..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

Mostrando entradas con la etiqueta Paco C.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco C.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

"De Veraneo"


No veo necesidad de dadme con el látigo para escribir.
Después de dirigirme hacia el teclado muy motivado, me paro y pienso ¿para qué? Tengo una historia que contar y sin embargo dudo en martirizar al teclado.
¿A quien le interesa lo que escribo? A mi no, se lo que voy a contar.
Si a mi mismo no me interesa, si pienso que ya lo he contado todo en vertical, si no tengo calidad en la escritura, si no tengo tiempo. ¿Por qué hacerlo?.................................
“A quien le importara lo que pasó” decía José Luis Perales en la canción. Tengo veinte post empezado; algunos casi terminado, pero no encuentro el final o ¿Quizás sea culpa del principio?.
Hoy, al menos, he decidido que sí.

Estamos en Agosto, el pueblo muerto está más muerto, al igual que las ciudades. Sus habitantes disfrutan de sus vacaciones fuera. En este desierto poblacional (utilizaré una frase muy del panorama económico) se ven brotes verdes. Éstos son los globitos que pasan las vacaciones en el lugar donde tienen sus raíces.

Te avisan otros oriundos “ten cuidado que anda suelto fulano”.

Fulano tiene que picotear con las amistades y prefiere cogerlos uno a uno.

En estas cogidas; que nada tienen que ver con esta misma frase del mundo taurino, ocurren cosas que de verdad me inspiran a escribir; creo que, por eso de que no se olvide y quede para la posteridad.

En esta reunión de hoy se ha hablado de historia local y de poesía.

El poema en cuestión le llega al susodicho en forma de SMS. Nunca se ha demostrado tanto amor en tan pocas palabras.

Al igual que aquel funcionario municipal se equivocaba; a principios del siglo pasado al redactar la guía para el matadero, y que decía: “Se autoriza a xxxxxx a matar dos frailes en la Calle los Cochinos”, yo haré igual, pero intencionadamente con el nombre de la calle a la hora de narrar el documento poético que decía así, más o menos: “En Garciperez 6. Hoy potaje de antes de ayer, si prefieres pollo y menudillo de ayer y como todos los días tomate picao”.

Le dije al mengano que me enviara el documento para archivarlo, pero no accedió a mis pretensiones.

Aunque se borren las palabras exactas, el significado de ellas perdurará en el tiempo y estarán ahí para utilizarlas en el momento que venga más oportuno en años venideros.

En este día tan literario también tengo que destacar algunas fotos de investigación que me he agenciado sobre patrimonio castreño. Una navaja de barbero de la CNT de principios del Siglo pasado.






sábado, 2 de abril de 2011

CASTREÑO DE CHICHINABO.


Hoy he decidido auto llamadme castreño de chichinabo. Yo que consideraba que me consideraban castreño aferrado, localista, pueblerino, etc. Yo que pensaba que era pionero en defender la bandera castreña (por lo visto blanca y azul, como la de Huelva). Yo que además creo en lo increíble; en el ratón Pérez y en los reyes magos, por que veo la ilusión que hace en los niños. Yo que…..

Yo he descubierto que soy un castreño más.

Queridos amigos, hoy, hace unas horas, he quedado con el amigo que trabaja fuera, que se escapa de la capital o de otro sitio, que lucha con los inconvenientes de la pequeña mudanza necesaria para el fin de semana, contra la cabezada de media hora en el sofá, contra los nenes que ya tienen una edad y no se pueden manejar como uno quisiera, contra el colesterol, el azúcar, la obesidad, las transaminasas o yo que sé, y contra todos los enemigos gastronómicos que ofrece el pueblo. Que revienta por pedir una sin alcohol y no un vaso de vino, y que no puede dejar de echar un rato con un residente, nativo o oriundo de toda la vida; igual que él, pero residente.

En tal sitio charlamos; que hay poca gente y no nos complicamos la vida: Yo una sin alcohol, si, si, y yo una copa de vino. Y ya está.

Ahora resulta que nada es como lo imaginado; que llegamos y está todo el mundo, que hablamos y hablamos, que uno dice como se llama el sábado Gloria en Castro(sábado las latas), otro, la letrilla de la campana gorda de la Asunción o la procedencia de la piedra de la misma iglesia o su composición, y el menda ponga la misma cara que un niño recibiendo un regalo, y que digan lo que digan, cuenten lo que cuenten los contertulios* con sabor castreño, el tío se “hincha(o se puja)”, se enorgullece de ser castreño y se le cae la baba, y tiene los santos cojo….s. de pedir otra sin alcohol mientras a uno le llenan la copa de Montilla-Moriles. Ese, ese tío es mú castreño.



Vamos a tener que fijar nuestra residencia en otro lugar, pues, parece ser, que para querer mucho a este pueblo hay que verlo desde la lejanía.

*Estaba Miguel Morales que sabe mucho del patrimonio castreño y más del musical.