..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinión. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de enero de 2022

El Valor añadido de la cristalería

Copa elegida como oficial hace unos años por la denominación Montilla-Moriles.

 

El valor añadido de la cristalería.

                     “Un soneto me manda hacer Violante
                      que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
                      catorce versos dicen que es soneto;
                      burla burlando van los tres delante.” Lope de Vega.

   Cuando me comentaron lo de colaborar con algún escrito en la Revista del Circulo de Artesano, a mi cabeza le dio por cavilar. ¿Tengo algo que contar? Ipso facto respondí afirmativamente. Podía escribir algo fuera del guión al que me tengo sometido(esas cosas de las antiguallas.

-Escribiré un artículo de Opinión

El tema que elegí , no es baladí, es algo que tengo trillado en mí día a día y del que algunos allegados ya  están al tanto, Para mí, como descubriréis es de suma importancia.

Como uno; muchas veces,  piensa que “va de sobrado”, cree que lo que cuesta tan poco de decir, va a costar lo mismo al escribirlo. Y no es así. Al escribir hay que tener mucho cuidado. Lo escrito se queda ahí. Las palabras dichas se las puede llevar el viento o donde dije” digo” ahora digo “Diego”.

Bueno,  pues eso. Que hay que empezar a escribir, que me cuesta trabajo, que tengo que empezar si o si, que por eso me he comprometido. Tenía en la mente cómo empezar y después de las últimas informaciones sobre el tema que os traigo, he decidido cambiar como iniciar mi escrito. Os quiero  hablar de los Vino Finos, y en especial el de  nuestra tierra.

Quería empezar diciendo que había estado una vez en Valladolid de vinos, pero la reciente noticia que un vino fino de la denominación de Montilla Moriles habría alcanzado una nota muy importante en un importante concurso , me ha trastocado la idea inicial.


Esto ha ocurrido en el Concurso Internacional de Sumilleres de España. Los premios Akatavinos Civas.  Un concurso donde 300 bodegas han sido  nominadas después de haber analizado 3.000 vinos de diferentes categorías, siendo 150 las bodegas finalistas. Nuestra denominación no ha sido capaz nada más que de situar menos de una media docena. Destacando como ya viene siendo habitual en la categoría de dulces dos P.X. Uno de toro Albalá con  la máxima puntuación, 99 puntos de 99. Pero la sorpresa me la he llevado con un fino, el Magnum Solera Fina María del Valle en rama, Que se ha llevado uno de los galardones “Civas Gran Oro” con 97 puntos.Esto es una buena noticia para nuestros finos ya que es el resultado de estar haciendo las cosas bien. Recordemos que Montilla Moriles fuera de su entorno pasa desapercibido por sus finos. Tan solo P.X, Amontillados o Olorosos marcan alguna pauta fuera de nuestras fronteras más inmediatas.

Ahora, si. Estuve hace unos años en Valladolid de vinos. Me quedé sorprendido de la cantidad de personas que consumen vino. Creo recordar que era viernes noche cuando anduve de bares. El ambiente era fenomenal. Numerosos establecimientos se dedicaban en especial a la venta de ese rico elixir. Mucha gente joven “estaba de vinos”. Por lo que pude comprobar; cuando me recogía hacia mis aposentos, cuando tiraban las botellas vacías a los contenedores el líquido rojizo se había consumido de una forma desorbitada. 

Esto, y otros detalles que vi en la comarca me llevan a pensar sin error alguno que en esa zona hay cultura vitivinícola y enológica, cosa que aquí no existe. ¿Por qué?

 Hace ya muchos años unos ingleses en una de las comarcas donde se crían vinos finos descubrieron que a los barriles que se le formaba una "telilla" en la superficie y se le mantenían, a ellos le parecía  que el vino que se producía era más gustoso.  Hasta entonces, los bodegueros pensaban que esa "costrilla"  que se formaba era un defecto del vino, incluso añadían productos para que esta desapareciera. 


La observación de los ingleses fue madurando y la puesta en marcha de esa nueva forma de crianza fue tomando auge en las demás zonas vitivinícola. Recordar que son tres. Jerez, Sanlúcar y Montilla-Moriles.

 

Nació una forma diferente para producir este nuevo  tipo  de vino. La crianza biológica bajo velo de flor con un sistema de trasiego entre diferentes barriles llamados  criaderas. Así iría pasando  el vino por diferentes estados. Desde la fila más alta que estarían los vinos mostos hacia abajo haciendo escala en las siguientes filas hasta llegar hasta la situada junto al suelo, a la que se le llamara Solera. Este trasiego durará varios años y se irán rellenando  los huecos resultante de los refrescos y de la cantidad de vino que se saque de la más abajo.

La denominación de origen Montilla-Moriles  marca unas pautas de obligado cumplimiento; aunque hoy en día no se lleve a cabo por las nuevas tendencias que existen en el mercado, este principalmente es el sistema. Los vinos finos deben de tener 15º grados de alcohol, a la solera no se le podrá sacar más de un 30% al año y el vino fino ha debido estar en madera al menos tres años.

Hay una falsa creencia; muy extendida, en esta zona y que la he escuchado muchas veces que es la de beber vinos más joven porque son más ligeros de alcohol. El vino de tinaja o mosto debe tener 15 º para poder entrar en el circuito de las criaderas. Por lo consiguiente las soleras sean de los años que sean debe tener  los mismos grados, al menos mientras  estén bajo crianza biológica. Otro caso es que pase a la oxidativa, ésta dará otro tipo de vinos que no vienen  ahora al caso.

También hay en el mercado vinos con menos contenido  alcohólico pero estos jamás se podrán vender como “fino” sino como “vino” a secas y están amparados también por la denominación.

Creo también que no hay en esta zona cultura vitivinícola y/o enológica porque hay arraigadas muchas falsas creencias. La misma denominación de origen no explica bien las cosas. Hay personas que aún piensa que un vino de tinaja  es un vino en rama. Hoy se envasan vinos de tinajas en cajas que están tratados     o filtrados  para que duren más tiempo envasado. Aunque sigan siendo un mosto por no haber pasado por madera, ya no está como salió del recipiente. Vino  o fino en rama será  pues el que ha salido de su recipiente sin haber  sido manipulado. Tenga 3 o 7 años.

Otro error es pensar  que criar fino es  una labor sencilla y hasta hace poco existía la moda de tener un barril de dos arrobas creyendo que podría conseguir un buen resultado. Más bien  estos  servirían de envase para soportar el liquido y era muy normal que el mosto comenzara a degradarse una vez vertido,  llegando a “subirse de color”, incluso a coger cierto sabor a coñac. 

Uno de los estigma más grande de   estos vinos es la de haber sido la bebida más frecuentada para las borracheras por ser quizás la más barata, cuándo whiskys, ginebras  y rones u otras más españolas como anís o coñac, con el triple de contenido alcohólicos se han visto más valoradas. Incluso las primeras más estilistas. “tomar un whisky”,¡ ja,ja!. ¡Como los irlandeses!.

Hoy en día los vinos malos han desaparecido. Han quedado los buenos y los mejores. Los criadores se afanan por ofrecer finos de mucha calidad. De hecho, quien frecuente la Cata del vino que se celebra en Córdoba en el Mayo cordobés habrá comprobado que las numerosas bodegas presente llevan los más granados de sus bodegas y que la juventud acude masivamente a la cita. Algo falla cuando durante el resto del año no vemos a los jóvenes beber fino. La razón, a mi entender es que nadie trata de fomentar estos cardos a diario, tan solo en ocasiones.

A mí alrededor veo a muchas personas que están al día de lo que acontece en el mundo de los vinos de moda. Se pusieron en los primeros puestos  de consumo hace unos años un vino Italiano muy parecido a un tinto clarete con gaseosa llamado Lambrusco.  Ahora es otro que, aunque ya se produce en muchas bodegas españolas el origen es también de nuestros vecinos mediterráneos, el Frizzante.

Vinos blancos, rojos , rosados, con burbujas o sin ella. Todos están muy ricos, muy gustosos de beber y muy dulcecitos, ¿sabor a palote de fresa?. ¡ A saber lo que lleva la Coca- Cola!.

Pero los que vedad nos han ganado la guerra son los tintos. Todo el mundo habla bien de las excelencias de los tintos, hasta los médicos. Lejos quedaron los consejos sobre los finos del Doctor Concha.

El personal sabe lo que es un tinto cosecha, tintos crianzas y reservas. O grandes reservas. El que más, no ha pasado  ni un año en barrica. Recordar que como mínimo tres años para un fino.¡ Con lo que chupa la madera!.Nada de crianza bilógicas. Buenas añadas y nuevas barricas, y a disfrutar. Cualquier bodega de finos tiene barricas de dos siglos. La de tintos tiene una vida de siete u ocho, son otras formas.

El usuario gira la botella de tintos y lee la contra etiqueta. Sabor a tabaco, frutos rojos, tabaco, vainilla, tierra y yo no sé que más sabores escriben. Yo no saco ninguno.

 ¡Alto! Este con carne, con pescado no. Abra, oxigene, decante. Todo un ritual. El barista te ofrece una carta de vinos que no se la salta un galgo. Te invita a ver su vinacoteca a trece grados de temperatura, ni uno más  ni uno menos. Te sirve para que pruebes en una copa de balón, que cuando la levantas teme por su vida. Cristal de bohemia del bueno. ¿Quién es capaz de decir que está malo? Ah sí, tu compañero dice que parece que está picado.

Cuidado: No se gira la botella. Se gira la mano del sacacorchos. Que hay que hacer bien las cosas.

¿Cómo no se puede pedir una copa de tinto? Con lo que se chulea  con la copa, si pareces que tienes un trofeo en la mano. La copa es de primer premio, el vino igual es un cosechero.

Desde luego  que estoy siendo muy frívolo con los vinos tintos. Esos por querer explicar en dos segundos su  crianza, así,  a voz de pronto. Como  si eso fuese así de sencillo. Aunque  lo que  he tratado más el “parchoseo” que existe a su alrededor que en su elaboración.

 Blanco o tintos han mejorado en España en los últimos años una exageración. El cultivo de nuevas variedades de uvas y el perfeccionamiento en el tratamiento de la uva y la temperatura de recolección, los nuevos sistemas de prensa y fermentación controlada, de almacenaje de los mostos bajo hidrógeno  y la posterior crianza selectiva, unidos al conocimiento del público que los consume; cada vez  más exigente, tanto dentro del país como el extranjero, está llevando a una maratón diario en las bodegas por sacar lo mejor.  .

 Miles de actividades se organizan alrededor del mundo del vino, concursos, catas, enoturismo , maridajes, etc.etc. Con un solo resultado: el vino está de moda.

¿Y por qué no arrancan en esa moda los finos de Montilla- Moriles? Por muchos motivos a mi entender.



Una revolución en el envase se produjo  cuando a alguien se le ocurrió meter una bolsa en una caja; en Inglés “Bag in box” . Desde luego que este sistema garantiza la calidad del vino al estar reservado de la luz y el oxigeno, pero no es lo más vistoso para el vino en la hostelería.  Debería rellenarse botellas o jarritas u otros envases atractivos, para hacerlo llegar al consumidor  y tener las cajas fuera del alcance de la vista, y si se opta por tenerlos en la barra, estos deberían de estar lejos de fuentes de calor en lugares frescos, no al lado de la máquina del café, por ejemplo.

 Hay denominaciones que prohíben comercializar sus vinos en estos envases, solo  pueden ser embotellados.

Otro problema es la numerosa oferta de marcas de vinos que se tienen en algunos establecimientos, provocando que la rotación de estos sea mucho más lentas.  Y sobre todo la cristalería que se utiliza: el catavino generalizado hace años que no es recomendado para servir estos vinos, tan solo para el capataz de bodega a la hora de registrar las botas.  Este catavinos lleno hasta arriba ni es vistoso  ni es atrayente. La gente joven necesita estar al día, renovarse constantemente, estar a la moda, destacar, ser innovador y,  desde luego, con el catavinos tradicional no lo es.

Una copa grande con un pié alto. Medio llena o medio vacía; como les guste a los señores. Con ese liquido elemento verdoso si es de Moriles o alimonado si es de la Sierra. Co ese saber estar de los jóvenes.  ¡Qué rico! Explicar cómo distinguir uno y otros.

Con este breve resumen de algo que va tan  unido a  la historia de la humanidad trato de aportar un  pequeño gesto para la  revolución que debe de producirse en un sistema tan asentado.


Brindo por ustedes con un buen fino y una bonita copa.

Saludos y Felices fiestas.

Diego L. Urbano Mármol. Diciembre 2021.

P. P.D: Consultando las normas oficiales publicadas de la D.O vinos con unas décimas más o menos  también se reconocen como fino, ejemplo 14,5. las sacas de la solera repartidas en dos o tres al año no pasaran del 40% del volumen.

·         Castro del Río pertenece a la D.O Montilla Moriles y aunque el cultivo de la vid en el ruedo de la villa es prácticamente marginal no lo es así en nuestra pedanía del Llano del Espinar. Estos se consideran de máxima calidad por estar limítrofe con lo que conocemos por “La sierra de Montilla”.

domingo, 24 de abril de 2016

Detente caminante. Lee esto.........





Yo antes escribía de vez en cuando historietas. Ahora no lo hago. En mi cabeza bullen las ideas pero mi mano no quiere mover la péñola; algo de eso decía García Birlán.

 El público no reclama mis trabajos y mi sustento me llega por otras actividades, así que, el enclenque Blog Historias de Castros del Río (historia terminada en “s” no se me vayan a echar encima el club de  dogmáticos españoles) que poseo se encuentra en las horas más bajas desde su nacimiento, hace ya unos cuantos años. La culpa, seguro que la tiene el Facebook, que con cinco palabras das vida a tus pensamientos.

En un blog todo es distinto tus reflexiones de cinco palabras para convertirlas  en articulillo tienes que adornarlas con tres cuartillas más.

Estas palabras que escribo esta mañana de domingo son como la asistencia  mínima a misa del cristiano. Con estas estaré cumplido por un tiempo.

El año pasado me había fijado como obligada escribir una historia castreña en conmemoración de la muerte de Octavio Augusto. Se pasó el año entero y “aun se mantienen blancas las cuartillas” así que lo haré ahora tipo Facebook.

 ¿Qué estás pensando?:

Hoy (Eso fue en diciembre del 2014 creo recordar) he estado en el museo arqueológico en una charla sobre los bustos de Augusto hallados en Córdoba porque se conmemora la muerte del primer emperador de Roma.

 No soy yo quien pueda aportar nada a la biografía de este señor pero si recrear su historia por estos territorios.

 Augusto visitó poco España su primera estancia en el país se produjo cuando acompañó a Julio Cesar cuando vino a azotar a los hijos de Pompeyo el Grande. Como sabéis estos hechos culminaron en la famosa batalla de Munda que  Bla..Bla,bla..  Días antes se habían producido pequeños encuentros entre los dos ejércitos en las afueras de nuestro pueblo, La batalla de Soricaria y el ejército de Cesar había asediado Ategua (14 Km distante de aquí). Históricamente Castro del Río se ha venido defendiendo como perteneciente al bando cesariano (Campamento del Río). Pues eso, que seguramente el muchacho estuvo correteando estos lugares. Pero hubo un hecho en estos contornos que para muchos pasa desapercibido y es el hecho que el joven Octavio se convirtió en Emperador en estos lugares; posiblemente en este pueblo, y no lo digo yo, lo dice Suetonio en La vida de los doces Cesares “XCIV…….Cuando César, cerca de Munda, elegía el paraje de su campamento, hizo cortar un bosque en el que encontró una palmera, que mandó respetar como presagio de victoria; de la palmera brotaron al punto retoños, que no sólo igualaron rápidamente al tallo, sino que lo cubrieron por completo, anidando en ellos palomos, aves que huyen del follaje áspero y duro de este árbol. Se dice que este prodigio fue uno de los principales motivos que determinaron a César a no querer otro sucesor que el nieto de su hermana”……


Este año me pasa lo mismo con lo de la muerte de Cervantes. Nada tengo que aportar a esta efemérides tan solo mi crítica al pueblo castreño. Ojo, no a nuestra concejalía de Cultura que por cierto lo está llevando muy bien en cuanto a actividades sino al pueblo llano.

Últimamente y como está de actualidad pululan por las redes numerosos estudios y trabajos de investigación de diferentes lugares donde el “number one” de los escritores españoles pisó durante su vida o nombró en su obra.

 Esperpentos que el mismísimo Vallen Inclán repudiaría. Investigadores afines a todo estos lugares se afanan en encontrar el edificio en el que se inspiró el escritor  para crear castillos, posadas  o molinos. Otros desentierran las historias de personas que reúnan el perfil para ser el don Quijote de la Mancha. Ayer leí que alguien tenía dos candidatos para el personaje porque tenían armaduras, caballo y libros.

Como los Castreños “YA NO QUEREMOS SER CATETOS Y LOCALISTAS” pues nos pasamos al proceso de la cultura de la globalización; además con nota alta, derribando las fronteras y minimizando las distancias, así que Sevilla o Écija son nuestro vecinos y amigos  que comparten nuestras mismas historias. Que chulo, verdad. ¡No sabes con quien me junto! ¡Usted no sabe con quien está hablando! . Pensamos que lo nuestro es inventado y ahí nos quedamos, eso sí, despojamos las migajas que estos mismos nos dejan para nosotros.

El declive de nuestras historias con Cervantes se inició; creo yo, cuando los romanos de Semana Santa dejaron de ser profesionales. Entonces comenzó nuestro calvario y nuestro complejo de haber ajusticiado al príncipe de las letras. ¿Para qué hablar? A callar, pues.

Y ¿cuáles son esas historias básicas que dan para escribir un articulillo de blog?

Facebook dice: ¿Qué estás pensando?.:

-          Conocemos el lugar donde pernoctaba Cervantes cuando estaba por Castro: Un Mesón que existía donde hoy se ubica el Mercado de Abastos, allí se encontraba una placa de mármol que recordaba el hecho. Yo no la conocí. Hoy desparecida.

-          Estuvo preso en la cárcel del pueblo. En 1927 el autor de un artículo sobre Castro dice haber visto los documentos. Desaparecidos.

-          La leyenda que nos ha llegado hasta hoy y la menos explotada, es la que nos hace diferentes a los demás lugares. Aquí tuvo un hijo. Hoy desaparecido…jjjejej.





Si estas os parecen pocas estáis equivocados. Los demás tampoco tienen mucho más. Incluso otros con menos se visten con mejores galas.

¿Sabías qué la imagen que conocemos de Miguel de Cervantes no es seguro que sea la suya?

¿Cuántos hijos tenía Cervantes?

Una vez hablando con un familiar sobre una antigua casa del  llano de San Juan de esta villa; donde algunos han venido situando la cárcel en época cervantina, y que casualmente fue propiedad de mis antepasados, me explicaba una peculiaridad de una de sus habitaciones. Entonces me acordé de un capitulo del Quijote y dije “efectivamente como dicen muchos historiadores aquí se gestó o inicio alguna parte del Quijote. Continuará.

Me he ganado una cervecita, voy a subir al Reñidero. Chao.

Se me olvidaba: Existe un trabajo sobre  la autoría del Quijote de Avellaneda y el presunto autor también tenía relación con Castro. ¿Se conocerían aquí? .
 

jueves, 24 de abril de 2014

Manifestaciones escultóricas en la Protohistoria.



Manifestaciones escultóricas en la Protohistoria.

 En 1938 en Estados Unidos un programa de radio bajo el guion de la novela  La Guerra  de los Mundos de H.G.  Wells hizo pensar a parte del país que estaban siendo  invadidos por alienígenas. Pero no es hasta  mediados del siglo pasado cuando emerge un “bum” en cuanto a temas esotéricos, mágicos, espirituales o extraterrestre, formándose grupos que incluso defendían todas estas ideas extraterrenales a la vez

Con la arqueología, algunas veces,  se ha conseguido resolver enigmas que durante mucho tiempo han creado un halo de misterio. Sirva de ejemplo los gigantes de la isla de Pascua que han levantado todo tipo de especulaciones. La cuestión es que, hasta hace apenas un par de años,  a nadie se le había ocurrido que las cabezas de los Moais pudieran ser Moais completamente enterrados al igual que los que aparecían desenterrados alrededor de ellos. Una excavación científica dio con el resultado. Igual pasa con las líneas de Nazca, que hay quien le atribuyen un origen extraterrestre.

Con esta  introducción dejo expuesto que parte de la población era, y es, susceptible de compartir ideas  sobrenaturales. El ser humano, desde sus inicios, cuando  le ha costado comprender algún hecho  de la naturaleza (o de la mano del hombre)  ha puesto en marcha su imaginación  alimentada por el factor de lo inexplicable o desconocido, creándose  miles de opiniones, muchas de ellas en la corriente “paranormal”.

No ha pasado por el contrario eso en España con los hallazgos  de esculturas de animales, a veces fantásticos, fechados en la misma época que los ejemplos descritos anteriormente. Este país con una fuerte implantación religiosa monoteísta no ha permitido otras versiones que no fuese la de la talla  de la piedra por el hombre. Aunque no hay que obviar alguna corriente partidaria de asignarle a estas estatuas un componente  mágico. En el programa de TV, Cuarto Milenio, podemos encontrar una réplica de la Dama de Elche detrás del presentador.

Sin embargo, no debemos ser injustos negándoles a estas figuras poderes sobrenaturales  y de ultratumba que, al fin y al cabo, es para lo que fueron creadas.

Sin ir más lejos en nuestro pueblo tenemos y conocemos bastantes ejemplos de estos trabajos en piedra  y cuya datación para las más antiguas se sitúan a finales del siglo VI antes de Cristo.

Después de la caída de Tartessos y de las posibilidades de creación de un estado indígena, las diferentes tribus iberas se hacen fuertes  en poblaciones fortificadas llamadas Oppodium. El barrio de la villa sirvió para crear una población Ibera Turdetana aprovechando su elevación para  fortificarla y hacerla inexpugnable. Su situación estratégica le  permitía el control del valle del Guadajoz y de las importantes vías de comunicación  que transcurría por sus alrededores. Recordar que las zonas fluviales  eran más susceptibles para la recepción de nuevas  ideas y elementos culturales 

En estos recintos aparecen unos personajes de elite que alcanzan un mayor status en la población, bien por su poder económico  o por el poder militar, y una de las formas de demostrarlo era construyendo importantes monumentos.

Unos de los aspectos más significativos del arte ibérico es el empleo  de esculturas  en la decoración de sus tumbas. Animales, monstruos y seres humanos son utilizados en monumentos funerarios  para demostrar su condición de diferente. Estas figuras serian encargadas a talleres locales o  a escultores itinerantes que se trasladarían por encargo,  si bien, hay quien defiende la existencia de grandes talleres comarcales que abastecerían las poblaciones limítrofes.

La versión  sobre la utilización de estas representaciones animalísticas, coronando pilares-estelas  o monumentos turriformes y formando parte de la arquitectura de las tumbas más significativas  es la más extendida; aunque hay quien apunta otras posibilidades como la de marcar lugares mágicos.

 En principio no hay mucha voluntad, en mi opinión, de cambiar este patrón. Pero recientes excavaciones han demostrado la utilización de estas esculturas en lugares diferentes a las necrópolis. Este es el caso de la excavación de  urgencia que se llevo a cabo en Huelma (Jaén) tras la aparición de dos grandes elementos escultóricos, y  que dio como resultado la aparición de una estructura y un conjunto escultórico, que ha venido a definirse como un Santuario Heroico.  Dicho espacio contiene un alto grado de ostentación, representando la heroización de un aristócrata ibérico  que, mediante la demostración de su fuerza  ante estos animales se legitima superior ante las fuerzas de la naturaleza  y las  sobrenaturales.

En Castro han aparecido numerosas figuras zoomorfas que demuestra la presencia en la sociedad indígena  local de familias de gran importancia. El problema más significativo que nos encontramos es que todas las piezas se han encontrado  de manera casual, descontextualizada arqueológicamente, y alguna bastante deteriorada, a veces por culpa del arado, otras posiblemente  destruidas de época: la destrucción de elementos escultóricos es generalizada en todo el territorio íbero y pudo surgir de la lucha entre pueblos, del rechazo de la base social hacia la clase dirigente o  simplemente por adopción de nuevos símbolos religiosos aportados por la colonización romana.

Conocemos a ciencia cierta el hallazgo de dos toros y de dos leones. Es posible que hubiera otro toro más que pudo ser trasladado al Museo Arqueológico Nacional, y que Pepe Villalba me menciono alguna vez.  

El toro, animal muy conocido por la sociedad de esta zona,  está muy presente en los países mediterráneos. Sus representaciones  están identificadas  con la virilidad y la procreación en la naturaleza, también hay quien le aplica propiedades curativas y de ultratumba; mientras el León es un animal desconocido para ellos, y posiblemente aparece en el mundo ibérico por influencia de las colonias griegas, siendo el prototipo del animal fiero y valeroso, asociado siempre a la victoria. El hombre que consigue derrotar  a  un león tiene las mismas  cualidades que él o superiores.


La única escultura que se encuentra en la población es un Bóvido de piedra caliza, en no muy buen estado de conservación, le faltan las patas, cuernos y orejas. Representa a un toro erguido mirando al frente. Fue hallado en  las inmediaciones del cementerio actual que, además, coincide con la necrópolis de la población en época Ibérica y Romana (posiblemente pudo formar parte de la decoración de una tumba).
Hoja del ABC de Sevilla 10/12/1938 en la que se recoge la información del descubrimiento.

 

Un León que fue trasladado al museo arqueológico provincial  en caliza blanca con la superficie oscurecida. Se encuentra echado, la cabeza está muy estropeada pero se le aprecian la boca, ojos y tabique nasal. Toda la parte delantera está llena de incisiones en zigzag indicando la melena. Se encontraba de adorno en un pedestal en el llano de la Fuente.  Se desconoce  su procedencia, aunque hay quien apunta al mismo lugar que el anterior.

Un  felino más, posiblemente un león, de mucha importancia y en muy buen estado de conservación según publica García y Bellido en su trabajo Parerga de Arqueología e epigrafía hispano-romanas (I) El animal se encuentra echado y se asemeja a los aparecido en la zona de Baena y Nueva Carteya, es de arenisca  y se encontró  en el cortijo del Molinillo a poca distancia de la población. Se encontraba en el momento de la redacción de dicho trabajo en la casa de Córdoba del abogado castreño José Luis Fernández Castillejo.


Me contaba Villalba  una historia de un litigio entre el Estado y el propietario  de una escultura ibérica por su posesión. Decantándose la ley en favor de este último, dueño de la tierra donde se produjo el descubrimiento, y que  podría referirse a  esta en cuestión.

El último de los hallazgos,  y que yo conocí antes de que se perdiera en el limbo del coleccionismo, se produjo en las inmediaciones del cortijo de Santa Sofía, a escasos 3 km de nuestra población. Fue estudiado por José Antonio Morena, que gracias a su pericia pudo acceder a él. Nos lo presentó en un interesante artículo en nuestra revista de feria en el 2005 . Se trata de una escultura de un bóvido en caliza blanquecina muy blanda de grano fino; el animal descansa sobre una peana del mismo material. Está echado sobre sus extremidades anteriores y las posteriores flexionadas en su posición natural. Esta muy bien trabajado, destacando: la decoración de la cabeza con un triangulo con el vértice hacia abajo, las pezuñas y los órganos sexuales. Las orejas y los cuernos eran postizos y no se conservan.  La cabeza se encuentra separada del cuerpo.

foto: J.A Morena


Esta escultura, al contario que las anteriores, que se sitúan en la zona de influencia de la población castreña, la encontramos cerca de otros oppodium importantes, de Izcar y de la fortificación de la Fuente de doña Mayor .Pero al situarse junto a la vía de acceso a nuestro pueblo, creo que habría que vincularla  a esta plaza, como las anteriores.
Foto de J. A. Bafaliu desde el Polvillo justo al lado de Santa Sofia. Lugar de este último hallazgo.

Las cuatros esculturas encontradas en el término de Castro del Río, a saber, se han producido en el margen norte  del rio Guadajoz y ligadas a la misma vía de comunicación. Lo que me lleva a pensar, que los monumentos podrían estar relacionados entre sí,  dependientes de la misma familia, incluso se podría haber utilizado para diferentes usos: bien defendiendo una tumba, bien marcando un territorio mágico o  las propiedades de un poderoso.

Decía un amigo hace unos días una frase de Konstantín Tsiolkovski trasladada a este campo: En arqueología  la ausencia de evidencia no siempre es la evidencia de la ausencia”.

El problema que nos encontramos con la protohistoria en esta zona es que  la totalidad de lo hallado es casual,  poco o nada se ha investigado en el terreno,  difícil accesibilidad a los insuficientes trabajos realizados, falta de publicaciones  y  la existencia dentro de los profesionales de un poder feudal y una acérrima defensa  localista. . Las mayorías de las tesis se basan en patrones de la cultura ibérica levantina o jienense, donde las costumbre funerarias eran distintas, sin ir más lejos en  Almedinilla (Córdoba) los ajuares funerarios son muy diferentes a los de aquí y la presencia de armas en ellos no es de extrañar, pero  aun estando cerca ya estamos hablando del territorio de los Bastetanos. 

Constantemente se están matizando afirmaciones realizadas en cientos de trabajos que hay publicados que, lejos de llegar a un consenso general, crea una nebulosa que en cierta medida beneficia el lado misterioso de estas figuras.

Diego Luis Urbano.  02/04/2014.

viernes, 13 de septiembre de 2013

PARANOIAS Y PIEDRAS VIEJAS.


PARANOIAS Y PIEDRAS VIEJAS.
 

Dicen  unos que una tal Cristóbal descubrió América; otros  que  los vikingo o los chinos; incluso hay quien  sugiere que descubrió el nuevo continente; a favor del reino de España, con unos viejos mapas templarios. Lo que es cierto; sin duda alguna, es que este personaje se coló en América. De ahí me imagino el sobrenombre.

 Ganó extensos territorios y riquezas para la corona Española. El la fama de “Descubridor”.

Años después varias grupos de nativos; al oeste de este territorio, incapaces de vivir colonizados en reservas, colaboraban como guías de otros conquistadores para descubrir lo ya descubierto;, por entonces  no se buscaba la gloria personal  de descubridor,  sino la propiedad de nuevas tierras.

Últimamente; al igual que aquellos pieles rojas que se resistieron a la muerte de sus costumbres y de su hábitat, y de los espíritus de sus antepasado vagan por los caminos  tras la profanación de sus lugares mágicos, lo mismo que el viejo guerrero busca una señal, una marca una huella en la tierra  que  lleve al conquistador  a su cometido. Así ando yo por los caminos de la ciudad, buscando indicios en las piedras viejas que casualmente me lleve a un descubrimiento “causal”.

Cientos de investigadores han muerto sin saber que sus aportaciones  sirvieron  de base a importantes descubrimientos o en si mismo esto lo eran. El investigador pasional no busca la gloria, no busca una profesión con esto, no buscan; como piensan algunos, descubrir para poseer. Resaltar que el alquimista  no haría ascos a recoger frutos de la piedra filosofal; puesto a descubrir la fórmula, pienso,  sería “un pego” hacerla pública, sobre todo por los efectos negativos que acarrearía   la devaluación del oro.

Fig.(1)

 

Hace unos años  redescubrí mimetizada en el empedrado de la primera planta del edificio del Pósito una pequeña loza de piedra tumbada  junto a la pared. En la cara que miraba hacia arriba observé que la piedra estaba trabajada. Encontré  unas series de petroglifos que me resultaban imposibles de interpretar.

Indagué  en el  personal del Ayuntamiento por si alguno podría facilitarme alguna información sobre ella, siendo el resultado negativo. Alguien me comentó que había escuchado una vez decir que podría ser una losa con motivos musulmanes, pero nada de la procedencia, ni el  tiempo que llevaba en las dependencias municipales.

Los  grafitos en las rocas  se producen desde el neolítico y  muestran a base de signos diversos temas de la sociedad: Ceremonias Religiosas, marcar el territorio, plegarias a los dioses o a las constelaciones para la buena caza, cosechas o fertilidad femenina y son la antesala de la escritura. Las conjeturas sobre el significado de estos símbolos son muy amplias, ya que no es una ciencia exacta.

“Si el descubridor  casual de la piedra roseta no hubiera tenido cierta sensibilidad por la antigüedades, y la hubiera utilizado de parapeto en la trinchera,  hoy posiblemente estaríamos en la antípodas  de la epigrafía.”

Desde un principio descarté su origen islámico pues no encontré ningún símbolo con parecido razonable de este periodo. Esto me delimitaba el periodo a buscar, descartando  culturas con alfabetos bien conocidos. Desde entonces me limite a encontrar coincidencias  en alfabetos prerromanos. Fig.(2)


Ha pasado un par de años desde que pedí ayuda en un portal  monográfico de arqueólogos e historiadores y aun no he recibido respuesta. Recuerdo los tiempos cuando estos mismos recorrían  la campiña buscando algún vestigio o artefacto  para  trabajar  en ellos o documentarse. Hoy en día existen tantas piezas arqueológicas en los almacenes que podrían estar muchos años estudiándolas y publicando sin tener que hacer  excavación alguna. Puede ser, que la pieza en concreto no tenga la importancia que yo imagino, pero para mí, tan solo con ser castreña  ya tiene bastante valor.

No debo de obviar que hace un mes envié una foto a un amigo. Me respondió que no era su especialidad y  se comprometió a reenviarla a un colega, ya me dirá.

No me corresponde por lo tanto a mí hacer ninguna reflexión científica al respecto, pero es inevitable; que  hasta que tengamos alguna puntualización de algún especialista, mi imaginación brote en forma de notas. Aunque el resultado sea  baladí.

El artefacto lo encontramos fuera de contexto arqueológico lo que dificulta que podamos situarnos en periodo alguno con la ayuda de  otros restos (cerámicas, utensilios, etc). Claramente el periodo a estudiar es el prerromano.  Encuentro  alguna similitud en algún símbolo o letra con otras del alfabeto ibérico pero en  el conjunto nos alejamos de este, ya que en esta época  encontramos palabras completas con ninguna  similitud a estas.

En las descripciones antiguas; aunque aun se siguen utilizando sin veracidad alguna; sobre la historia de la fundación de Castro del Rio, se cuenta que fue fundada por los Fenicios, o por los Cartagineses. Si  es verdad,  que hallazgos casuales de monedas  de Cartago hace pensar que al menos circularon por estos territorios., pero jamás he escuchado nada de vestigios fenicios.


 

Esto de los Fenicios viene al hilo de la piedra que traemos en conversación. Tras varios meses de idas y venidas buscando alguna señal que me llevara a datar esta piedra he llegado a una conclusión.

Creo que se trata de una estela funeraria. Posiblemente el grabado represente una señal que marcara; con una mezcla de símbolos y letras (Fig.2001y2002), el lugar de enterramiento de una persona, normalmente de la élite local o algún pasaje de las vivencias de esa persona a modo de recordatorio. Por la similitud de algunos signos con otros encontrados en estelas fenicias (fig.3), podríamos estar hablando de un lenguaje  prototartésico. La cultura tartesia es fruto de la aculturación de  algunos grupos indígenas por parte de los fenicios instalado en el litoral andaluz.




 Los fenicios no construyeron asentamientos de importancia  en el interior del valle del Guadalquivir pero si se establecieron individuos cerca de núcleos  tartesios  en busca de productos  agrícolas, a cambio recibían productos elaborados, aceites, perfumes etc.  

Esto grupos de fenicios formaban parte de las clases más altas y se encargaban del comercio y de pequeños talleres. Asi que no podemos entender a los fenicios sin los tartesios o al revés.

 La estela ibérica del guerrero Tartesio de Gamarrillas; al lado de Ategua y otros restos encontrados en poblados de nuestro entorno, nos hace suponer un núcleo ibérico importante en el valle del Guadajoz. En el mismo casco urbano de esta población; en la zona de la villa, se ha documentado una importante población de la época del Bronce Pleno.

Alrededor de Tartesios   existe un halo mágico fomentado por fantásticas leyendas; muchas de ellas creadas en estos últimos años, sobre sus riquezas, su situación o los adelantos que consiguieron en esa época , su relación con la Atlántida, Etc..

 

Tartesios está de moda, todo el mundo quiere tener hoy en día un trozo de la  mítica civilización y nosotros posiblemente lo tengamos ya.

Diego L. Urbano Mármol.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Hablando de Matrimonio.



Artículo publicado en la Revista del Círculo de Artesanos. Agosto 2012.


A primeros de Julio me enteraba de la presentación en Sevilla del último libro del polémico y conocido arqueólogo Ignacio Rodríguez Temiño. Indianas Jones sin futuro.
 Encontré al autor en un foro donde invitaba a detectoaficionados a un debate. Era yo conocedor de la amistad entre este y el fallecido profesor Manuel Carrilero pues no era la primera vez que intercambiaba opiniones con Temiño. Lo invité a hacerlo en Castro; de camino la actividad arqueológica, pensé, se podía enmarcar en un “recordatorio homenaje” al malogrado arqueólogo local en el que llevaba años trabajando.
 La verdad es que no contamos con mucho tiempo para organizar y por cuestiones de calendario del escritor la presentación se programó para un par de semanas después. La actividad fue organizada por el blog Historias de Castro del Río y el grupo Salsum, rápidamente hicimos un organigrama para que en el evento participara colegas y amigos de Carrilero que pudieran hacer una introducción a sus trabajos y a su obra; el mismo Ignacio se puso en contacto con compañeros que manifestaron su ilusión por el acto pero la imposibilidad de la asistencia.
 Sacamos un cartel previo con lo que disponíamos ya que el tiempo se nos echaba encima con la participación de Manuel Morena para desglosar los trabajos de Carrilero publicados de nuestro termino pero al final tan poco pudo ser.
El cartel diseñado por Antonio Criado tenía por título “Coloquio sobre Arqueología”; me hacía gracia ya que sabía que al final éste tema seria irrelevante y acabaríamos hablando exclusivamente de patrimonio; lejos de las tertulias de antaño sobre ibéricos y romanos, de lugares y de tipos de restos de superficie y de conclusiones, de miles de conclusiones a las que llegábamos un grupo de aficionados a la historia y a la arqueología. En el mismo lugar donde se desarrollaría el acto; en el edificio antiguo se albergaba dos de estos grupos de arqueología, el del JUCAD CLUB y el de la OJE.
 El programa quedó definitivamente de esta manera: Introducción de Sr. alcalde que se basó en resaltar a Manolo como castreño ejemplar, un leve prologo por mi parte para explicar el porqué de esa presentación por parte del libro del Director Arqueológico de Carmona en Castro del Río, los arqueólogos locales Antonio Criado para apuntar los estudios de Carrilero sobre nuestro pueblo y Manolo Cobos moderando el Acto, y para cerrar Rodríguez Temiño esbozó su libro, proyectó unas fotos de Manolo Carrilero a modo de homenaje personal, además se prestó a debatir con algunas personas del público.
 Comencé yo a rebatir la postura de Temiño; no con defender una religión que ya no profeso como es la detecto afición sino reprochándole el daño realizado por administración y la propia profesión al patrimonio, basándome en notas de prensa. Para defender a los detectoaficionados se encontraba en la sala Francisco Matas presidente de la Asociación de detectoaficionados de Granada y administrador del foro Buscametales.com (la asociación Cordobesa a la que yo pertenecí, declinó la invitación).
 La discusión en torno a las llamadas “Bizantinas”, con los argumentos de siempre por parte de unos y otros no consiguió mover ni un ápice las posturas de los contertulios, quizás porque haría falta un cambio de pensamiento entre unos y otros. Más mesas de este tipo con cumplimientos de algún compromiso no estarían mal. A mi juicio la palabra clave para el acercamiento y que habría que ir cambiado es la mal utilizada “EXPOLIO” que según la real academia de la lengua es: Despojar con violencia o con iniquidad, y que Wordreference nos dice que es la Apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta e injusta. Por lo consiguiente este hecho no se produce cuando la persona que casualmente encuentra una moneda antigua con su detector la extrae del suelo con mimo y cariño, la limpia metódicamente, la cataloga y la conserva. Habría que ir utilizando hurto y robo al patrimonio en todo caso para no recibir la misma catalogación el que coge un botón de hace 500 años a quien destruye un palacio imperial de época romana.
La solución se me antoja que no está a la vuelta de la esquina y que aún queda mucho camino por recorrer, eso sí, deberíamos seguir con la senda abierta e impulsar nuevos encuentros en Castro de Río para hablar de historia, yacimientos y sobre todo de arqueología.

jueves, 2 de agosto de 2012

Documentos inéditos.

Como decía a principios de los 80 aquella canción de Vainica Doble que servía de sintonía en el programa de Sánchez Dragó. Biblioteca Nacional. Todo, todo, todo está en los libros. Pues todo está en los libros, “el problema” viene cuando todos los libros no se encuentran en las bibliotecas accesibles al público.
 Hecha esta introducción y al hilo de la maravillosa explosión de documentos antiguos y datos que están saliendo a la luz referente a Castro del Río, me sumo y me coloco en el extremo del trampolín con el reto del “Mas difícil todavía”.
 Voy a pegar unas imágenes inéditas de un documento único que está aún en estudio. Estoy indagando a ver si consigo el nombre del autor, como mínimo.
 Se trata de un inventario de los objetos de las iglesias de Castro del Río antes de la guerra Civil. No tiene fecha pero está escrito sobre citaciones a pleno del ayuntamiento de Córdoba en tiempos de la República.

 Encontramos en él: Título y descripción de las Iglesias:

 - Parroquia de Nª Señora de la Asunción.
 - Ermita de Nª. Sra. De la Salud (Patrona).
 - Ermita de San Juan.
 - Ermita del Santo Cristo de las Victorias.
 - Parroquia del Carmen de Castro del Río.
 - Iglesia de Madre de Dios.
 - Iglesia de Nª Sra. Del Puerto.

 Asi mismo hace un elenco de Ornamentos, objetos de culto, alhajas, reliquias, altares, cuadros e imágenes sin descripción artística.
 Para abrir boca cortaré y pegaré los referentes a la Virgen de la Salud ¡Por ser vecina de mi madre en estos momentos!.
 P.D.
     Este blog también se suma a las marcas de agua en las fotos pero no a la publicación por fascículos.

martes, 29 de noviembre de 2011

Cicerone de Cicerone.

La semana pasada abría el correo electrónico que tengo asociado al blog; que por cierto utilizo poco, y me encontraba un e-mail con fecha 10/08/2011 que decía así: “Saludos compañero, sigo tu blog con asiduidad y viendo que también le pegas a la arqueología, te quería hacer una consulta, no se si conoces la zona que llaman XXXXXXX y si tienes noticias de uno deposito hidráulico de época romana que describió el arqueólogo Pedro J. Lacort allá por 1988.
Un saludo y espero tu noticias.
Emilio.”

Raudo respondo como buen embajador castreño; conocedor y enamorado de ese amplio, maravilloso y desconocido yacimiento. Le advierto que los datos pueden estar equivocados, no este registrado con el nombre real, referirse a los restos del acueducto romano que se dirige hacia Espejo desde Carteya que pasa muy cercano a éste, o puede haber desaparecido con el tiempo.
Quedamos para el pasado domingo 27. Estaba yo entusiasmado por servir de guía. Quedamos para la salida en el llano de la fuente; allí me encontré con un simpático matrimonio cordobés, muy conocedores e interesados del patrimonio de la provincia.

Llegando al lugar tuve una visión, les comenté ipso facto, que creía recordar que en el sitio donde hoy encontramos un pozo construido con aros de cemento(le señalaba con el dedo el lugar) podría haber existido una alcubilla o construcción, que podría ser un lacus romano. Esto habrá que ratificarlo con personas de más edad.
Estuvimos paseando cerro arriba, cerro abajo; comproBando la extensión del yacimiento; mientras hablábamos de patrimonio, de leyes, aficiones y; como no, de nuestras vidas.

Volviendo hacia el coche encontramos a un hombre de mediana edad con una bolsa llena de setas, pensando que podría ser conocedor de la zona lo abordé, preguntándole por si conocía alguna contracción con esas característica. Respondió que no.





Al principio charlábamos con un cierto recelo, pero iban pasando los minutos, y, como estábamos los contertulios doctorado en psicología íbamos abriendo en la conversación al descubrir que todos teníamos caras de buenas personas.

La mañana no podía terminar mejor; yo pensaba que no podía descubrir nada nuevo tan cerca de Castro; lo que voy a contar "demuestra que estoy equivocado". El hombre desconocido dejaba poco a poco de serlo; no vayan a creer ustedes que nos hizo falta Internet para hacernos amigos, tan solo utilizamos el hablar cara a cara ¡como se conocía a la gente antiguamente!.

Perdonen los lectores que no suelte prenda del lugar, pero así creo que le guardo el respeto a este señor y a su esposa, que tan bien nos sirvieron de cicerone en el cortijo donde han fijado su residencia.

Apartados de toda civilización, con tan solo los recursos básicos que nos ofrecen las nuevas tecnologías; pero para dadle tan solo un uso exclusivo de urgencias.

Una guitarra, el parchís, los dardos y el tute; aunque muy actuales, son sus preferidos a la caída de la noche. De día: el laboreo del huertecillo, el apaño del ganado y la restauración de muebles y utensilios ya en desuso, aperos y herramientas antiguas su mayor afición, la cocina tan poco se les da mal a tenor de la carne membrillo que nos dio a probar.

La vivienda se encuentra en un lateral del patio empedrado que existe tras los grandes paredones. Al otro lado detrás del pozo, pudimos visitar un molino aceitero de principios de siglo intacto, como si se hubiera dejado de trabajar allí el día de antes, tan solo el desgaste lento, suave e inevitable que da el paso de los años, hacia mella en él.

Al final nos invito a entrar en la casa. Limpia y ordenada encontramos otro museo. ¡Que maravilla!

Una segunda vez tuve que rechazar la invitación a un refresco, viéndome obligado argumentar la negativa, esta era por motivos de horarios. Les comenté que nosotros tres también nos habíamos conocido en ese mismo día y nuestro nexo de unión y que aún siendo vecino de Castro del Río y más cercano a las cosas del campo me iba tan asombrado como ellos.

Nos despedimos como si fuéramos amigos de hace más tiempo; los cordobés además con un par de granadas que recibieron de regalo; yo no las admití, obviamente por que tenia en casa, regaladas días antes por un hortelano del valle del Guadajoz.

La situación del edificio la oculto además por estar en la obligación de protegerlo, por lo difícil que es hoy en día de mantener algo antiguo en el campo a causa de los robos y sobre todo por ellos mismos que han elegido esa forma de ganarse la vida. De Caseros, con el beneficio (pienso que con el personal tienen bastante) que les pueda dar los jornales. ¡Cuando los hay!

Con Emilio y Ángeles me tomé unas cervezas de La C.C, y a las 3 P.M. nos dirigimos cada mochuelo a su olivo; no sin antes ofrecernos el uno al otro para cualquier cosa.







Motor Crossley




 Ejemplo motor crossley.