..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

lunes, 26 de diciembre de 2011

Los granados, las granadas y una forma muy particular de comerlas en Castro del Río.


EL GRANADO

EL GRANADO es considerado uno de los frutales más cultivados desde los tiempos más remoto. Su nombre científico es punica granatum. Este nombre le fue atribuido por los romanos y este arbusto fue introducido en las zonas mediterráneas por los cartagineses durante las Guerras Púnicas.

Teofrasto describió este árbol alrededor del año 300 a. C. y Plinio se refirió a él como uno de los frutales más valiosos. La Biblia hace referencia en numerosas ocasiones a este fruto, y siempre en su defensa.

Es una planta originaria de Oriente. Los árabes le atribuyen propiedades medicinales extraordinarias, siendo estos los que comenzaron a cultivarlo en la Península Ibérica. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero los frutos más abundantes los da en tierras ricas y de consistencia media. Su cultivo está muy extendido, aunque es en la región sur oriental donde se concentra su mayor producción, sobre todo en las provincias de Murcia y Alicante. España es el país europeo donde más granados se cultivan.

La vega del Guadajoz ha sido desde antaño una importante zona del cultivo de este árbol. La referencia más antigua –hasta el momento-- del cultivo del granado en esta zona la encontramos en el Catastro de Ensenada de mediados del siglo XVIII: "En unas trescientas fanegas de tierra que están dedicadas al regadío habrá dispersos en toda su extensión unos 6.000 pies de moreras, diferentes árboles frutales de pipa y hueso, granados, álamos blancos y negros" (no se repite el granado al menos en ningún pueblo de la campiña y limítrofes).

Actualmente el cultivo del granado en las huertas castreñas está prácticamente reducido al mantenimiento de plantas antiguas. La crisis en el campo, el abandono de la huerta, la pérdida de hortelanos, el cambio en las formas de riego --que hicieron desaparecer las acequias-- propiciaron hace años al arranque de numerosos árboles. Últimamente su plantación se ha reducido al uso para su aprovechamiento ornamental en jardines y creación de bonsáis.

Los patrones que se utilizan para clasificar los granados son agrios, dulces y bordes. El nombre para las variedades de árboles que encontramos en las huertas castreñas vienen dadas por el mismo nombre que reciben las variedades de sus frutos; que para nada coinciden con las denominaciones que encontramos en otros lugares y en el mercado en general. Una de las variedades que se cultivaban antiguamente en las huertas y que su fruto no era comestible es la “diente perro”, que se utilizaba para crear defensas al lado de la orillas del río y así proteger la tierra de cultivo de la arriadas, y de setos en las zonas linderas. Esta variedad procedía de una vareta de las que le salen al granado a ras de suelo, (si el tallo se cogía de las ramas de arriba el granado salía bueno).



LAS GRANADAS

Las granadas Castreñas desde siempre han gozado de muy buena fama al menos en la provincia. Existe una referencia de mediados del siglo XIX del médico e historiador cordobés Ramírez de las Casas-Deza, calificando a las granadas que se recogen en las huertas castreñas de “excelentes”.

La producción de granadas en Castro del Río era tan importante que encontramos un envió de unos 4.000 kilos de granadas en 1957, sufragadas por el Ayuntamiento y algún particular hacia Valencia como ayuda a la población de esa ciudad afectada por una gran riada.

En la época de utilización de las norias para riego se aprovechaba el agua de la noche para regar los granados, al no ser necesario estar pendientes de ellos, inundado el terreno. Quizás la particularidad de este agua salobre que nos aporta el Guadajoz, y las características de la tierra, sea el exponente principal para la calidad y el tamaño de este fruto en su vega. Los nombres que encontramos en la localidad para las variedades comestibles son principalmente las del ayo (agridulces) y la azucarí (dulces), aunque existieron otras como las arrebolás o las zafarinas.

Es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E. La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed, porque tiene un sabor azucarado agriecito, muy agradable. El jugo es refrescante y grato, llamado "granadina”, posiblemente sea su producto comercial más conocido. Se emplea para hacer jarabes, confituras y helados. Es rico en taninos y en materias colorantes, se emplea en tenería y sirve para teñir. Se usa también en farmacia, por sus propiedades astringentes, con el nombre de Malicorium.

Las bebidas preparadas con el jugo de la pulpa tegumental de las semillas, diluida en agua, son muy higiénicas y refrescantes. La corteza de la raíz posee alcaloides como la peletierina de propiedades vermífugas, que se usa para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales.

La granada se utiliza en la medicina tradicional. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas. Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.

De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el «sambu», utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.

Siempre se ha atribuido a la granada un cierto valor afrodisíaco. Estudios recientes han descubierto que este poder actúa más sobre las mujeres que sobre los hombres.

Además de cómo postre en Castro se utiliza como acompañamiento en las migas, ayudando a digerirlas.

El jugo de la granada mancha los tejidos permanentemente, a menos que se laven con blanqueantes. Para evitar manchas podemos recurrir a trucos como el de partir la granada en dos, apretar un poco la media para que se suelten un poco los granos, la metemos en una bolsa y con las manos metidas para evitar manchas las vamos golpeando por el lado de fuera (de la piel) con una cuchara, los granos irán cayendo poco a poco.

Para conservar las granadas mucho tiempo se eligen en el árbol las más sanas (sin grietas) evitamos los golpes y las guardamos en un lugar fresco. Antiguamente se enterraba en paja y se comían en periodos de escasez de frutas. Las granadas de secano, más pequeñas, son más sabrosas y aguantan más tiempo.


“LA BOTA”

Tenemos en este pueblo una forma (“la bota”) muy antigua, cómoda e inteligente de tomar o extraer el zumo de la granada y dejar atrás la parte que puede resultar más dañina: Cogemos una granada madura de piel fina y sin grietas y la vamos apretando con las manos a la vez que la vamos girando. Una vez que la tenemos bastante tierna, cortamos la corona con un cuchillo y limpiamos los pelitos que puedan quedar; después pinchamos con un palillo de dientes y… a la boca directamente. Para evitar manchas, hay que tener cuidado que no se raje la piel.

En definitiva, son tan interesantes las propiedades de la granada que deberíamos plantearnos la recuperación de este cultivo, y mejorar las plantas buscando nuevas variedades: por ejemplo, las “sin pepitas” cultivadas en Oriente M.

Nota: Despues de publicar este artículo encontré esta referencia y fue publicada en el siguiente trabajo para la revista.
Nota para anexar en mi anterior artículo:
En el artículo editado en el anterior número de esta revista sobre el cultivo de los Granados en Castro del Río, apunté que la referencia escrita más antigua encontrada por mi hasta la fecha era de a mediados del siglo XVIII , pues bién , recientemente he encontrado unas más antigua en un manuscrito editado en 1686 de Joan Feliz Girón y que dice así:"Tienen fama, y con toda razon las granadas que dizen del Ayo; y desde la vista hasta el corazon de sus granos parece traen cedulas de vida con su agrio-dulce, nombre del amor, pues por desayuno mantienen, y conservan contra todo achaque bilioso la salud".

martes, 29 de noviembre de 2011

Cicerone de Cicerone.

La semana pasada abría el correo electrónico que tengo asociado al blog; que por cierto utilizo poco, y me encontraba un e-mail con fecha 10/08/2011 que decía así: “Saludos compañero, sigo tu blog con asiduidad y viendo que también le pegas a la arqueología, te quería hacer una consulta, no se si conoces la zona que llaman XXXXXXX y si tienes noticias de uno deposito hidráulico de época romana que describió el arqueólogo Pedro J. Lacort allá por 1988.
Un saludo y espero tu noticias.
Emilio.”

Raudo respondo como buen embajador castreño; conocedor y enamorado de ese amplio, maravilloso y desconocido yacimiento. Le advierto que los datos pueden estar equivocados, no este registrado con el nombre real, referirse a los restos del acueducto romano que se dirige hacia Espejo desde Carteya que pasa muy cercano a éste, o puede haber desaparecido con el tiempo.
Quedamos para el pasado domingo 27. Estaba yo entusiasmado por servir de guía. Quedamos para la salida en el llano de la fuente; allí me encontré con un simpático matrimonio cordobés, muy conocedores e interesados del patrimonio de la provincia.

Llegando al lugar tuve una visión, les comenté ipso facto, que creía recordar que en el sitio donde hoy encontramos un pozo construido con aros de cemento(le señalaba con el dedo el lugar) podría haber existido una alcubilla o construcción, que podría ser un lacus romano. Esto habrá que ratificarlo con personas de más edad.
Estuvimos paseando cerro arriba, cerro abajo; comproBando la extensión del yacimiento; mientras hablábamos de patrimonio, de leyes, aficiones y; como no, de nuestras vidas.

Volviendo hacia el coche encontramos a un hombre de mediana edad con una bolsa llena de setas, pensando que podría ser conocedor de la zona lo abordé, preguntándole por si conocía alguna contracción con esas característica. Respondió que no.





Al principio charlábamos con un cierto recelo, pero iban pasando los minutos, y, como estábamos los contertulios doctorado en psicología íbamos abriendo en la conversación al descubrir que todos teníamos caras de buenas personas.

La mañana no podía terminar mejor; yo pensaba que no podía descubrir nada nuevo tan cerca de Castro; lo que voy a contar "demuestra que estoy equivocado". El hombre desconocido dejaba poco a poco de serlo; no vayan a creer ustedes que nos hizo falta Internet para hacernos amigos, tan solo utilizamos el hablar cara a cara ¡como se conocía a la gente antiguamente!.

Perdonen los lectores que no suelte prenda del lugar, pero así creo que le guardo el respeto a este señor y a su esposa, que tan bien nos sirvieron de cicerone en el cortijo donde han fijado su residencia.

Apartados de toda civilización, con tan solo los recursos básicos que nos ofrecen las nuevas tecnologías; pero para dadle tan solo un uso exclusivo de urgencias.

Una guitarra, el parchís, los dardos y el tute; aunque muy actuales, son sus preferidos a la caída de la noche. De día: el laboreo del huertecillo, el apaño del ganado y la restauración de muebles y utensilios ya en desuso, aperos y herramientas antiguas su mayor afición, la cocina tan poco se les da mal a tenor de la carne membrillo que nos dio a probar.

La vivienda se encuentra en un lateral del patio empedrado que existe tras los grandes paredones. Al otro lado detrás del pozo, pudimos visitar un molino aceitero de principios de siglo intacto, como si se hubiera dejado de trabajar allí el día de antes, tan solo el desgaste lento, suave e inevitable que da el paso de los años, hacia mella en él.

Al final nos invito a entrar en la casa. Limpia y ordenada encontramos otro museo. ¡Que maravilla!

Una segunda vez tuve que rechazar la invitación a un refresco, viéndome obligado argumentar la negativa, esta era por motivos de horarios. Les comenté que nosotros tres también nos habíamos conocido en ese mismo día y nuestro nexo de unión y que aún siendo vecino de Castro del Río y más cercano a las cosas del campo me iba tan asombrado como ellos.

Nos despedimos como si fuéramos amigos de hace más tiempo; los cordobés además con un par de granadas que recibieron de regalo; yo no las admití, obviamente por que tenia en casa, regaladas días antes por un hortelano del valle del Guadajoz.

La situación del edificio la oculto además por estar en la obligación de protegerlo, por lo difícil que es hoy en día de mantener algo antiguo en el campo a causa de los robos y sobre todo por ellos mismos que han elegido esa forma de ganarse la vida. De Caseros, con el beneficio (pienso que con el personal tienen bastante) que les pueda dar los jornales. ¡Cuando los hay!

Con Emilio y Ángeles me tomé unas cervezas de La C.C, y a las 3 P.M. nos dirigimos cada mochuelo a su olivo; no sin antes ofrecernos el uno al otro para cualquier cosa.







Motor Crossley




 Ejemplo motor crossley.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Don Manuel Lorenzo Oterino.


Hace poco en el blog de la Vera Cruz  http://veracruzlaprimera.blogspot.com/  cruzaba información con un asiduo participante en la parte utilizada para los comentarios de las entradas; en este caso se comentaba una foto de un paso de esta hermandad realizada en la calle Alta, a la altura del edificio donde hoy se encuentra una oficina bancaria de origen Catalán.


En la fachada de esta casa podemos observar un escudo de piedra de una gran belleza.

Este interesante escudo me había llevado hace muchos años a indagar su procedencia, poco o nada recopilé sobre éste, tan solo del propietario de la casa. Un militar con alta graduación, su nombre y poco más.

Ha sido la discusión de si era bilaureado o trilaureado la que me ha llevado a investigar sobre éste señor.

No debo de olvidar que aunque interesado por la historia local desde muy temprana edad, no era esta época la que más me apasionaba. Dada la sequía tan prolongada de la fuente de donde bebía para calmar mi sed arqueológica, la prohibición de artefactos de búsqueda de acuíferos y la persecución tan barbara de todos los que se asoman a estas aguas; que para nada tienen porque ser turbias. Esto y la facilidad que hoy encontramos en la red para investigar cualquier periodo de la historia me hacen desplazarme por tiempos que cada vez me resultan más atractivos.

Es tanta la información e interesante que he encontrado de este señor, que he decidido mostrarlas en varias entradas.

Momentos como el episodio vivido en Cuba por este militar, me llevo a pensar que pudo haber llegado a esta localidad desterrado al estilo de  Bartolomé Gallardo. http://decastroero.blogspot.com/2011/10/entre-garamantas-fieros-sobre-la.html.



La historia de los pueblos está basada en los hechos acaecidos, su patrimonio material, los personajes allí nacidos y también por los que murieron sin ser oriundos.




martes, 20 de septiembre de 2011

Tengo una pregunta para usted.* *- Original

En la revista de Feria por error alguna frase aparece cambiada.

TENGO UNA PREGUNTA PARA USTED.



Mientras vivimos no paramos de hacernos preguntas. Las preguntas abiertas tendrán peor solución y las cerradas nos serán más fáciles responderlas, por ejemplo nuestro género ¿Macho o hembra? La pregunta se puede convertir en cuestión si el tema se basa en querer saber la tendencia sexual.

Cada uno se planteara cuestiones diferentes para la búsqueda de la solución a problemas similares.

Con esta reflexión estoy diferenciando dos palabras que para muchos son sinónimas

Existirán preguntas sin repuesta que nos acompañarán toda nuestra vida.

Historia.

En el 400 A.C. el filósofo Heráclito de Efeso se planteaba: Todas las cosas se corrompen, se degradan, la montaña, el ser humano, la materia, la piedra, etc. ¿”Es” para dejar de “Ser” o “Son” para dejar de “Ser”? Pretendía ni más ni menos que resolver la pregunta más importante existente en el universo. La gran cuestión ontológica ¿Que es “El Ser”?.

La literatura nos dejaba a principios del siglo XVII de la mano de Shakespeare una de las cuestiones mas famosas. “Ser o no Ser”.

Introducción

Cuestionar es incluso de ricos. Los pobres no tienen la necesidad de auto preguntarse constantemente ya que tienen menos posibilidades de elección, igual pasa con el estudiante que ha sacado nota baja en la selectividad o repite examen para subir nota o elige una carrera que no le gusta.

Poco había que pensar para elegir el vino cuando escuchábamos aquel anuncio: La elección es bien sencilla o Moriles o Montilla.

Toda la vida nos pasamos respondiendo preguntas ya sean a modo de cuestionarios o a preguntas sueltas; bien para medir nuestro conocimientos, bien para obtener información sobre nosotros. ¿Fumas? tiene fácil respuesta; más complicada es: ¿Piensas dejar de Fumar? Ésta se convierte en un dilema.

De niños formular cuestiones servía de pasatiempo ¿Si tú eres tú y yo soy yo quién es más tonto de los dos? La respuesta parece beneficiar al que pregunta y crea serias dudas al entrevistado.






Vivencias


Sirva esta introducción para recordar una cuestión castreña; también de niños, y, que antaño se utilizaba a menudo; hoy prácticamente en desuso de clara connotación ribereña; ya que el Guadajoz de esa época, a parte de aportar riqueza formaba parte del espacio de diversión de la sociedad Castreña, sobre todo de los más jóvenes. Las Alamedas cercanas a la población eran lugar de encuentro diario para numerosas pandillas y en verano las azudas de por encima de los desagües del pueblo se convertían en lugares de baño. Hoy parece que vivimos a espaldas del río, las orillas están abandonadas a la maleza haciéndolas inaccesibles y la escasé de arboleda no ofrecen lugares amplios para el ocio bajo la sombras.

La pregunta en cuestión decía así: Pegamí y Pegamé fueron al río; Pegamí se ahogó ¿Quién quedó?

La mejor solución si conocías las consecuencias de la respuestas era hacerte el tonto y responder “No lo Sé”, y por, mucho que insistieran no bajarte del burro.

Cuando te cogian de primeras no tardabas mucho en notar la aprobación de la respuesta, había que dar gracias para que en ese momento la presencia de manos no fuera muy numerosas, por que si no, te “hartabas de guantazos”, los más lentos pensaban ¿Y esto a que viene? Como pusieras cara de exclamación allí iban con la pregunta otra vez y vuelta a empezar.

Una cuestión que podemos recordar con simpatía, ya que en nuestras vidas se nos presentarán algunas con peor lidia y más mala leche y que deberemos afrontar al igual que Hamlet cuando decidió ante (entre) la vida y la muerte.

martes, 6 de septiembre de 2011

Un cartón moneda emitido en 1937 en Castro del Río ¿?.


Mil ojos bucean a diario Internet intentando extraer un trozo de nuestra historia; la digitalización de documentos; antes desconocidos para investigadores profanos, está favoreciendo que salga a la luz trocitos de nuestro pasado.
Devoramos más información que se cuelga en este sentido.
En un lugar poco ortodoxo para la investigación. Un portal de venta y subasta en la red, encontramos una pieza del puzzle de la historia local. Una pieza rara y desconocida. Un cartón moneda de 40 céntimos de 1937, teóricamente emitida en Castro del Río.
La emisión de billetes y papel moneda fue un hecho generalizado sobre todo en zona republicana.
Al estallido de la guerra civil ambos bandos y numerosos particulares comenzaron a retirar las monedas de plata, los primeros para sufragar la guerra, los segundos porque eran más valiosas que la cantidad que representaban.
Estos hechos propiciaron la carencia de moneda fraccionaria, que impedían el desarrollo del pequeño comercio y de la vida diaria.
Organismos regionales, Ayuntamientos, unidades militares, Sindicatos, Comercios, e incluso particulares comenzaron a emitir papel moneda, vales, cupones y fichas locales. La mayoría no tenían valor fuera del término municipal de la localidad que lo ponía en circulación.
No todos los emisores depositaban el equivalente de moneda en curso legal para respaldar sus emisiones. Este hecho fue consentido por el gobierno como medida provisional. Lo que  provocó una importante devaluación de la moneda republicana al incrementarse estas emisiones fuera del control del Banco de España.
Esto vales eran simples y rudimentarios, normalmente escritos y pintados a mano, predominan las letras a los dibujos.
El material utilizado solía ser papel fino, de estraza, cartulinas o cartón fino, incluso cuero y madera. Provenientes de tarjeta de visita, cuadernos escolares o envoltorios.
Las formas generalmente rectangular, pero también cuadrado o redondos. Como es el caso de éste de Castro del Río ¿?.
Los valores emitidos, desde cinco céntimos hasta cincuenta pesetas. Pero los que predominaron fueron los de veinticinco céntimos hasta una peseta.
El motivo utilizado era personajes políticos o históricos, monumentos locales, escudos y alegorías.
Podían tener impresa la entidad emisora, un sello o la firma del responsable.
Debido a la gran cantidad de estas emisiones de papel, el Ministerio de Hacienda instaba con un decreto la retirada de todo el papel moneda emitido por organismo y entidades locales.
Con otro decreto autorizaba con carácter provisional, la circulación de timbres móviles y sellos de correo como moneda fraccionaria. Con estas nuevas indicaciones se comenzó a emitir por toda la zona republicana unos discos de unos 35 Mm... De cartón impresos o pintados por un lado y con un sello de correos que habilitaba su valor, en el otro.

Esta provisional moneda de cartón continuó circulando hasta el final de la Guerra Civil porque no se acuñó ninguna que invalidase su utilización.
Estas monedas de necesidad no han gozado de interés numismático en medio siglo; hasta hace algunos años que ha comenzado a aparecer en catálogos y libros, por las numerosas emisiones y su baja calidad.
Existen infinidad de vales, cupones y fichas locales muchos de ellos falsos puras invenciones y otros dignos de coleccionar pero difíciles de clasificar y de poco valor en el mercado.
Si quieres verla pincha en el enlace siguiente.
http://www.todocoleccion.net/carton-moneda-local-castro-rio-cordoba-timbre-movil-sello-40-cts-ii-repub-mbc~x28105414

El cartón moneda que esta a la venta tiene en el anverso: en el centro la cabeza de un pájaro, rodeado por la leyenda: REPUBLICA ESPAÑOLA – CASTRO DEL RIO- 1937-. En el reverso encontramos un timbre móvil de 40 cts. Según el vendedor su estado es de “Muy buena conservación”. El precio bastante elevado para esta clase de piezas.

NOTAS PARA TENER EN CUENTA.

-En la bibliografía consultada: Cambios políticos y sociales en Castro del Río. 1923-1979 de Francisco López y Castro del Río del Rojo al Negro de Francisco Cañasveras no se hace mención a la emisión de papel moneda.

- Según nos cuenta Cañasveras en el aspecto económico: el comité puso en marcha las ideas que venía predicando desde décadas. La abolición del dinero considerado fuente de corrupción, incautándose el que estaba depositado en el Banco;  el reparto de alimentos y enseres se pone en practica bajo el lema “De cada cual según su capacidad; y a cada cual según su necesidad”.

- En cuanto al dinero López apunta “los comercios quedaron sin existencia a consecuencia de que el comité estableció en la villa el colectivismo, ordenando a los establecimientos entregasen las mercancías sin necesidad de dinero.” “creando vales de talleres colectivos de herrería, entre otros”. Esta documentado un vale con sello del Ayuntamiento en el verano de 1936. En definitiva vemos como no hubo necesidad de emitir moneda fraccionaria

- El punto más importante que hay que tener en cuenta es, que desde Septiembre del 36 Castro del Río pasó a ser zona de los Nacionales, y así continuó hasta el final del conflicto.

- Difícilmente el comité republicano pudo emitir en 1937 moneda fraccionaria para Castro del Río. A no ser, que se encargara con anterioridad, lo que resulta difícil pues estas emisiones se realizaban improvisando, según las necesidades del dia a dia.

miércoles, 10 de agosto de 2011

"De Veraneo"


No veo necesidad de dadme con el látigo para escribir.
Después de dirigirme hacia el teclado muy motivado, me paro y pienso ¿para qué? Tengo una historia que contar y sin embargo dudo en martirizar al teclado.
¿A quien le interesa lo que escribo? A mi no, se lo que voy a contar.
Si a mi mismo no me interesa, si pienso que ya lo he contado todo en vertical, si no tengo calidad en la escritura, si no tengo tiempo. ¿Por qué hacerlo?.................................
“A quien le importara lo que pasó” decía José Luis Perales en la canción. Tengo veinte post empezado; algunos casi terminado, pero no encuentro el final o ¿Quizás sea culpa del principio?.
Hoy, al menos, he decidido que sí.

Estamos en Agosto, el pueblo muerto está más muerto, al igual que las ciudades. Sus habitantes disfrutan de sus vacaciones fuera. En este desierto poblacional (utilizaré una frase muy del panorama económico) se ven brotes verdes. Éstos son los globitos que pasan las vacaciones en el lugar donde tienen sus raíces.

Te avisan otros oriundos “ten cuidado que anda suelto fulano”.

Fulano tiene que picotear con las amistades y prefiere cogerlos uno a uno.

En estas cogidas; que nada tienen que ver con esta misma frase del mundo taurino, ocurren cosas que de verdad me inspiran a escribir; creo que, por eso de que no se olvide y quede para la posteridad.

En esta reunión de hoy se ha hablado de historia local y de poesía.

El poema en cuestión le llega al susodicho en forma de SMS. Nunca se ha demostrado tanto amor en tan pocas palabras.

Al igual que aquel funcionario municipal se equivocaba; a principios del siglo pasado al redactar la guía para el matadero, y que decía: “Se autoriza a xxxxxx a matar dos frailes en la Calle los Cochinos”, yo haré igual, pero intencionadamente con el nombre de la calle a la hora de narrar el documento poético que decía así, más o menos: “En Garciperez 6. Hoy potaje de antes de ayer, si prefieres pollo y menudillo de ayer y como todos los días tomate picao”.

Le dije al mengano que me enviara el documento para archivarlo, pero no accedió a mis pretensiones.

Aunque se borren las palabras exactas, el significado de ellas perdurará en el tiempo y estarán ahí para utilizarlas en el momento que venga más oportuno en años venideros.

En este día tan literario también tengo que destacar algunas fotos de investigación que me he agenciado sobre patrimonio castreño. Una navaja de barbero de la CNT de principios del Siglo pasado.






martes, 19 de julio de 2011

Castro del Río pertenece a la denominación vitivinicola de Montilla-Moriles, años atras la viña ocupaba un lugar importante en los cultivos de este pueblo. Hoy practicamente esta desaparecido y la planta que se ha renobado es para la produccion de vinos tintos.
La industria bodeguera ha sido casi nula, la unica destacable la encontramos en la Cooperativa Ituci que se ha dedicado a criar y comercializar vinos practicamnete en hambito local.
No podemos olvidar a criadores-comercializadores de vinos con mostos de fuera, generalmente de la sierra de Montilla, que vendian sus vinos en bares de la poblacion y a particulares en despachos. Recordar el de Pepe del Real y a Pepe Aranda.
Buenos criadores hemos tenido para venta en sus propios establecimientos. Existian hasta hace poco Bares con muy buenas bodegas. La taberna de Rafalito Pinillos, El bar los Molinos, el bar de Paco Lopez(Ignacia), destacar, el unico lugar que ha resistido a la crisis del fino, y que no por quedarse sin competencia y tan solo por meritos propios, lo que para mi actualmente es la catedral del vino en Castro.  La Solera de Pedro Erencia.
Siempre he dicho lo que verdaderamente pienso de sus vinos ante sus destractores: El vino más malo que pueda tener Pedro puede resultar de los mejores de la provincia.

lunes, 30 de mayo de 2011

ZAPATERO




De vuelta de aparcar el coche me fijé en una pared de uno de los edificios que dan a la ribera y vi unos bichitos que me eran familiares; llevo pasando por el mismo sitio más de doce años y no me había dado cuenta de su existencia. No se si son cosas de la edad, pero me dio mucha alegría verlos.


Estos “insectos bichitos” eran muy comunes en los años que yo era (más) niño; hace unos treinta y tantos, formando en los zócalos de algunas casas comunidades muy numerosas; el domicilio donde me he criado y he vivido hasta mi cambio de estado civil era una de ellas; estas casa antiguas dentro del recinto de la fortaleza serían dadas a la crianza del bichito.

Estos insectos eran muy útiles como pasatiempo en momentos de aburrimiento. A los que estaban más arriba se le daba con el dedo en el rabito y le hacíamos saltar para atrás, a los que estaban más abajo simplemente con aplastarlos teníamos bastante. La culpa era de ellos mismos; no de nuestra crueldad, eran inofensivos y poco dado a la huida, jeje, carne de cañón. El único daño que le podríamos achacar al bicho; y no era culpa suya, era la de manchar la pared encalada con sus jugos una vez aplastados; los bichitos no decían ni que si, ni que no, siempre pegaditos a la pared sin cantar, ni hacer ruidos, sin correr, paraditos todo el dia, mirando para arriba pegado en las paredes ¡Vaya bichos más aburridos¡.De pronto se perdían de vista y hasta el año siguiente.

No he conseguido averiguar se si es que han estado desaparecido por un tiempo, ya no hay tantos como antes, es por zonas su presencia o uno no está tirado por las "graillas" pendiente a ellos.







Llegué a mi casa y pregunté en el oráculo del Dios Internet por él, y , sorpresa, no sabían nada del dichoso bichito; imagínense la cantidad de entradas que no encontraremos con la palabra Zapatero, y la de opiniones, pero del investigado: Rián de rián; volviendo al tema, encuentro un insectos con un nombre generalizado por doquier pero es el de una especie de araña que se mueve por el agua, tambien llamada Zapatero, pero del Zapatero de Castro del Río ni mü. Trabajito me ha costado encontrar al bichito “rarito” pero al final lo he conseguido, la culpa de todo esto la tenemos los castreños por ponerle nombre de presidente de gobierno ha este bichito tan raro: “Zapatero”. ¡Aunque nosotros que sabíamos hace tantos años!



ZAPATERO DE MAMELUCO. Fotografiado en la imprenta. 

Este insecto; al que desde ahora tendré más respeto, ha llegado hasta estos tiempos sin haber desaparecido, y, por, muchos niños (únicos depredadores conocidos) que hayan nacido, no ha sido suficiente para extinguirlos. Es un honor, que hay que reconocerle.

No existe en castellano mucha información sobre este insecto, en la mayoría de los sitios se conoce como pececillos de plata (yo pienso que se trata de otro insecto diferente) o pececillos de cobre. Su nombre científico: Petrobius Maritimus.

Os dejo algunos apuntes encontrados el Web:

Wikipedia.

Petrobius es un género de insectos arqueognatos pertenecientes a la familia Machilidae. Muchos de estos primitivos insectos están restringidos a costas rocosas.

Los arqueognatos (Archaeognatha, del griego αρχαιος archaeos, "antiguo" y γναθος gnathos, "mandíbula") o pececillos de cobre, son un primitivo orden de insectos carentes de alas (Apterygota*), ectognatos (con piezas bucales externas), de forma alargada, con tres cercos ("colas") en la extremidad del abdomen y el cuerpo cubierto por escamas con reflejos metálicos, de donde deriva su nombre común. Se han descrito unas 350 especies. Son uno de los grupos de insectos que menos cambios evolutivos ha sufrido desde su aparición en el Devónico, hace 390 millones de años.1

Según las clasificaciones actuales,1 los antiguos órdenes Monura y Microcoryphia deben agruparse en el orden Archaeognatha, como muestra el siguiente cladograma:

Insecta

Archaeognatha ___ Machiloidea
Monura †Thysanura

erygota
Más info.

http://www.asturnatura.com/especie/petrobius-maritimus.html.



Este post lo escribí hace unos meses, alrededor de marzo, actualmente no conseguimos encontrarlos, creo que huyen del sol.

sábado, 14 de mayo de 2011

Una nueva tumba de época romana.

El próximo viernes asistiré a una exposición organizada por los jovenes arqueólogos Antonio Criado y Manuel Cobos. Allí veremos el rico ajuar funerario encontrado en una tumba en la calle el Arco; han tenido la brillante idea de mostrar las piezas antes de ser trasladadas a Córdoba. No se piensen ustedes que van al flamante museo arqueológico de la capital, sino a un almacén de piezas arqueológicas situado en un antiguo silo; no me debo de callar, que hace poco la policía incautaba unas piezas procedente de éste que se habían extraviado años antes y habían ido a parar por culpa del azar a una casa de subastas.


Que yo recuerde, ésta es la tercera exposición que se celebra en este pueblo de piezas arqueológicas; pero también tengo que decir, que es la primera vez que las piezas de la exposición son extraídas del suelo en unas condiciones medianamente aceptables para su estudio por personal cualificado.

A las pocas horas de aparecer todo el pueblo sabía que era una ciudadana romana; y no rumana, la enterrada allí(Desconozco si en este pueblo se le ha dado sepultura a alguna persona de ese país, lo que si se, es que tenemos de vecinos un numeroso grupo de habitantes de ese origen).
La época por lo visto debía ser anterior a la actual. Más de uno se interesó por los anillos de oro; por si podría ocupar algún dedo de su mano; como el zapato de Cenicienta; el tamaño hacia descartar cualquier parentesco con los allí presente. Debía ser persona joven . Además la preparación del enterramiento con su ajuar hacia pensar que la muerte debía haber sido de forma natural, así que quedaba anulada la investigación policial por asesinato.




Recordaba yo, de hace años, unas pegatinas que comenzaban a colocarse en los cascos de los motoristas, y que decían “En caso de accidente no me quites el casco” algún tiempo después me hizo gracia ver otra que decía “Ni la cartera”. Esto debió pensar la pobre chica enterrada allí cuando le robaban sus pertenencias, recipientes que contenían hierbas, aceites, perfumes, lágrimas de sus allegados, sus joyas mas preciadas; todo ello preparado para el mas allá, para la otra vida ¿Qué le ha quedado para pagar al barquero Caronte? .Su espíritu vagará 1000 años sin descanso.




El ajuar por lo visto es bastante interesante, pero para mí, lo que mas aporta esta tumba es información para ir completando el mapa arqueológico de Castro, que podemos ir hilvanando con otros apuntes:

En los años sesenta del siglo pasado, unas obras sacaban a la luz una necrópolis en la calle Ancha, esta información me llego de manos de Pepe Villalba y según él, eran de época visigoda, muchas de ellas contenían ajuar. Pude comprobar en la última obra llevada a cabo en dicha calle la existencia de losas funerarias, descontextualizadas, y del mismo material que las hallada en la calle el Arco. Lo que nos hace pensar que la necrópolis es de un tamaño considerable. Para eso debemos imaginarnos el terreno sin las construcciones actuales.

Hace unos diez o quince años, en una obra de la calle el Baño aparecieron numerosos restos de época romana; los restos cerámicos que vi, me llevaron a pensar que pertenecían al época alto imperial. La conclusión que por entonces saqué era que los baños encontrados hace mucho tiempo en dicha calle y que le da nombre, no eran como se había venido diciendo de época islámica si no romana.

En la esquina de la calle el Baño esquina calle Moreno, a unos cien metros de la tumba que llamamos de la calle el Arco, en los años setenta, apareció una lápida de época romana, esta se había re-aprovechado como quicio de una puerta. Se encuentra actualmente en el ayuntamiento. Esta muy mal conservada; la piedra es de mina, negruzca con betas blancas.

Por el tipo de letras y por la leyenda se ha datado cronológicamente en el siglo I d.c., dos siglos antes que la de calle el Arco. La situación social es también diferente, el tipo de inscripción fue utilizado por esclavos y libertos. No tenemos noticias de ajuar para esta tumba. Las dos coinciden en ser enterramientos femeninos.

No sabemos si se cumplió lo que el marido y el hijo pedían para esta mujer allí enterrada y que quedo reflejado en un verso cincelado en la lapida “Te ruego, lapida, que te dejes caer suavemente sobre sus huesos; que por nuestro empeño no sufra una vez enterrada. Graeca, esclava, aquí está enterrada. Adiós lacco, tu compañero y ***** lo hizo (hicieron) a sus expensas”.

Lo que si es seguro que a su vecina el peso de la losa le machacó sus huesos y parte del ajuar.



Si esta lapida definitivamente es del mismo sitio donde se descubrió, podemos tener completado el mapa las necrópolis dependiente de la población de Castro del Río desde época ibérica republicana hasta final del imperio romano, Situándose el primero en el mismo terreno que el actual cementerio.

domingo, 1 de mayo de 2011

Sin Título.

Hoy he asistido a la XLII reunión de Cronistas Cordobeses, grupo de personas muy ilustradas y conocedoras de la historia de sus localidades.


Se han leído a modo de introducción muchas comunicaciones, todas muy interesantes; me ha gustado mucho el cronista de Montalbán, persona con bastantes años y cuerpo cansado pero con una lucidez extraordinaria, también me ha causado buena impresión; entre otros, Miguel Ventura, cronista de Espejo.

La gran desilusión, escuchar que no se presentaba la comunicación que más me interesaba por ausencia del autor. Un personaje áureo en Castro del Río(Juan Valladares de Valdelomar ,1602) de Antonio Cruz Casado

Mi curiosidad por los temas que se presentaban de este pueblo me llevo a indagar un poco sobre este personaje; por eso de no pillarte desprevenido, y gratamente me he encontrado con un tema que me ha impresionado bastante. Prendiéndome la mecha de la imaginación y la investigación.

Resulta que: De nuevo encontramos informaciones sobre la relación del Quijote y este pueblo del valle del Guadajoz, pero esta vez se refiere al apócrifo. El Quijote de Avellaneda.

Sorprendentemente de nuevo aparece el nombre de Castro del Río en los estudios de numerosos investigadores que señalan al Clérigo cordobés Juan de Valladares la autoría de dicha obra. Su abuelo funda un mayorazgo en este pueblo en 1551.

No puede resultar casual que las gestas de los dos Quijotes se le atribuyan origen Castreño. Sin complejos podremos asegurar que Castro del Río es la cuna del Quijote.

jueves, 14 de abril de 2011

XLII Reunión de Cronistas Cordobeses.

Desde éste, mi modesto blog, quiero dar las gracias al Alcalde de éste, mi modesto pueblo; por la invitación a este magno evento.

Al que por supuesto pienso asistir.




Como podéis ver el acto es libre, así que os espero por allí.
Podriamos los blogueros aficionados a la historia organizar una quedada(que moderno, je,je) . Yo me ofrezco de Cicerone.
Se admiten sugerencias, que podreis dejar en forma de Comentarios.

sábado, 2 de abril de 2011

CASTREÑO DE CHICHINABO.


Hoy he decidido auto llamadme castreño de chichinabo. Yo que consideraba que me consideraban castreño aferrado, localista, pueblerino, etc. Yo que pensaba que era pionero en defender la bandera castreña (por lo visto blanca y azul, como la de Huelva). Yo que además creo en lo increíble; en el ratón Pérez y en los reyes magos, por que veo la ilusión que hace en los niños. Yo que…..

Yo he descubierto que soy un castreño más.

Queridos amigos, hoy, hace unas horas, he quedado con el amigo que trabaja fuera, que se escapa de la capital o de otro sitio, que lucha con los inconvenientes de la pequeña mudanza necesaria para el fin de semana, contra la cabezada de media hora en el sofá, contra los nenes que ya tienen una edad y no se pueden manejar como uno quisiera, contra el colesterol, el azúcar, la obesidad, las transaminasas o yo que sé, y contra todos los enemigos gastronómicos que ofrece el pueblo. Que revienta por pedir una sin alcohol y no un vaso de vino, y que no puede dejar de echar un rato con un residente, nativo o oriundo de toda la vida; igual que él, pero residente.

En tal sitio charlamos; que hay poca gente y no nos complicamos la vida: Yo una sin alcohol, si, si, y yo una copa de vino. Y ya está.

Ahora resulta que nada es como lo imaginado; que llegamos y está todo el mundo, que hablamos y hablamos, que uno dice como se llama el sábado Gloria en Castro(sábado las latas), otro, la letrilla de la campana gorda de la Asunción o la procedencia de la piedra de la misma iglesia o su composición, y el menda ponga la misma cara que un niño recibiendo un regalo, y que digan lo que digan, cuenten lo que cuenten los contertulios* con sabor castreño, el tío se “hincha(o se puja)”, se enorgullece de ser castreño y se le cae la baba, y tiene los santos cojo….s. de pedir otra sin alcohol mientras a uno le llenan la copa de Montilla-Moriles. Ese, ese tío es mú castreño.



Vamos a tener que fijar nuestra residencia en otro lugar, pues, parece ser, que para querer mucho a este pueblo hay que verlo desde la lejanía.

*Estaba Miguel Morales que sabe mucho del patrimonio castreño y más del musical.

lunes, 28 de marzo de 2011

El Socorro a Castro del Río. (Bis)*



La situación de Castro del Rió tras la conquista del sur de Córdoba desde un punto de vista geográfico y militar la convierte en una población importante en las rutas marcadas entre Córdoba y Granada. Aunque no estaba en primera línea de vanguardia, la población mantiene un carácter de población fronteriza.
La fortaleza de Castro estaba protegida por otras ganadas en el mismo año (1240) como era las de Cabra, Rute, Bella, Benamejí, La Tiñosa; seis años mas tarde se completa su seguridad con la conquista de Priego. Baena, Cabra, Valenzuela y Albendín completan el nudo defensivo.

El poblamiento de Espejo y la construcción de su castillo iniciado por Pay Arias de Castro en 1303 vienen a perfeccionar la defensa de la campiña y se convierte en punto de enlace y de aviso entre Castro y Córdoba.

La llegada al trono granadino en 1325 de Muhammad IV trae consigo una serie de incursiones que poco a poco va afectando a Castro del Río. En 1326 los cristianos pierden Zambra, tres años mas tarde Priego y en 1333 Benamejí y Castillo Anzur.

Dos años sufriendo la frontera cristiana la rapiña y los destrozos por parte de los nazaríes; que se encuentran en su mayor apogeo, hace que se derrumbe la frontera castellana.

Tres días de la primavera de 1333 Muhammad IV combate a los castreños que tienen ahora como misión más importante defender la retaguardia de Baena, la plaza más avanzada hacia el reino de Granada. Con la toma de Castro se desarticulaba la defensa militar cristiana en la frontera.

Dice la Crónica que El rey Granadino”saco su hueste muy grande, en que traxo todos los caballeros de su rreyno e gran poder de gente de de pie, lanceros e ballesteros e fonderos, que trayan muchos picos e muchos açaadones, e vinose a echar sobre un castillo de Cordoua que dizien Castro”.

La acción se desarrolla en tres días. Al amanecer del tercero, Muhammad ”mando tañer las trompas e los atabales, e fuese dende” .

Niños con sables el día de San Marcos(Elsa y Miguel)

Si hacemos caso a la crónica los hombres hábiles para la defensa de la villa superaban en poco en número de 300, de los que el primer dia mueren 40 y heridos 100-sesenta de éstos de gravedad que no podían ser utilizado en la resistencia del segundo día. La primera acción del rey granadino fue incendiar el arrabal de la corredera y la apertura de portillos en la muralla, abriendo un total de seis puntos de acceso.

Castro envía mensajeros a Córdoba solicitando ayuda. Se organiza una selecta hueste en Espejo mandada por Pay Arias (aquí se equivoca la crónica, ya que éste habia muerto en 1330 y lo habia sucedido su hijo Ruy Páez) y Martín Alfonso, futuro señor de Montemayor. Aquella noche se celebra un consejo. Unos son partidarios de acudir a la defensa en esa misma noche y otros pensaban que Castro debía rendirse.

Martín Alfonso entonces se convirtió en un hombre providencial marchando hacia Castro aquella misma noche.  http://historiasdecastrodelrio.blogspot.com/2010/07/se-la-encasquetamos.html. Era un hombre muy conocedor de la zona, su padre habia testado en Castro en 1325, su hermano Fernand Alfonso habia sido alcalde de Castro el Viejo (Torreparedones-Castro del Río) en 1328, y su familia poseía además el Castillo de Dos Hermanas, así que era un hombre formado en la frontera. Llegado a Castro “y a toda prisa se dirigieron a la puerta del castillo, posiblemente la de Martos” organiza las defensas y envía dos emisarios hacia Espejo, uno de ellos es apresado “ e supieron como el otro yua con aquella mensajeria”. Al conocer Muhammad IV que toda la frontera estaba ya en pie de guerra se convence que si no conseguía entrar en la villa al dia siguiente no lo conseguiría jamás “Por esto el rrey de Granada rresçelose que pues los de Cordoua eran allí llegados e los otros eran en Espejo, que era apellidada la tierra, e que preuenian a él de noche o de dia a sobrevienta e que recibiría dellos daños e deshonrra; e por acordó de combatir otro dia el castillo muy afincadamente”.

Nada más amanecer el segundo dia, el ejército musulmán organiza el ataque en triple acción. Unos se dedican a reabrir los portillos; que se habían cerrado por la noche; otros, con picos y azadones, intentan derribar parte de la muralla de la cerca; y los más, con ballestas y saetas, de tal modo que los sitiados ni “por çima de la çerca ni por detrás de las almenas non podían defender por las muchas saetas que les tirauan”. Logran abrir un portillo donde mueren casi todos los defensores de aquel punto, pero personalmente, Martín Alfonso, organiza la resistencia de un modo feroz. Al llegar la noche, los moros no habían logrado tomar la villa. En la noche llegan los refuerzos de Espejo y por la mañana decide retirarse el Rey granadino hacia Cabra que consigue tomar. La crónica de forma lacónica concluye “e quedó el lugar de Castro por los cristianos”.

El hecho ocurrió en la primavera del año 1333, no se conoce la fecha exacta, pero históricamente se ha venido celebrando por los Castreños el 25 de Abril festividad de San Marcos, al que tambien le levantaron una ermita en su honor, hoy desaparecida.

Entrada a la villa llamada "el Agujero". Posiblemente se abriera en unos de los huecos que dejaron los asaltantes. 

Para los no conocedores de la población vengo a decir que la fortaleza de Castro del Río estaba formada por más de cuarenta torres; actualmente creo que no pasa de veinte las existentes, muchas están integradas en casas y otras son totalmente visibles. El perímetro amurallado comprende lo que hoy conocemos por el Barrio de la Villa, con unas tres hectáreas de superficie, lo que nos hace pensar que la defensa con tan pocos efectivos debió ser muy dura.

La creación de este nuevo post viene dada por la finalización de los trabajos de Restauración del cuadro “La Conquista de Castro del Río”. El motivo de este cuadro es el del auxilio que recibió Castro de parte de Martín Alfonso, parece ser que es una obra del siglo XVII y se atribuyo a Antonio del Castillo (1616-1668), recogida en el Catalogo de Benito Navarrete, aunque por lo visto este dato podría no ser cierto. Esperemos la publicación de estos trabajos de restauración y los nuevos resultados que se hayan conseguido.

Hace unos años salio a la venta el grabado con el mismo titulo y el mismo motivo; pero con un dibujo más rico, posiblemente la base de dicho cuadro, pasando a manos del ministerio de Cultura, por suerte para nosotros.

Tras el asedio llevado a cabo por Muhammad IV, la guarnición emplazada, se cuido de constituir un enclave herméticamente cerrado. Se cerraron las tres puertas con las que contaba el recinto almohade, dejando el protagonismo a la antigua puerta de Martos, pertrechada y engalanada con los mayores avances poliorcéticas imperantes de la época.

“La puerta principal llamada de Martos, única en los tiempos antiguos de la plaza, estaba colocada en la rinconada que dejaba el martillo saliente oriental del alcázar, entre el postigo de la casa que habitaba Dª Josefa luisa Mazuelo y la torre de la Virgen de los Remedios, rebajaba en el día, la que con otra que estaba donde hoy el caño, formaban la dicha puerta y clave con su contrapuerta y taladro, garitón, arcos de cantería, almenillas, miras, viseras y vistosos remates”.

Esta puerta fue modificada y ensanchada en 1733 con motivo de la estancia de Felipe V en la Villa del Guadajoz, “juzgando no cabrían las carrozas por la puerta, se hundió el muro de ella que unía con el castillo para que pasasen con desembarazo”.

Diez años más tarde se quito y destruyo la citada puerta hasta los cimientos con el fin de hacer amplísima la entrada de la villa.


Se me antoja que el dibujante se situó frente a la puerta en la calle que lleva el nombre de Martos, y que va a parar al camino de Jaén, desde ahí pintó la única torre circular que conocemos y con seguridad se construyo a mediados del siglo XV; en su interior se aloja un aljibe.

Pienso que buscando la simetría del dibujo pinto otra circular; que no existió y refleja a la derecha de ésta, al igual, supongo hizo con las dos torres que nos encontramos en el dibujo, dentro ya de la fortaleza. Desde ese punto de vista, divisamos la esbelta torre del homenaje, a la que el artista la ha refinado para dadle armonía con el campanario de la Parroquia de la Asunción, fácil de adivinar a su derecha por la torre del campanillo.



Más info desde Fernán Nuñez:

http://ibncalez.blogspot.com/2011/03/el-socorro-castro-del-rio-i.html.

http://ibncalez.blogspot.com/2011/03/el-socorro-castro-del-rio-ii.html.


*Con el mismo título existe otra entrada en Fernán Nuñez.
Información extraida de:

Manuel Nieto Cumplido. Castro del Río en la Baja Edad Media(1236-1400). Castro del Río. Bosquejo Historico de una Villa Andaluza. 1986

Jorge Forné León. Castro: Estructuras Defensivas de un Hisn en Al-Andalus. 2003.