..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

domingo, 19 de diciembre de 2010

El CIPOTE (1) de Castro del Río.



El término de Castro del Rio es rico en yacimientos de época romana. La supervivencia de esta población durante tantos años nos ha dejado una rica herencia arquitectónica repartida por todo nuestro territorio.


Restos de Villas romanas y poblaciones de cierta importancia los encontramos esparcidos alrededor de nuestro actual núcleo urbano.

Esta importante concentración humana se debió a las numerosas explotaciones agrícolas, principalmente dedicadas a la producción de cereales y aceite.

La constante demografía producía importante espacios funerarios alrededor de los núcleos de población.

Muchas veces estos recintos coincidían con otros más antiguos de época Ibérica situados en colinas circundantes o pequeñas vaguadas y siempre al alcance visual del asentamiento pero alejados de ellos y cerca de las vías de comunicación. De esta manera estaban accesibles y visibles, así era inevitable leer los epígrafes de las tumbas así el difunto seria recordado mas allá de la muerte: “Detén un poco tus pasos, te lo ruego, joven pïo, peregrino, de forma que puedas conocer por mi inscripción mi suerte funesta”, “Tú, viajero, deséame: que la tierra te sea ligera”. Un caso muy cercano es el de la necrópolis ibero-romana de Castro ubicada en las faldas del actual cementerio.

Poco a poco las costumbres funerarias ibéricas se fueron olvidando dando culto a nueva forma de enterramientos mas romanizados.

El no llevar a cabo los ritos funerarios, como el no dar sepultura al difunto, suponía para éste la imposibilidad de llegar al mundo de los muertos y al no poder regresar al mundo de los vivos; se encontrarían atrapados entre dos mundos, tomando una actitud de venganza hacia los vivos.

También hay quien prefería enterrarse en propiedades suyas. Aunque estaba prohibido enterramientos en tierras fértiles, esto no se cumplía.

A partir de la proclamación en el siglo V a.C. de la Ley de las Doce Tablas se estableció la estricta prohibición de llevar a cabo enterramientos en el interior de la ciudad, configurándose el recinto amurallado como una verdadera frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Únicamente los emperadores y determinados personajes de relevancia social tenían el privilegio de ser sepultados en terrenos intramuros, al igual que los niños fallecidos con menos de 40 días.

Estas leyes dieron forma a ordenanzas locales como la prohibición de enterrar o quemar piras funerarias a menos de 500 pasos del recinto amurallado. Los motivos esgrimidos eran cumplir con las normativas higiénicas, legales, culturales, religiosas y de seguridad.

La organización del espacio funerario corría a cargo de los magistrados locales. Procurando el espacio suficiente, preparación del suelo con picadura de sillar y la colocación de cipos y marcadores para delimitar el lugar.

La costumbre de indicar el área funeraria por medio de cipos o estelas está bien documentado desde la segunda mitad del siglo I a. C. como se desprende de un discurso de Cicerón y un pasaje de Horacio.

En las cercanías de Castro del Rïo en la zona del Molinillo Alto fue descubierto un cipo bastante importante. La inscripción funeraria hace mención al locus sepulchri más extenso conocido para la península, un recinto funerario de unos 3000m2, interpretado en relación con una posible villa rústica, CIL, II²/5, 403(2)

Los rebajes presentes en la parte inferior del mismo indican su preparación para acoger estacas que cercarían esta vasta superficie de terreno.




(1) Cipote.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

(De cipo).

1. m. Mojón de piedra.

2. m. Hombre torpe, zonzo, bobo.
3. m. Hombre grueso, rechoncho.
4. m. cachiporra (‖ palo).
5. m. Palillo del tambor.
6. m. vulg. miembro viril.
7. m. And. Tarugo, zoquete, cuña
8. m. Col. U. t. en sent. ponder. ¡Cipote lío!, ¡cipote vaina!
9. m. Ven. U. para insultar a alguien sin nombrarlo.

(2) ficha.HD-number: HD002740


responsible individual: Graef last update: 2007-05-23 status of the EDH-version: corresponds to AE reading
checked with photo
province: Baetica modern country: Spain region: Córdoba
find spot (ancient name): find spot (modern name): Castro del Río, bei find spot (street, etc.): El Molinillo Alto - La Polonia, zwischen
date: specific: 1 – 100
literature: AE 1984, 0536.
J.F. Rodríguez Neila, Habis 14, 1983, 178-192, Nr. 5; lám. 6c
u. d. - AE 1984.
CIL 02 (2. Aufl.) 05, 00403; Foto.
externe Foto(s): www2.uah.es:cilii5,00403.jpg cil.bbaw.de:PH0005353.jpg

A-Text: L(ocus) in fronte / p(edes) CCXXV et / in agro p(edes) CL .

jueves, 2 de diciembre de 2010

Los inicios de la hermandad de la Aurora en Castro del Río

Ha comenzado la novena de Concepción, los cánticos para la llamada a los hermanos al rosario se escucharán nueve noches; antes de la salida del Sol y con el apoyo de la Luna, se deje ver ésta o esté escondida tras las nubes; porque María es más que el Sol, la Luna o las Estrellas.!Celebraremos que es pura desde que estaba en el vientre de su madre y que es Reina del Cielo!


Yo, soy hermano de esta hermandad, que desde tiempo inmemorial celebra la Concepción de María y este año con más regocijo, pues celebro ser el Hermano Mayor.

El destino ha querido que este año por motivos de un pequeño accidente no pueda unirme a mis hermanos en la llamada a los fieles.

Pero, como no hay mal que por bien no venga, esta incapacidad temporal me está ofreciendo tiempo para explayarme en mi otra gran pasión, la historia. Parece que el destino me envía una señal para el consuelo. He tenido en estos días la suerte de encontrar unos documentos en lo que se demuestra que la fiesta y cánticos, que en estos días celebramos, se inicio al menos en el año1662.

Me dirijo al libro de Francisco Morales y releo el capítulo de la Aurora, hago simpático hincapié en su Apéndice, donde escribía De vez en cuando surgen, entre viejos papeles de particulares, documentos relacionados con la misma.

Llevaba mucha razón. Los nuevos documentos no “hablan” de los aspectos musicales, pero si apuntan que la música iba ligada a la festividad.

En este libro, Raíces, se recoge información de fechas de inicios de estos coros de campanilleros según opinión de José Blas Vega a finales del siglo XVII.

Es la fecha que se constata para la Hermandad de Priego 1695 o 1703 Montilla y va acorde con el nacimiento de estos grupos en el resto de provincias.

Juan Aranda Doncel aporta unos protocolos notariales donde se da fé de la existencia de esta hermandad en 1772.

Con los datos que he extraido y que tengo el placer de mostraros, y de otros que se puedan obtener, podemos asegurar que la festividad folklórica musical de la novena de la Concepción en la Villa del Guadajoz, es la más antigua, al menos de Andalucía.



El documento en cuestión es un Sermón Predicado que en la fiesta grande que el muy ilustre clero de la iglesia de Castro del Río, celebró a la Purísima Concepción de Maria Santísima Señora Nuestra en tiempos del Papa Alejandro VII.

Por el P.F. Iván Benitez Zapata.

Haganse fiesta, prevéngase músicas, dispongase regocijos en la neomonia o nacimiento de la luna, quedando este dia calificado por dia insigne de vuestra Solegnidad.
En estos párrafos vemos que el horario fijado es la madrugada.

Fiesta de la Concepcion de María celébrese con toda fiesta, músicas danzas y regocijos a de haber en la iglesia.

Se refiere al sermón:
solamente, con interponer cuatro voces campanadas...............................................................................
disponen  una oracion defuerte que si el vulgo(1) sale gustoso con el sonido..................

(1)Conjunto de la gente popular, sin una cultura ni una situacion económica elevada.

El Papa aprueba, y declara que se celebre en toda su Iglesia la fiesta de la Concepcion...prohibiendo con gravess penas lo contrario a esta declaracion

Esta publicacion cuenta con treinta y ocho paginas. En ellas se defiende la pureza de la Virgen.

viernes, 26 de noviembre de 2010

NAPOLEON III Y CASTRO DEL RIO

En éste que ahora comienzo, vamos a analizar un hallazgo que se produjo hace más o menos quince o veinte años.

Partiremos todos de la misma información; yo con alguna ventaja pues tuve la suerte de tener la pieza en mis manos; incluso lo fotografié... De la fotografía recuerdo haberla metido entre las hoja de un libro, y por ahora se encuentra desaparecida.

Por aquel tiempo me llegó una información sobre un anillo de oro tipo sello con la efigie y leyenda de Napoleón III. Era de tamaño de la mano de un adolescente o mujer.

El hallazgo, fortuito, se produjo a un kilómetro más o menos desde la n-432 hacia el camino de Montilla, cuando realizaba trabajos agrícolas un faenero forastero.

Este nuevo post va a ser diferente a los anteriores. Quiero ofrecer participación a los amantes de la historia e investigadores aficionados. Cada uno podrá portar su granito de arena. Entre todos solucionaremos el enigma.

¿Que hace en este pueblo una pieza de Napoleón III? ¿Quien era? ¿Qué relación tiene con Castro? ¿Con España?

Comienzo mi trabajo buscando información de las personas que pueden intervenir. Napoleón III y la Emperatriz Eugenia.



Carlos Luís Napoleón Bonaparte (París, 1808 - Inglaterra, 1873); Presidente de la República y emperador de Francia. Era sobrino del primer Napoleón y quizá hijo natural suyo.

En su juventud tuvo una trayectoria como conspirador liberal. La Revolución de 1848 instauró en Francia la Segunda República. El restablecimiento del sufragio universal en un país predominantemente campesino le proporcionó un éxito electoral se convirtió en primer -y único- presidente de la Segunda República en 1848.

En 1851 protagonizó un golpe de Estado destinado a perpetuarse en la presidencia en contra de las prescripciones constitucionales, golpe que sancionó después con un plebiscito que ganó abrumadoramente. Había comenzado su estilo de gobierno, consistente en una mezcla de autoritarismo restableciendo en su persona la dignidad imperial hereditaria; el que había sido príncipe presidente pasaba a llamarse entonces Napoleón III, emperador de los franceses.

El 20 de enero de 1853 se casó con la española Eugenia de Montijo.

Hizo del Segundo Imperio (1852-70) una fase muy significativa en el proceso de industrialización de Francia.

La derrota en la Guerra Franco-Prusiana (1870) fue completa, cayendo incluso el emperador prisionero del ejército prusiano en la batalla de Sedán, propicio además la caída del gobierno francés.

Una vez puesto en libertad, el ex emperador se refugió en Inglaterra, desde donde siguió proclamando las virtudes del bonapartismo y reclamando sus derechos al Trono, pues nunca abdicó. El controvertido y ambiguo dictador moría tres años después.


Maria Eugenia Palafox Portocarrero y Kirkpatrick, condesa de Teba, más conocida como Eugenia de Montijo nació en el año 1826, en Granada, en una familia de rancia nobleza andaluza.

Por un amor fallido, su madre decidió llevarla a París, donde podría olvidar y tal vez encontrar otro pretendiente. No andaban mal encaminadas puesto que en efecto, se fijó en ella nada más y nada menos que el futuro Emperador Napoleón III.

Su romance fue un escándalo en la capital francesa y lo que comenzó como un capricho, gracias a la habilidad de Eugenia y su madre, terminó en boda.

Desempeñó con gran sentido de la responsabilidad su papel de emperatriz de los franceses, tal vez demasiado. Ella pensaba que la mujer, con una buena preparación, era tan capaz como el hombre de participar en política, cosa evidente hoy en día, pero absolutamente revolucionaria en la época. Por ello comenzó a participar en la toma de decisiones y a influir en el ánimo de su esposo.

Algunas decisiones desafortunadas, como la intervención en México o la Guerra Franco Prusiana, que se saldaron con estrepitosas derrotas, provocaron la caída del Imperio y con él, el de Eugenia.

Tuvo que buscar asilo en Inglaterra, donde esperó a su esposo, el cual llegó completamente humillado tras el desastre de Sedán. A su muerte, ella le lloró largamente, consolándose con su hijo, el heredero de la casa de Napoleón.

A la muerte del emperador en 1873, Eugenia se retiró a una villa en Biarritz en la que vivió alejada de los asuntos de la política francesa. Su vida adquirió tintes de tragedia novelesca cuando su único hijo pereció en Sudáfrica en 1879, muerto por los zulúes. Relacionada genealógicamente con la Casa de Alba, se alojó ocasionalmente en el palacio de Liria y el palacio de Dueñas de Sevilla. Algunas de sus pertenencias, como pinturas y muebles, pasaron a manos de los Alba.

La ex emperatriz murió a las ocho y media de la mañana del 11 de julio de 1920 a los 94 años en el palacio de Liria en Madrid durante una de sus visitas a España, su país natal. Su muerte fue consecuencia de un ataque de uremia. Está enterrada en la cripta imperial, al lado de su esposo y de su hijo.

He buscado en la red; por si existiera alguna relación con estos dos personajes y la localidad, no encontrado ninguna mención, incluso a viajes que hubieran hecho por las provincias limítrofes; dando un resultado negativo, tan solo se hace una mención a la protección a las Ermitas de Córdoba por parte de Eugenia de Montijo.

Resulta improbable que en algún viaje que no conozcamos hubieran pasado cerca de Castro para dirigirse a Granada por ejemplo (no he encontrado ninguna visita) y más improbable que el camino tomado fuera el Camino de Montilla, impracticable para un vehiculo de la época.

Entonces dirijo mi interés hacía el anillo. ¿Quién podría llevar un anillo real?

Una de las formas más antiguas de amuleto es el anillo. Ricos y poderosos anillos representando planetas deidades o inscripciones de protección, o bien como talismanes protectores, o como fastuoso símbolo de un poder divino, pero también como elemento ornamental formando parte del ajuar personal.

Los anillos han evolucionado al compás del hombre, y con miles de finalidades. Hoy en día en su mayoría, son meros adornos, pero no hay que olvidar que la posesión de un anillo tan importante daba a su portador un reconocimiento, una importancia, un caché además de servirles como salvoconducto para el viaje.

Muchos de los nobles de la corte de la emperatriz van a Sevilla, unos de los lugares de refugio de Eugenia de Montijo.

Encuentro dos detalles que me llevan a la teoría que creo mas acertada. El primero es que una persona cercana al Emperador lo pudiera haberlo utilizarlo como salvoconducto, el segundo, y creo más importante era la afición a la arqueología y al estudio de las hazañas militares y políticas de Julio Cesar por parte de Napoleón III, padre de la arqueología moderna en Francia.



Tal era la admiración que el emperador pensaba que bonapartismo y cesarismo eran dos caras de la misma moneda. El trabajo histórico de Napoleón se basó en reconocer, identificar y excavar los lugares descritos por Cesar. El, era el único de la época que tenía los recursos económicos y la influencia diplomática para moverse por el Mediterráneo.


Para conocer los movimientos de Cesar en la batalla de Munda envió al Coronel Stoffel en 1863. Recibió la colaboración de militares españoles en temas cartográficos. Este proyecto tan extenso debió de involucrar a más expertos franceses. Se llevaron a cabo excavaciones por la provincia de Córdoba. Las más cercanas, en los alrededores de Espejo y en Montilla.

Lo hallado pasó a formar parte de la colección fundacional del Museo Arqueológico Nacional con el nombre de “Ministerio de la Guerra”.

El camino de Montilla esta plagado en dirección a Espejo de villas y yacimientos romanos.

Por lo que no dudo fuera muy frecuentado por esta embajada de franceses, en busca de información sobre la batalla de Soricaria; celebrada muy cerca de nuestro pueblo (en otra dirección según mi teoría).

Así que finalizo deduciendo que dicho anillo fue extraviado por algún personaje de la corte de dicho Emperador en estas expediciones.


martes, 12 de octubre de 2010

ESPARTAQUIADAS CASTREÑAS

CONGRESO SINDICALISTA.

En 1918 Castro del Río se proclama capital del sindicalismo cordobés al triunfar los movimientos huelguísticos de Noviembre del mismo año.
El día 4 de este mes se declara una Huelga general que dejo paralizada a toda la campiña, y el 18 del mismo se firman en Castro las bases de trabajo. Aceptándose íntegramente todas las peticiones. Estas se habían preparado secretamente en el Congreso sindicalista celebrado los días 25 al 27 de Octubre en la localidad.
Éste se celebro en el local del Centro Instructivo y acudieron o se adhirieron, casi todas las organizaciones anarcosindicalista de la campiña, algunas socialistas y varias de las provincias limítrofes. En total treinta y siete.
Los trabajadores locales llegan en un ambiente depresivo a este congreso después de haber perdido por primera vez una huelga organizada por este Centro . La del 20 de septiembre. Su planteamiento era absurdo; el campo no necesitaba ninguna labor urgente; la provincia estaba tranquila, y en aquellos días pudieron concentrarse abundantes fuerzas de la guardia civil. Así que a los veinte días los trabajadores se rinden sin haber conseguido ninguna mejora.
Para no caer mas en estos errores se firmó en este congreso entre otros; un acuerdo para no terminar ninguna huelga hasta que no quedara resuelta.
Los puntos más importantes que se fijaron fueron:

  1.- Abolición completa del trabajo a destajo para ambos sexos.

  2.- Que la fijación de salarios para uno y otro durante la temporada de invierno se fijaría autónomamente en cada localidad por sus respectivos Centros Obreros.

  3.- Que antes de llegar a una Huelga se gestionaría por los delegados obreros de toda la comarca la aprobación de las bases de trabajo de cada pueblo.

  4.- Que si por causa justificadas fuese un pueblo a la Huelga, las organizaciones obreras representadas en el congreso mandarían, si estaba cerca el pueblo en huelga, comisiones obreras a todos los sitios donde trabajasen obreros.

   5.- Que hasta tanto que la tierra no sea de los que la trabajan, se exigirá de los municipios, gobiernos y ministerios el empleo de todos los obreros parados.

  6.- Implantación de la jornada máxima de ocho horas de trabajo para los obreros de las fábricas de aceite.

  7.- Que se aplique la Ley de Accidentes del Trabajo al obrero del campo.

  8.- Que los pueblos queden autónomos para pedir a los patronos u obligarles al reconocimiento de las Sociedades Obreras.

  9.- No colocar a ningún obrero forastero mientras hubiera algunos de la localidad parado.

  10.- Que en los ataques conjuntos se presentaran a los patronos en mismo día las bases de trabajo.

Es raro que esta información nos la aporte Bernaldo de Quirós y no  Juan Díaz del Moral; posiblemente le llegara de mano de éste  último o bien del Instituto de Reforma Sociales donde trabajó.

De estas bases podríamos coger puntos imteresantes de discusión. El trato a los forasteros ante el local, el peso que tenía el parado dentro de los sindicatos y el trabajo a destajo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Monaguillo antes que fraile.

Cambio generacional y tres nuevos monaguillos; entre ellos yo; estos cambio se producen con bastante frecuencia dentro de la oligarquía de la iglesia, de echo es el que mas se produce. La esperanza de vida del monaguillo es bastante corta, comparada con la de un hombre normal y corriente. Yo creo haber apurado hasta el máximo estos años. No recuerdo cuando ingresé en esta profesión, tampoco recuerdo cuando deserté.


No piensen ustedes que voy a narrar mi vida como monaguillo, pues no me acuerdo o no quiero acordarme de la mitad. Los acólitos tenemos como un pacto hecho, colgamos la túnica y dejamos la vivencia atrás. Es, como si fuera una sociedad secreta, si, si, ja, ja pero nadie cuenta nada.

Recuerdo a mi vecino Joaquín Salido el de los muebles de olivo (pienso que este pueblo está en deuda con él) decir: “Este nene va a llegar a ser obispo”; lo debió escuchar otro, por que cuando subo por la villa aun me lo dice. Otros aún , me siguen diciendo “Te tengo en mi Albun de fotos”, o “Tu ayudaste a casarme” etc.

Si me acordara podría escribir un libro con las historias, junto a mis compañeros, del club parroquial, la relación con colegas del Carmen, las visitas a las bóvedas y campanarios de las iglesias, de las pagas y las propinas etc. Pero mi inspiración me viene para contar el trabajo serio y responsable del monaguillo.

Para eso me esforzado en recordar a don Rafael Bravo (de este sacerdote digo lo mismo que de mi vecino; tener un hermano cura y además ser tú párroco o superior, no es algo normal) y una misa de cualquier día de invierno lluvioso; cortes de luces intermitentes, los toques de las campanas tirando de la soga y poca asistencia. Me decía “hoy la misa es en el sagrario, enciende los candelabros por si se va otra vez la luz”.

Preparaba la vinajera y su cáliz (que era uno de oro labrado), procuraba que el mantel estuviera estirado y derecho sobre la piedra de mármol; llevaba el misal y se lo habría por la pagina que tocaba (mas de una vez me equivocaba, pero el no decía nada). Entonces en aquel lugar tan recogido y silencioso, ponía uno oídos a las cartas de San Pablo a los romanos, las parábolas de San Mateo y esas historias que parecían estar leyendo una novela histórica.

Permitía que le preparáramos la ropa, cuando el color de la casulla cambiaba, te lo explicaba, hoy es de tal color por que estamos en esta fecha, etc. La de diario era la verde, siempre acompañada de su estola. Al abrir algunos de estos cajones gigantescos aparecían estos gorros tan raros que llevan los obispos, las mitras, las había de todos los colores y mas de una vez no las colocábamos en la cabeza.

Nos desarrollaba con mucha paciencia todo lo que “queríamos saber”, y fomentaba la utilización de objetos ya en desuso y que a nosotros nos llamaba mucho la atención, recuerdo una tabla de madera con muchos agarraderos metálicos y que al moverlo hacia bastante ruido, creo que se utilizaba para el día de los difuntos.

Terminada la misa se recogía el altar y la sacristía, se apagaban todas las luces de las capillas y se echaba el cerrojo; volver desde la puerta principal hasta la salida con todo oscuro era de valiente con esas edad; si mirábamos hacia las capilla veíamos alguna imagen levemente iluminada por las velillas; y era peor. Salíamos por la sascritia hacia el llano san Rafael en el que no se veía un alma.



Al final de mes se preocupaba de tener el sueldo preparado en sobres para los tres. En el mío ponía. Acólito Diego Luis.

Diego L. Urbano Mármol.

jueves, 5 de agosto de 2010

! Bases Fuera !

Pegatina de mi colección.


Buscando en el baúl de los recuerdos, encontré un documento donde un grupo de Castreños clamaba por la paz.


Era Marzo de 1986; en ese mismo mes, a finales, el que escribe se dirigía a realizar el servicio militar.







El primero de la segunda columna soy yo.



Recuerdo que era época de chapas de nucleares no.


El PSOE hábilmente nos metió; aunque hubo que someterlo a referéndum.

El redactor del documento se equivocaba, la OTAN no “trajo la guerra nuclear”. Pero si acertó en los problemas que nos ha traído la globalización. La crisis económica y la hambruna en el tercer mundo.

¡Que vienen los americanos! Era tan malo como decir ¡Que vienen los Rojos (Rusos)!. La digestión de la leche en polvo ya estaba hecha y había que echar a las Bases Americanas.

Mientras en mi cuartel se tocaba "Generala" por que EEUU bombardeaba a Gadafi, y nosotros los reclutas, no entendíamos nada (¿tan pronto en el cuartel y ya de guerra?).
Hoy por lo visto las centrales nucleares "son limpias".
Y sobre todo bienvenido Mister Marshall.

viernes, 23 de julio de 2010

Se la enCASQUETAmos

Seis siglos después. Lo conseguimos.

El 2 de julio del 2010 un grupo de Castreños aprovechamos la feria Specula en Espejo para tomar su Castillo.

El asedio fue realizado por medios pacíficos, aunque hay que señalar que se produjo utilizando “la nocturnidad y la alevosía”.

Le colocamos nuestro estandarte en el mismísimo corazón de la alcazaba.

Le echamos la revancha moral al Ducado de Osuna y se lo ganamos.

Les demostramos por segunda vez, que se puede entrar en un Castillo aunque estén bien defendidos sus accesos, solo hace falta valentía e imaginación.

Nuestro caballo de Troya fue un grupo de artistas y artesanos de nuestra localidad.



Mientras los juglares y trovadores se encargaban de llamar la atención a la numerosa vigilancia; nosotros recibíamos la señal, un movimiento de cortina del tenderete, de comerciantes castreños, situados estratégicamente al lado de la puerta principal de acceso a la fortaleza.

La misión de mi escuadra consistía en hacerse con uno de los puntos más importantes, un mostrador; no muy alto; desde donde se dirigía la intendencia; sabíamos que obstaculizando la logística, el proyecto llegaría a buen puerto.



Tengo que reconocer que enviamos a nuestros infantes para hacerse fuertes en la entrada de la torre del homenaje, siendo su ataque repelido por un grupo numeroso de Artilleretes; naturales de la villa de Espejo; que armados hasta los dientes protegieron aquella altura de una manera elogiable, haciendo fracasar el intento.

Con la Toma del patio de Armas nos dimos por satisfechos.






Antecedentes.

En la primavera de 1333 la fortaleza cristiana de Castro del Rio es atacada por el rey moro Muhammad IV. El primer día de asedio, las defensas y el personal castreño se vieron muy afectados.

Se envían emisarios pidiendo ayuda. Estas se reúnen esa noche en la vecina localidad de Espejo.

El señor de Espejo en ese momento Ruy Páez, hijo de Pay Arias, no hizo virtud de la valentía que su antecesor había demostrado siempre en el campo de batalla.

Negando la ayuda a Castro en ese momento.

Martin Alfonso, futuro señor de Montemayor, levantándose del concejo dijo “dixo que fiziese Dios dél lo que por bien tuviese, mas quél aquella noche entraría en el castillo de Castro, e que con los que dentro estauan lo defenderían o morirían en él”.

Aquella misma noche sale para Castro con sesenta caballeros cordobeses y unos cuantos peones.

Para no ser sorprendidos por los musulmanes cubrieron los cascos de los caballos con paja, lograron acercarse a la fortaleza, siendo delatados por el relincho de algunos de éstos, emprendiendo a paso ligero la marcha hacia la puerta, logrando entrar, los de a pie fueron capturados.

Quedando Ruy Páez en la villa de su señorío.

Martín Alfonso organizo las defensas e impidió que fuese tomada.

Cuando llegó la ayuda de Espejo, al tercer día, los nazari ya habían decidido abandonar el asedio dejando el lugar en manos cristianas.

domingo, 4 de julio de 2010

Postales Castreñas




Acabo de recibir mi última adquisición.


Se trata de un lote de dos postales de lugares emblemáticos de Castro, la plaza San Fernando y El llano de San Rafael; los dos, además son de “calle carrera”.

La mas Antigua es la del triunfo de San Rafael, realizada por Foto Recio; se encuentra escrita por el reverso; una felicitación a la familia Luque por parte de la Srta. Carmen Urbano.

Al fondo podemos ver un automóvil que se destinaba a Taxi; de nuestro vecino de la Villa, Juan Antonio. Este vehiculo no llegué a conocerlo; tan solo le conocí el ultimo que tuvo un SEAT 1430; mi padre quiere recordar que era un Crysler.

Si aumentas la foto veras una niña sentada junto a la verja del Triunfo (esa que en los días de lluvia daba calambre) con una bellísima sonrisa ¿quien será?

La de la plaza, es más moderna de ediciones ARRIBAS en Zaragoza. La podríamos datar, ya que observamos otro Crysler, este mas moderno, y creo que su propietario era nuestro amigo Luís el Carteyano (maestro jubilado y ferroviario activo).

domingo, 13 de junio de 2010

Reptiles prehistóricos que se comen en: -Castro del Río



Aunque una semana después, me dispongo a consumar la tradición. Decido hacer bollitos del día del señor. Pensaba que con una llamada telefónica bastaba para su realización. Hoy tengo mis dudas.
Llamo a mi madre, me dice los ingredientes; fácil; harina, azúcar, ralladura de limón, canela y una gota de aceite de oliva de la mata vieja de Castro (“Para que no salgan muy duros”). El horno no muy fuerte.
Por poco, no hago masa para tres días.
Fácil, pero muy fácil, las escaleras, lazos y ochos. ¿Y las salamanquesas, y las guitarras? Ahí, amigo, te pillamos.
Como pude las moldeé. Del sabor, también podríamos hablar. Me faltó azúcar.
No son los mejores que he probado, pero…. Bién.
Para los que no son autóctonos de Castro del Río, deciros que “Los Bollitos del Día el Señor” son unos dulces tradicionales de este pueblo, que se hacen en la fecha del Corpus Christi.
No conocemos mucho su historia. Tenemos garantizado al menos un siglo y pico por tradición oral.

Destacan estos dulces por su dureza. (Pero con tiempo se soluciona todo) y su formas; muy atractivas algunas para los niños. Números, figuras geométricas, reptiles, flores, estrellas y algún instrumento musical son los más populares.
He investigado en la red antes de escribir este post y no existe esta costumbres en otros lares, además de no haber mucha tradición gastronómica para este día.

Bollitos del día del Señor.

Medio kilo de harina.


Ralladura de un limón


Un cuarto de azúcar.


Una cucharita de canela molida.


Media cucharadita de aceite de oliva (de Castro).


Amasar hasta que no se pegue la masa en los dedos.


Horno a 120º.


Tiempo realización: Dos horas aprox.


Dificultad de la masa: Baja.


Dificultad en las figuras: Alta (al menos la primera vez).


Para cuatro personas “todo el día comiendo”.

Economía: Ingredientes muy baratos y accesibles, horno muy caro.



miércoles, 9 de junio de 2010

Carbonell en Castro del Río

Foto: Castellá


Dejo un enlace para los amantes de la fotografía y de las cosas de Matusalén.
Me hubiera gustado; como siempre; apuntar unas cosillas de tan importante industria.

Afincada en Castro durante tantos años. Buena cantera para historias.
Pero........ es que no estoy sobrado de tiempo. Saludos.

http://www.oleohispana.com/museo/fotosalm.htm

domingo, 30 de mayo de 2010

LAS TRES CRUCES





El título podría ser erróneo; al referirme a una sola cruz de piedra; lo he elegido por que en las fuentes la encontramos con tres nombres diferentes. La cruz de Marimontes, Mira Montes y MartiMontes. El primero es el más popular.


En 1834 la apartan del pedestal que durante siglos le ha robado notoriedad o quizás al contrario, y la instalan en el cementerio Municipal.

Hoy podemos encontrarla en el lugar donde se ubicó definitivamente, habiendo sido "restaurada" con métodos caseros, y se le ha despojado de una gruesa capa de cal que había ido formándose con muchos encalos. Presenta un refuerzo metálico por la aparición de algunas grietas que amenazaban con descomponer la cruz.

En mi época de monaguillo recuerdo como el sacerdote se colocaba delante de ella para dar la misa el día de los difuntos. Quedaba al margen derecho según entramos al segundo patio, el más grande. Actualmente tras la construcción de una nueva fila de nichos ha quedado encajonada.

Hace mucho tiempo escuché una teoría sobre si el nombre de Miramontes podía ser el verdadero. Ya que su situación anterior, era en la Puerta de Martos mirando hacia los montes de dicha localidad.

De Martos vinieron las fuerzas cristianas a conquistar Castro en 1232 "Levantando la cruz sobre las torres de Castro, y desalojando el infame Alcoran de su recinto".

En las fuentes escritas encontramos numerosas referencias a la cruz pero siempre condenada a la importancia de su pedestal.

El pedestal de época romana Alto imperial fué encontrado en Izcar, y no sabemos como ni cuando fué traído a Castro.

Los primeros estudios de epigrafía los realizan Ambrosio de Morales y Juán Fernández Franco. Eruditos del siglo XVI.

Ficha:

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba –CE000036

Material: Arenisca Beige

Técnica: Cincelado, Esculpido.

Descripción: Pedestal de forma prismática cuadrangular de sección casi cuadrada. La parte superior, aunque rota, presenta un hueco rectangular de 16 cm. de profundidad. Igualmente la moldura o cornisa superior se encuentra muy perdida. En el frente del cuerpo central y los costados tiene molduras simples. Una inscripción se dispone en el frente enmarcada por una de estas molduras (cimacio inverso). El campo epigráfico se dispone en 17 líneas. Letra capital (la última línea con tendencia a libraría) de 4,2 cm. altura en las líneas 1-4 y 2,5 cm. en el resto. Interpunción triangular. El cuerpo central se apoya sobre una molduración inferior compuesta de caveto, cima y bocel, y bajo ella zócalo cuadrangular. El frente de esta molduración y zócalo se encuentra retallado en época posterior, así corno las aristas del cuerpo central que están biseladas.



Inscripciones/Leyendas : Frente del pedestal, Esculpido, Capital (líneas 1-16) y libraria (última línea), Latín, Honorífico

LICINIAE • Q(uinti) • F(iliae) / RUFINAE / SACERDOTI / PERPETUAE / IN COL(onia) • C(laritate) • IUL(ia) • ET • IN / MUNIC(ipio) • C(ontributensi) • IPSC(ensi) • / ET • IN MUNIC(ipio) • FLOR(entino) / ILIBERRIT(ano) • AMAN- / TISSIMAE • CIVIUM / SUORUM / PLEBS CONTRIB(utensis) • IPSC(ensis) / OB MERITA • EIUS / STATUAM • AERE • CON- / LATO • D(ono) • D(edit) • / LICINIA • Q(uinti) • F(ilia) • RUFINA / HONORE • ACCEPTO / IMPENSAM REMISIT ("A Licinia Rufina, hija de Quinto, sacerdotisa perpetua en la Colonia Claritas Julia (en el Municipio Castro Prisco) y en el Municipio Florentino Iliberritano, amantísima de sus paisanos, la República Contributa Ipscense, por sus méritos, le dedicó una estatua de bronce por suscripción pública. Licina Rufina, hija de Quinto, habiendo aceptado el honor, condonó el gasto.") [Trascripción según CIL II 2/5
Traducción según cartela de su exposición en el MAECO] ;

Clasificación Razonada: Stylow fecha la pieza en la segunda mitad del siglo II o principios del III por el tipo de letra y la fórmula empleada. La parte inferior de esta pieza ha sido retallada en Época Moderna en su molduración y zócalo para transformar su frente en una moldura al gusto de la época, cuando fue reutilizada para sostener la cruz de Mira Montes en la población cordobesa de Castro del Río.


 
 

sábado, 22 de mayo de 2010

La Conquista de Castro del Rio en manos Sevillanas.











De la mano de los famosos restauradores Manuel Luque y Teresa de la Rosa ha comenzado a primeros de mayo los trabajos de restauración de la obra pictórica La Conquista de Castro del Río. El lienzo enviado desde Fernán Núñez se encuentra en pésimo estado. La policromía esta muy afectada por culpa de añadidos posteriores y proliferación de hongos a causa de la humedad producida por una gotera caída sobre el.
Despues de observar trabajos realizados por este taller. Podemos decir que estamos  de enhorabuena











lunes, 17 de mayo de 2010

Matómela un Ballestero. !Déle Dios mal galardón!

 
Dice un viejo cuento de Fantasmas, que cuando un Fantasma recuerda pasajes de su primera vida se encuentra en sus últimos cincuenta años de existencia.
  Los hombres tenemos dos vidas.
  Eso me está ocurriendo. En mi segundo ciclo vital estoy recordando del primero.
  Yo viví mi primera vida como escudero de un Fantasma, o sea, que ya había muerto una vez.
  No me habló nunca de su primera vida; recuerdo habedle preguntado en cierta ocasión y se enfureció bastante.
  Era muy aprensivo y recordar la primera le resultaba de mal agüero.
  En su última vida logró numerosos existos como Caballero del Temple, prior de la encomienda del Agramalejo y defensor de la torre vigésimo novena de la fortaleza de Castro del Río.
  Esa torre, que ahora recuerdo, está junto al palacio de los duques de Medinaceli, formando un bello rincón. Llamado de los Chistes.
  Mira hacia las huertas más fértiles de todo el valle del Guadajoz y la calle Cuchilleros.
  Mantener la Torre (en su época) era nuestro trabajo; mi señor con su Espada, yo con la limpieza de armas y arreos. Los demás peones(cinco), mantenían en estado perfecto  las almenas, paredes, el abastecimiento de proyectiles de piedra, balas de paja lista para incendiar y agua.
  Con el alimento teníamos más suerte en el reparto. De nuestra torre salía un túnel secreto hacia el río, de hay la situación estratégica de la Torre y su importancia.
  De nosotros dependía toda la fortaleza en época de asedio. El túnel nos garantizaba alimentos frescos.
  Vistiendo a mi señor una tarde de primavera, luego de darse un baño en el río. Escuchamos una partida de a caballos.
  Me apresuraba tirando de las correas de cuero para colocarle las defensas, cuando un jinete vino sobre nosotros, clavándome una pica por la espalda. Con tanta fuerza que atravesó mi cuerpo y rompió el corazón de mi señor.
  El cruzado desapareció para siempre.
  Yo disfruto la segunda lejos de guerras.
  He leído que la villa no se tomó; la torre como vemos sigue en pie, y es sin duda por que no encontraron el pasadizo.
  Ahora cuando veo la plaza del Rey Fernando libre de hierbas y forrajes, recuerdo aquellos momentos tan gloriosos.
  Al recordar estaré agotando los últimos cincuenta años de mi vida. Pero es ley de segundas vidas

sábado, 1 de mayo de 2010

Persecución en el cementerio.


Ni en los mismísimos años de mi apogeo como ladrón de secretos de estado; los cuales vendía a un famoso banquero de este país; había visto tanta seguridad. Al menos quince personas custodiaban la excavación.
  Fué en el Palacio Real donde al coger una carpeta equivocada hallé aquellos documentos. Me los quedé por que encontré una referencia a Castro del Río subrayada en la primera hoja; y claro yo era de ese pueblo.
  Después de retirarme de esa profesión, tan peligrosa en estos momentos, Decidí dedicarme de lleno a aquellos jeroglíficos. Durante veinte años fuí recabando información, sin organizar lo que iba recogiendo.
  No fue fácil, pués las dos piezas de las que "hablaban" los papeles, se encontraban dispersas, tenía localizada la más importante: "El Pedestal". Este se encontraba en un importante museo. Acudí varias veces a visitarla y observarla. La última vez, saqué del bolsillo el viejo documento y escribí las mismas palabras que Rufina había marcado en aquella piedra con diferente grafía y que me serviríron para resolver parte del enigma.
   La entrevista que mantuve hace algunos días con un viejo historiador de este pueblo, me sirvió para dar con el paradero de la cruz de Miramontes. A cambio le revelé la situación del pedestal. Su informador me comentaba fué el mismísimo Conde de La Estrella, yo me abstuve de dar explicaciones que me pudieran comprometer.
  La cruz se encontraba en el cementerio castreño, fué instalada allí a mediados del siglo XIX y nadie podía adivinar que tuviera labrado en su lateral una importante revelación.
  Para evitar testigos elegí una noche lluviosa. Agarré el carburero y apunté su luz hacia la piedra. La desilusión me invadió. La piedra había sido cincelada de nuevo y las letras borradas.
  Fué al marcharme cuando observé al fondo del campo santo aquella extraña excavación. Los vigilantes se habían recogido en sus garitas para ponerse a salvo de la tormenta que en esos momentos arreciaba. "La eterna curiosidad" me pudo otra vez. Me arrastré hasta llegar al filo del corte en la tierra y tomé unas fotos. El fogonazo del flash me delató. Saltaron las alarmas, todos me buscaban; me escondí en un viejo nicho; reconocí a uno de ellos; un empleado jubilado de la antigua fábrica de armas, le seguía una persona mayor, que calado hasta los huesos iba lamentándose de haber estado excavando en el famoso valle de los reyes de Egipto y ahora hacía de vigilante en un cementerio de un pueblo de poca monta. Mientras, alguien gritaba !no puede escapar con la fotografía!. Logré dadles esquinazo pues estaba mas preparado que ellos en eso de la fuga y conocía el lugar a la perfección. En el camino dejé la cámara en un hueco que ahora no recuerdo.
  Aunque estoy seguro que algún día daré con ella y extraeré el soporte que me lleve a una nueva aventura.

Las 3 imágenes son de Google

domingo, 18 de abril de 2010

LA VENUS DE CASTRO DEL RIO

Esta es la imagen real de la estatua.

Encontrada la Venus Castreña en el Museo de Málaga; he tenido que utilizar varios buscadores para encontrar la imagen.


Con toda probabilidad tiene que ser ella. ¿Lo podemos asegurar?; Aunque no sea idéntica con la descripción de Villacevallos; es la única pieza con estas características que pasa al museo arqueológico de Málaga.

Si embargo si nos fijáramos bien en las anotaciones de Villacevallos, encontramos unas diferencias importantes. Villacevallos describe la pieza y señala que solo le hace falta un brazo, que las piernas las cubre con una piel de animal, así como rasgo importante el cabello suelto.



Nº 8. ESTATUA DE VENUS. CASTRO DEL RIO

A:”Antigualla 8ª. De Castro del Río. ESTATVA DE VENVS. Remitiome en este año 1 750. de la antigua vílla de Castro el Rio d(o)n. Francisco de Morales, y Molina, una estatua de Venus Cypria alabastrina, que aunque sin su brazo // derecho desnudo, y cabeza, se reconoce tenia el cabello suelto,

y se ve desnuda hasta la cintura, cogido con su mano izquierda por delante una píel de Animal con que desde alli, hasta los pies se le rodea, y es de mas de cinco quartas de alto, fuera de la peanilla en que existe. Semejante à esta la veo en un Libro que tengo de varios trozos, y estatuas celebres de Roma, à excepecion del cabello suelto que no tiene la de dicho Libro.”

B: “8ª. Estatua de Vénus Cypria alabastrina desnuda hasta la cintura, cogiendo con su mamo izquierda por delante una piel de animal, q(ue) la cubre desde alli hasta los Pies; .fa/tale la cabeza, y brazo derecho, no obstante se reconoze, tenia el cabello suelto; es de mas de cinco quartas de alto sin la peana; hallose en Castro del Rio, o cerca . "



El brazo izquierdo pudo haber sido perdido en uno de los traslados, pues en la descripción actual exclusivamente hace mención al los dedos de la mano izquierda.
  “Es una escultura de talla mediocre que carece de cabeza y brazos. El cuerpo, desnudo en su mayor parte, se inclina ligeramente hacia adelante por el efecto de sujetar el velo que cubre las piernas, lo que provoca marcadas arrugas sobre el vientre. El velo está anudado en la parte delantera formando flecos que caen hasta el suelo. Debió estar sujeto por la mano izquierda, cuyos restos de los dedos aún se conservan. En la talla del velo se ha querido reflejar la sensación de transparencia, insinuando levemente las formas de las piernas.”



En lo que no se equivoco Villacevallos fue en la datación de la estatua. Siglo II.
  La diosa de la belleza y del amor seria encargada para alguna de las villas importantes de nuestra localidad. Me inclino por la de la Viña Bononato o la del Cortijo del Polvillo.