Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 2 de febrero de 2011
La Candelaria y San Blas.
Hoy, me he estado diciendo: !A ver si tengo tiempo y le meto fuego “virtualmente” a la candelaria¡ .Ya me he liado con ella y la intentaré quemar antes de acabar el día.
No conocemos los orígenes de la celebración de La candelaria y San Blas en este pueblo. Podríamos enredar la leyenda y buscarles sus inicios en la localidad al asentamiento (de una encomienda) de los templarios en este pueblo en tiempos de la reconquista. Cosa que se produjo.
Los inicios de estas fiestas son claramente cristianos, pudiendo encontrar estas celebraciones en todo el territorio nacional, aunque también, tengo de aportar que la celebración de los dos días se produce en menos lugares.
La fiesta de la Candelaria, de la Luz o de las Candelas se celebra, según el calendario o santoral católico el 2 de febrero en recuerdo al pasaje bíblico de la Presentación de Niño Jesús y la purificación de la Virgen María después del parto. Sus inicios podrían remontar al siglo XV. Hay constancia que en Roma se bendecían candelas en S. IX.
En Castro del Río tenemos una peculariedad. La de quemar un muñeco; subido a una viga de madera al estilo de los espantapájaros de las huertas de Castro (hoy desaparecidos).
Los testimonios orales que tenemos de las candelarias más antiguas vienen dados por el material que se utilizaba para quemar, capachos viejos de los molinos que, impregnados de aceite producían una buena fogata. El cagarrache los iba guardando toda la campaña para este día.
Yo formaba parte de un grupo de jovencitos que las hacíamos. Por entonces los capachos estaban en decadencia o eran difíciles de conseguir.
En la candelaria donde yo participaba no había ni se conocía la conciencia ecológica. El material de nuestras candelas era básicamente neumáticos de vehículos metidos en una viga muy alta que hacia de eje, y que casi cubríamos con ellas. A más ruedas más prestigio. Era el material más a mano que conseguíamos en el Callejón del Lobo, tampoco nos privábamos de echar trozos de Uralita para que crujiera bien la candela. Estos fuegos llegaron a prohibirse; pienso más bien que fue por el humo negro que producían, más que por la protección de la atmósfera.
Otra costumbre que existía; y que tenía poca gracia para los fabricantes de las candelarias, pues después de llevar muchos días consiguiendo material combustible y montándola, era que llegaban los de otros barrios y te robaban el material recogido o mucho peor. Le prendían fuego unos días antes, ardiendo sin público.
Hoy en día la chiquillería ha dejado paso en el montaje a asociaciones que han tenido a bien aportar a la ceremonia, bebidas de la tierra y ricas viandas.
El inconveniente: es que se ha pasado al sábado más cercano abandonando el día primitivo. También lo ha hecho la cigüeña . Pero lo importante sigue siendo: asistir y purificarse con el fuego.
San Blas, al día siguiente se celebra con participación eclesiástica. Las madres van a la iglesia para que les bendigan las cintas de colores con las que se atará una rosca de pan, la cual se colgará al cuello del niño. En honor a este santo protector de la garganta.
"San Blas bendito, que se ahoga el angelito".
Parece ser que camino a su martirio en el año 316 realizo una curación que entusiasmó mucho a todos. Una pobre mujer tenía a su hijito agonizando porque se le había atravesado una espina de pescado en la garganta. Corrió hacia un sitio por donde debía pasar el santo. Se arrodilló y le presentó al enfermito que se ahogaba. San Blas le colocó sus manos sobre la cabeza al niño y rezó por él. Inmediatamente la espina desapareció y el niñito recobró su salud.
Es costumbre que las roscas sean regaladas por los panaderos a sus clientes.
Mañana, subiré cuando las tenga, fotos de la roscas.
Ya están aquí esas fotos.
jueves, 2 de diciembre de 2010
Los inicios de la hermandad de la Aurora en Castro del Río
Ha comenzado la novena de Concepción, los cánticos para la llamada a los hermanos al rosario se escucharán nueve noches; antes de la salida del Sol y con el apoyo de la Luna, se deje ver ésta o esté escondida tras las nubes; porque María es más que el Sol, la Luna o las Estrellas.!Celebraremos que es pura desde que estaba en el vientre de su madre y que es Reina del Cielo!
Yo, soy hermano de esta hermandad, que desde tiempo inmemorial celebra la Concepción de María y este año con más regocijo, pues celebro ser el Hermano Mayor.
El destino ha querido que este año por motivos de un pequeño accidente no pueda unirme a mis hermanos en la llamada a los fieles.
Pero, como no hay mal que por bien no venga, esta incapacidad temporal me está ofreciendo tiempo para explayarme en mi otra gran pasión, la historia. Parece que el destino me envía una señal para el consuelo. He tenido en estos días la suerte de encontrar unos documentos en lo que se demuestra que la fiesta y cánticos, que en estos días celebramos, se inicio al menos en el año1662.
Me dirijo al libro de Francisco Morales y releo el capítulo de la Aurora, hago simpático hincapié en su Apéndice, donde escribía De vez en cuando surgen, entre viejos papeles de particulares, documentos relacionados con la misma.
Llevaba mucha razón. Los nuevos documentos no “hablan” de los aspectos musicales, pero si apuntan que la música iba ligada a la festividad.
En este libro, Raíces, se recoge información de fechas de inicios de estos coros de campanilleros según opinión de José Blas Vega a finales del siglo XVII.
Es la fecha que se constata para la Hermandad de Priego 1695 o 1703 Montilla y va acorde con el nacimiento de estos grupos en el resto de provincias.
Juan Aranda Doncel aporta unos protocolos notariales donde se da fé de la existencia de esta hermandad en 1772.
Con los datos que he extraido y que tengo el placer de mostraros, y de otros que se puedan obtener, podemos asegurar que la festividad folklórica musical de la novena de la Concepción en la Villa del Guadajoz, es la más antigua, al menos de Andalucía.
El documento en cuestión es un Sermón Predicado que en la fiesta grande que el muy ilustre clero de la iglesia de Castro del Río, celebró a la Purísima Concepción de Maria Santísima Señora Nuestra en tiempos del Papa Alejandro VII.
Por el P.F. Iván Benitez Zapata.
Haganse fiesta, prevéngase músicas, dispongase regocijos en la neomonia o nacimiento de la luna, quedando este dia calificado por dia insigne de vuestra Solegnidad.
En estos párrafos vemos que el horario fijado es la madrugada.
Fiesta de la Concepcion de María celébrese con toda fiesta, músicas danzas y regocijos a de haber en la iglesia.
Se refiere al sermón:
solamente, con interponer cuatro voces campanadas...............................................................................
disponen una oracion defuerte que si el vulgo(1) sale gustoso con el sonido..................
(1)Conjunto de la gente popular, sin una cultura ni una situacion económica elevada.
El Papa aprueba, y declara que se celebre en toda su Iglesia la fiesta de la Concepcion...prohibiendo con gravess penas lo contrario a esta declaracion
Esta publicacion cuenta con treinta y ocho paginas. En ellas se defiende la pureza de la Virgen.
Yo, soy hermano de esta hermandad, que desde tiempo inmemorial celebra la Concepción de María y este año con más regocijo, pues celebro ser el Hermano Mayor.
El destino ha querido que este año por motivos de un pequeño accidente no pueda unirme a mis hermanos en la llamada a los fieles.
Pero, como no hay mal que por bien no venga, esta incapacidad temporal me está ofreciendo tiempo para explayarme en mi otra gran pasión, la historia. Parece que el destino me envía una señal para el consuelo. He tenido en estos días la suerte de encontrar unos documentos en lo que se demuestra que la fiesta y cánticos, que en estos días celebramos, se inicio al menos en el año1662.
Me dirijo al libro de Francisco Morales y releo el capítulo de la Aurora, hago simpático hincapié en su Apéndice, donde escribía De vez en cuando surgen, entre viejos papeles de particulares, documentos relacionados con la misma.
Llevaba mucha razón. Los nuevos documentos no “hablan” de los aspectos musicales, pero si apuntan que la música iba ligada a la festividad.
En este libro, Raíces, se recoge información de fechas de inicios de estos coros de campanilleros según opinión de José Blas Vega a finales del siglo XVII.
Es la fecha que se constata para la Hermandad de Priego 1695 o 1703 Montilla y va acorde con el nacimiento de estos grupos en el resto de provincias.
Juan Aranda Doncel aporta unos protocolos notariales donde se da fé de la existencia de esta hermandad en 1772.
Con los datos que he extraido y que tengo el placer de mostraros, y de otros que se puedan obtener, podemos asegurar que la festividad folklórica musical de la novena de la Concepción en la Villa del Guadajoz, es la más antigua, al menos de Andalucía.
El documento en cuestión es un Sermón Predicado que en la fiesta grande que el muy ilustre clero de la iglesia de Castro del Río, celebró a la Purísima Concepción de Maria Santísima Señora Nuestra en tiempos del Papa Alejandro VII.
Por el P.F. Iván Benitez Zapata.
Haganse fiesta, prevéngase músicas, dispongase regocijos en la neomonia o nacimiento de la luna, quedando este dia calificado por dia insigne de vuestra Solegnidad.
En estos párrafos vemos que el horario fijado es la madrugada.
Fiesta de la Concepcion de María celébrese con toda fiesta, músicas danzas y regocijos a de haber en la iglesia.
Se refiere al sermón:
solamente, con interponer cuatro voces campanadas...............................................................................
disponen una oracion defuerte que si el vulgo(1) sale gustoso con el sonido..................
(1)Conjunto de la gente popular, sin una cultura ni una situacion económica elevada.
El Papa aprueba, y declara que se celebre en toda su Iglesia la fiesta de la Concepcion...prohibiendo con gravess penas lo contrario a esta declaracion
Esta publicacion cuenta con treinta y ocho paginas. En ellas se defiende la pureza de la Virgen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)