..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

lunes, 17 de enero de 2011

Para cenar una cartujita.


En este dichoso pueblo donde nací y resido tienen la curiosa manía de llamarles Cartuja a las tortillas Francesas. Cosas de los pueblos, miren ustedes.

Intentar buscar el origen de este localismo es harto difícil, máxime cuando ni de la misma tortilla Francesa los hay. Mientras me divierto buscando una y otra entrada sobre esta forma de comerse el huevo, voy encontrando ramificaciones, al final se me enciende la bombilla y digo: esta es, y me pongo a escribir.

Los orígenes de la tortilla deben de ser muy antiguos por la cercanía de sus ingredientes y su facilidad de preparación. Existe constancia de la preparación de tortillas en la antigua Mesopotámia.

En España encontramos la primera referencia escrita en 1423 por Enrique de Villena en Arte cisoria:

.."[H]Ay, allende d'esto, otras cosas de cortar compuestas, ansí como queso e huevos fritos o en tortilla.

Y noticias que nos llegan del nuevo mundo según carta de Hernán Cortes:

.." Venden huevos de gallinas y de ánsares, y de todas las otras aves que he dicho, en gran cantidad; venden tortillas de huevos hechas. Finalmente, que en los dichos mercados se venden todas cuantas cosas se hallan en toda la tierra.."

La tortilla es conocida en todo el mundo. Sin embargo en lugares de habla hispana poco sinónimos encontramos o localismos para la definición de tortilla. Eso si, encontramos miles de tipos de tortilla, al huevo batido se le echa de todo y se acompaña con montones de cosas.

La tortilla quizás más popular por cercanía y por los ingredientes, es la tortilla Española, la tortilla de Patatas de toda la vida. Le continúa la tortilla Francesa, en Castro del Río se le llama. Cartuja. Pero su denominación debería ser la de tortilla de Huevos a secas.

He encontrado un trabajo interesante que sugiere, en contra de lo que podríamos pensar, que sus orígenes son españoles, en época de la Guerra de la Independencia y que por motivos de carencia de alimentos por culpa de la opresión gabacha, se realizaban las tortillas sin otros ingredientes que el huevo.

El porqué en esta localidad esta tortilla se llama Cartuja se me antoja pueda tener unos orígenes cristianos; como dirían en el pueblo de al lado “Eres más beato que un Castreño”, debido a la cantidad de costumbres y fiestas que celebramos con esos orígenes. Y creo que esta denominación no es en sí a esta forma tan fácil de cocinar el huevo, sino al carácter de la comida. El utilizar el termino cartujita si es de tan solo 1 huevo, se vendría a utilizar al hacer una comida, generalmente la cena, de una forma ligera, austera, económica y nutritiva.

Se utilizaba el término para ofrecer algún alimento a niños, a desganados, enfermos o por el contrario para explicar que se hace una comida poco calórica: “Cómete aunque sea….. Una cartujita” o “Me como solo una cartujita “.

Las cartujas son monasterios o conventos donde residen cartujos. El fundador de esta orden fue San Bruno. Este santo se hizo famoso por haber fundado la comunidad religiosa más austera y penitente, los monjes cartujos, que viven en perpetuo silencio y jamás comen carne ni toman bebidas alcohólicas. Los cartujos a lo largo de su existencia han permanecido en pobreza sin caer en lujos.

jueves, 13 de enero de 2011

Miguel Hernández en Castro del Río.

La noticia del asesinato de Lorca parece ser el detonante que impulsa a Miguel Hernández a viajar hacia Madrid y ofrecerse como voluntario para la defensa de la república. Ingresa en el Quinto Regimiento de Milicias Populares, para no recibir ningún privilegio, comunica que su profesión es la mecanógrafo. Tras un periodo de instrucción; es asignado a la segunda compañía de Fortificaciones y su destino es el de cavar trincheras.


Cae enfermo y es recatado por amigos poetas para el Batallón del Talento en misiones más productivas.

A Miguel, lo destinan Andalucía, a Jaén, a las órdenes del comandante Carlos Contreras (Vittorio Vidali) como periodista en el Frente del Sur, órgano propagandístico republicano editado en Jaén, dependiente del Altavoz del Frente.

Desde allí, aprovecha la ocasión de viajar por el frente, intentando levantar la moral de la tropa con sus poemas.

Acompañó al comandante Carlos Vidali, según relata éste, al frente de Castro del Río y al de Pozoblanco en abril de 1937; antes de ir como agente de propaganda al cerco y asalto del Santuario de Santa María de la Cabeza (Andujar).

Existe un documento que atestigua la presencia de Miguel Hernández al lado del comandante Carlos. Una entrevista que le hizo e éste último Anthony Geist.

                  “Si, Miguel Hernández estuvo muy activo. Él estuvo conmigo durante toda la defensa de Madrid. Despues vino, lo lleve a Jaén, donde formamos el Frente del Sur, que era también un organismo de intelectuales encargados de la propaganda en campo enemigo. Y después vino conmigo a Castro del Río a organizar los guerrilleros que trabajan en el campo enemigo. De hecho hay una foto de Miguel sobre un camión levantado, donde Miguel habla y recita sus poemas”.

domingo, 9 de enero de 2011

Camilo José Cela y Castro del Río.



Tobogán de hambrientos de Camilo José Cela:
Esta novela, que tiene forma de pescadilla que se muerde la cola, es la esencia misma del Cela más castizo y popular, del Cela que recrea magistralmente el bullicio de la gente en el carrusel de las calles, los barrios y los pueblos, ese incansable y palpitante hormigueo que nunca se detiene. Humor, desgarro, ternura, esperpento, inteligencia, poesía, todos los ingredientes de los apuntes carpetovetónicos se amalgaman aquí en un acabado ejemplo de un estilo literario que es ya un clásico de nuestras letras. Lecturalia

Dos de los personajes son castreños. Paquita de Castro del Río y su madre Paca Roldán, viuda de Navajas.
Paquita de Castro del Río era el nombre artístico, en realidad se llamaba Paquita Chamorro Carchelejo. Paquita era una morenaza que cantaba como los ruiseñores. Su vida laboral fue variopinta con entradas y salidas en el mundo del arte. Los inicios fueron como repartidora a domicilio de tejeringos, luego fue artista flamenca, pero un banquetazo de su novio; vividor y torero de salón; la dejó coja, se retiró y pasó a trabajar de señorita para todo en una fonda, su voz prodigiosa la llevó de nuevo a trabajar en los escenarios. La ficharon para trabajar en el espectáculo Oriiflamas de España. La Paquita es muy flamenca, temperamental, morena como un cuervo, con genio (montaraz) y bizca solo cuando le hacía ojitos su novio, por lo visto este defecto en los ojos le venía de haber comido escabeche en mal estado.
A su madre le decian Paca Mahoma en el pueblo y era la propietaria del puesto de churros en Castro del Río desde que enviudó de Rafael Navajas Linares muerto por comer berberechos en mal estado, antes de casarse era “señorita torera”; misterios de la vida que la Paquita según el registro resultara ser hija legítima.
Paca Mahoma casó siendo viuda lozana con el representante de su hija Romualdo Ramírez.
Afincados en Castro del Río, el matrimonio se mantenía bien de la fabrica de tejeringos “El don Romualdo y la Paca Mahoma, por la Virgen de la Salud, patrona del pueblo, se gastan sus buenos duros en no privarse de nada.”
En Castro, los señoriítos invitaban a don Romualdo a vino para que se animara y se sacara el ojo de cristal, haciéndoles bromas a las señoras y a los forasteros.
Incluso una noche durmió en la "jiguerilla", porque atajado y muy animado prorrumpió gritos subversivos que molestaron a las autoridades locales.


Pego un comentario interesante que he recogido. Firmado por emiliomoro 25-11-2008.

Si un mérito hay que reconocerle a Cela (al margen de los propiamente literarios) es el de haber sabido llevarse bien con todos los gobiernos habidos en España desde la instauración del franquismo. Cayó bien a todos y de todos supo sacar partido, hasta ser nombrado miembro de la clase nobiliaria española y conseguir, por obra y gracia no se sabe muy bien de qué, el premio Nóbel de literatura. En esta obra que nos ocupa, Cela revive el espíritu de “novela coral” que tan buenos resultados le dio con “La colmena”. Aquí no se trata de un lugar y un tiempo, como era el café de la posguerra civil de su más famosa novela, sino de un desfile en el sentido literal de la palabra de personajes que empiezan a circular en el primer párrafo hasta llegar a la primera mitad del libro, momento en que se comienza a dar marcha atrás y a recorrer a los mismos personajes en sentido inverso, contándonos, en ambas partes, las anécdotas de cada uno, esas historias trufadas de una ironía más bien bestial de la que Cela era un maestro consumado. El sentido del humor bulle por todas partes en este libro, que no es una novela ni nada que se la parezca, sino un mero entretenimiento de un hombre que tenía la seguridad de poder publicar casi cualquier cosa que escribiera, y así se permitió redactar una novela, “Cristo Versus Arizona”, en la que no había ni un solo punto aparte o seguido. “Tobogán de hambrientos” es una visión de la España de los años sesenta, con unos personajes de nombres imposibles (ojo a la Comemuertos, amigos) de los que se nos cuentan unas peripecias que no llegan al rango de aventuras pero que entretienen como tales. Una obra de las consideradas “menores” del fallecido autor gallego y que no estaría mal que la gente rescatara del olvido. Cierto que se ha encumbrado a Cela igualmente que se le ha denostado, amigos y enemigos por igual, como les sucede a todos los escritores famosos, pero cierto es también que a este libro hay que reconocer un (mínimo) mérito, a saber: el de hacerse entretenido

miércoles, 5 de enero de 2011

MARIO VAQUERIZO Y CASTRO DEL RÍO

Nota a tener en cuenta antes(o después) de leer esta entrada: Un -mail recibido de la "encargada" de estos asuntos de Espasa. :Buenas tardes, 
Nos ponemos en contacto con ustedes para solicitarles la eliminación lo más pronto posible del título que indicamos a continuación, ya que esta novela finalmente no se publicó en la fecha prevista.
Gracias de antemano,
.
 20/02/2012.
Como la fuente que utilicé en su día así lo anunciaba yo tan solo la recogí en ese momento con el mero interés de figurar esta localidad como lugar de nacimiento del protagonista. Los temas editoriales y comerciales me la repampinflan. Así que la entrada se queda como está; con esta salvedad, que me parece muy interesante. Desconozco si es que no llegó a publicarse en esa fecha, fue en otra, o no ha llegado a publicarse.


Varias librerías online lanzaron el 19 de octubre del 2010 una novela escrita por Mario Vaquerizo llamada ‘I’m A Star’. El argumento que acompaña al anuncio es el siguiente: “En la madurez de su vida, una mujer recuerda toda su existencia, con sus claroscuros, desde su lujosa residencia en Londres. Con oportunos flashbacks, nos traslada a épocas pasadas que vivió con absoluta intensidad en las que van desgranándose su carácter, ambiciones y sueños. Desde su infancia en un pueblo de Andalucía, Castro del Río, de donde escapa para vivir mundo y disfrutar de una vida que ella elegirá y construirá por y para sí misma”.




Mario Vaquerizo, que escribió un libro-entrevista con Alaska y ha sido periodista de revistas de tendencias, declaró en 2009 que le habían encargado una novela, aunque no soñaba con ser escritor. El libro está editado por Espasa.

Periodista, músico y representante, Mario es conocido por su participación en el grupo musical Nancys Rubias y por su matrimonio con la Cantante Alaska.

JNSP.com

sábado, 1 de enero de 2011

FERNANDO EL CATÓLICO EN CASTRO DEL RÍO

Ninguna señal encontramos en este pueblo sobre el paso y estancia del cortejo funerario de Fernando II el Católico.Una cerámica artística en la fachada de la parroquia, sería lo justo.
En éste, mi modesto Blog, lanzaré al mundo de los lectores cibernéticos esa información, aunque de los archivos virtuales la haya sacado yo. Mi misión es la de facilitar el acceso y mi intensión: La de dar a conocer la riqueza histórica que tenemos en este pueblo, aunque sea a modo de pantallazos y reclamar más atención de lo que puede ser un filón económico para la localidad.
Algo es algo, para el poco recurso que invertimos en dar a conocer nuestro pasado. Algún lector despistado caerá por este lugar; casi seguro que no leerá todo los post, pero en alguno parará.
También les podría decir que me divierto aprendiendo historia; de la vida de Fernando el Católico sabía lo esencial pero de su muerte estaba más que pegado.
A la muerte de Isabel la Católica en 1504 sus restos fueron conducidos hacia Granada lugar que había elegido en su testamento para ser enterrada.
No habiendo pasado un año Fernando caso con Germana de Foix de 18 años, sobrina del rey de Francia.
En la búsqueda de un varón heredero o bien como dicen las malas lenguas para satisfacer a la joven que era muy activa sexualmente, él se dejo influenciar y para recuperar la potencia viril tomaba pócimas afrodisíacas, mezclas de hierbas, estofado de testículos de toros bravos o cantárida. Parece ser que el abuso de este último pudo ser la causa de su muerte.
Un adivino, dice la leyenda, había anunciado muchos años antes que Fernando II moriría en Madrigal, lugar del nacimiento de Doña Isabel, él se había guardado mucho de acercarse por el lugar.
La muerte lo sorprendió el 23 de enero de 1516 en la localidad de Madrigalejo, parece que el visionario no vio las últimas letras. Su cuerpo fue trasladado a Granada junto a su primera esposa.
El dia 2 de febrero entraba el cuerpo en esta villa y se velaba en la Iglesia de la Asunción. En los documentos que adjunto se explica bién el paso del cortejo por la villa del Guadajoz.










En la búsqueda del itinerario de los demás cuerpos reales que viajaron a Granada encontré una primera información sobre Juana la Loca y el traslado de los restos de su esposo. Estuvo paseando el cuerpo de Felipe el Hermoso todo un año, cuando se dirigía a la ciudad de la Alambra, sin llegar alcanzar la ciudad.




Me he entretenido investigando por si el cuerpo hubiera llegado a esta localidad acompañado por su esposa. Dando entonces veracidad a la leyenda castreña de haber dado reclusión en La casa Mendoza a la mismísima reina. Pero esta comitiva no llego al sur y cuando lo hizo fue años después ordenado por su hijo Carlos V y el camino utilizado dirección a Granada, pasaba por Jaén.