él, el bicho de luz. Quise fotografiarlo, pero el flash anulaba su torrente de luz, más bien la contrarrestaba. Por ese día terminaron los contactos. Ahora tenía que documentarme. Actualmente todos llevamos una enciclopedia encima. Pausando el paso comencé a asesorarme en un buscador de internet buscando «bichito de luz»:

 “[Los lampiridos (lampyridae) son una familia de coleópteros polífagos que incluye los insectos conocidos como luciérnagas, bichos de luz, curucusíes, 2 isondúes, 3 cucuyos y gusanos de luz, caracterizados por su capacidad de emitir luz (bioluminiscencia). Muchas se pueden encontrar en pantanos o en las áreas húmedas y boscosas, donde sus larvas tienen una fuente de alimento abundante. Son coleópteros de cuerpo blando relacionados con las familias LycidaePhengodidae y Cantharidae, con una distribución mundial de al menos 1900 especies conocidas]”.

 


Para que nos sean más familiares: es un escarabajo de toda la vida; bueno, no, un tipo de escarabajo que produce luz sin aumentar la temperatura. Esta llamativa luz que ha encandilado a miles de generaciones durante toda nuestra existencia es utilizada por estos insectos como reclamo amoroso y en época de aparearse. En noches de verano —finales de junio y julio— podemos encontrarlos en zonas propicias para ellos: lugares húmedos, con vegetación, ricos en caracoles y babosas, cerca de agua no contaminada y, sobre todo. limpia de pesticidas.

Hoy en día, como claramente existe lo contrario, es difícil verlos y hasta hay quien piensa que se habían extinguido en la campiña. La saturación lumínica de los espacios que recorremos tampoco ayuda a visualizarlos.

De pequeño podía ver los machos volando con su intermitente luz (sólo los machos lo hacen) en busca de alguna hembra que se encontrara escondida en las hierbas con su luz fija para facilitar el contacto.

La casa de mis abuelos paternos se encontraba bajo la muralla, con un gran espacio natural entre ambas, el cual reunía todas las características para su hábitat. Después de preguntar a vecinos del lugar, he podido constatar que en esa zona existía una colonia perenne que hacia las delicias de la chavalería en las calurosas noches del estío castreño.

Cerca de cincuenta años han tenido que pasar para reencontrarme con ellos. Fue en el verano del 2021 cuando las visualicé por primera vez. La zona donde las encontré es un lugar donde suelo pasear desde hace bastantes años ya. Y jamás las había visto; y mira que he visto bichos en mis paseos, fijándome a conciencia, y en días posteriores pude contabilizar hasta tres o cuatro hembras. Mientras que duraba el periodo de noviazgo, más o menos unas semanas, siempre las localizaba en el mismo lugar. Al contrario de mis avistamientos esporádicos de nene, que eran por el aire, éstas se encontraban fácilmente reconocibles en el suelo. En el verano del 22 he podido contabilizar al menos el doble. Por supuesto que no he querido publicitarlas por no molestarlas. Tan sólo se las he mostrado a quien me ha podido acompañar en esos días.



La zona donde se encuentran es un terreno baldío entre la N-432 y el río Guadajoz y reúne las mejores características para el desarrollo de esta pequeña colonia.

No sé si estos sentimientos que vengo a mostrar hoy en público los hago de una manera imparcial al recordarme mi niñez, donde toda la familia se encuentra completa y unida, o por la expectación que me produce esos bichos generando luz propia. Posiblemente puedan ser las dos cosas.

Si te han quedado ganas escucha la música

 [Historias de misterio e imaginación” (Tales of Mystery and Imagination. The Alan Parsons Project).


.https://youtu.be/y7htAlPqwBI

Delum.