Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oriundos.. Mostrar todas las entradas
miércoles, 10 de agosto de 2011
"De Veraneo"
No veo necesidad de dadme con el látigo para escribir.
Después de dirigirme hacia el teclado muy motivado, me paro y pienso ¿para qué? Tengo una historia que contar y sin embargo dudo en martirizar al teclado.
¿A quien le interesa lo que escribo? A mi no, se lo que voy a contar.
Si a mi mismo no me interesa, si pienso que ya lo he contado todo en vertical, si no tengo calidad en la escritura, si no tengo tiempo. ¿Por qué hacerlo?.................................
“A quien le importara lo que pasó” decía José Luis Perales en la canción. Tengo veinte post empezado; algunos casi terminado, pero no encuentro el final o ¿Quizás sea culpa del principio?.
Hoy, al menos, he decidido que sí.
Estamos en Agosto, el pueblo muerto está más muerto, al igual que las ciudades. Sus habitantes disfrutan de sus vacaciones fuera. En este desierto poblacional (utilizaré una frase muy del panorama económico) se ven brotes verdes. Éstos son los globitos que pasan las vacaciones en el lugar donde tienen sus raíces.
Te avisan otros oriundos “ten cuidado que anda suelto fulano”.
Fulano tiene que picotear con las amistades y prefiere cogerlos uno a uno.
En estas cogidas; que nada tienen que ver con esta misma frase del mundo taurino, ocurren cosas que de verdad me inspiran a escribir; creo que, por eso de que no se olvide y quede para la posteridad.
En esta reunión de hoy se ha hablado de historia local y de poesía.
El poema en cuestión le llega al susodicho en forma de SMS. Nunca se ha demostrado tanto amor en tan pocas palabras.
Al igual que aquel funcionario municipal se equivocaba; a principios del siglo pasado al redactar la guía para el matadero, y que decía: “Se autoriza a xxxxxx a matar dos frailes en la Calle los Cochinos”, yo haré igual, pero intencionadamente con el nombre de la calle a la hora de narrar el documento poético que decía así, más o menos: “En Garciperez 6. Hoy potaje de antes de ayer, si prefieres pollo y menudillo de ayer y como todos los días tomate picao”.
Le dije al mengano que me enviara el documento para archivarlo, pero no accedió a mis pretensiones.
Aunque se borren las palabras exactas, el significado de ellas perdurará en el tiempo y estarán ahí para utilizarlas en el momento que venga más oportuno en años venideros.
En este día tan literario también tengo que destacar algunas fotos de investigación que me he agenciado sobre patrimonio castreño. Una navaja de barbero de la CNT de principios del Siglo pasado.
sábado, 2 de abril de 2011
CASTREÑO DE CHICHINABO.
Hoy he decidido auto llamadme castreño de chichinabo. Yo que consideraba que me consideraban castreño aferrado, localista, pueblerino, etc. Yo que pensaba que era pionero en defender la bandera castreña (por lo visto blanca y azul, como la de Huelva). Yo que además creo en lo increíble; en el ratón Pérez y en los reyes magos, por que veo la ilusión que hace en los niños. Yo que…..
Yo he descubierto que soy un castreño más.
Queridos amigos, hoy, hace unas horas, he quedado con el amigo que trabaja fuera, que se escapa de la capital o de otro sitio, que lucha con los inconvenientes de la pequeña mudanza necesaria para el fin de semana, contra la cabezada de media hora en el sofá, contra los nenes que ya tienen una edad y no se pueden manejar como uno quisiera, contra el colesterol, el azúcar, la obesidad, las transaminasas o yo que sé, y contra todos los enemigos gastronómicos que ofrece el pueblo. Que revienta por pedir una sin alcohol y no un vaso de vino, y que no puede dejar de echar un rato con un residente, nativo o oriundo de toda la vida; igual que él, pero residente.
En tal sitio charlamos; que hay poca gente y no nos complicamos la vida: Yo una sin alcohol, si, si, y yo una copa de vino. Y ya está.
Ahora resulta que nada es como lo imaginado; que llegamos y está todo el mundo, que hablamos y hablamos, que uno dice como se llama el sábado Gloria en Castro(sábado las latas), otro, la letrilla de la campana gorda de la Asunción o la procedencia de la piedra de la misma iglesia o su composición, y el menda ponga la misma cara que un niño recibiendo un regalo, y que digan lo que digan, cuenten lo que cuenten los contertulios* con sabor castreño, el tío se “hincha(o se puja)”, se enorgullece de ser castreño y se le cae la baba, y tiene los santos cojo….s. de pedir otra sin alcohol mientras a uno le llenan la copa de Montilla-Moriles. Ese, ese tío es mú castreño.
Vamos a tener que fijar nuestra residencia en otro lugar, pues, parece ser, que para querer mucho a este pueblo hay que verlo desde la lejanía.
*Estaba Miguel Morales que sabe mucho del patrimonio castreño y más del musical.
sábado, 19 de febrero de 2011
Fray Pedro de Castro
El Muy Reverendo Padre Pedro de Castro, nació el 3 de septiembre de 1871, en Castro del Río. Muy jovencito, habiendo conocido al limosnero Fray Bernardo de Feria, solicitó entrar en la Orden, tomando el hábito en el convento de Fuenterrabia el 24 de noviembre de 1886, haciendo su profesión simple en el día 4 de diciembre de 1887 y la solemne el 8 de diciembre de 1890. Fue enviado a cursar sus estudios a Pamplona, siendo trasladado después a Orihuela, donde cantó su primera Misa, y empezó a ejercitarse en la predicación, en los pueblecitos de La Vega de Valencia, al lado del M. Reverendo Padre Salvador de Paradas.
Prelacias:
Restaurada la antigua Provincia Capuchina de Andalucía, en 1898, el M. R. Padre Pedro de Castro, junto al Muy Reverendo Padre Ambrosio de Valencina, fue uno de sus primeros fundadores, siendo nombrado Definidor Provincial y Guardián del Convento de Capuchinos de Sanlúcar. Al cesar en el cargo el M. R. Padre Ambrosio de Valencina, fue elegido Ministro Provincial, en 1902, cuando sólo contaba con 31 años. De Ministro Provincial, conservaba la misma humildad que un novicio. En los trienios en que cesaba en el cargo, era elegido invariablemente Maestro de Novicios y Custodio General, asistiendo por esta causa varias veces a los Capítulos Generales en Roma y visitando los santuarios principales de Roma, Asís y Loreto. Nuevamente fue elegido en Ministro Provincial en 1910, cuando regresaba de la Misión de Santo Domingo para asistir como vocal al capítulo, y en 1917 fue nuevamente nombrado Ministro Provincial, y Guardián del Convento de Sevilla desde el 1920 al 1926 y del 1926 al 1929. En el último Capítulo Provincial fue nombrado Ecónomo de la Provincia, cargo que tuvo que renunciar, a causa de la enfermedad que le llevó al sepulcro.
Sus Obras
La Divina Providencia le tenía destinado la restauración de la Provincia de Capuchinos de Andalucía.
Fue su primer empeño, al ser elegido Provincial en 1903, adquirir la parte antigua del Convento de Capuchinos de Antequera, para dedicarla a Colegio Seráfico y plantel de futuros misioneros. La segunda adquisición para la Provincia, en la misma fecha, fue la compra del antiguo convento de Capuchinos de Córdoba.
Su obra principal, la que había de inmortalizarle más, fue la Misión de Santo Domingo, que le reconoce como su fundador. Al frente de la primera expedición de misioneros, fue como Superior Regular, en 1909. Al empuje del celoso y espiritual P. Pedro, surgieron unas tras otras las casas de la Misión, y como lo reconoció el Excmo. Sr. Arzobispo de Santo Domingo y Primado de las Américas.
La labor apostólica de los capuchinos en Santo Domingo se inició en la humilde capilla de San Lázaro o de Nuestra Señora de la Caridad, atendiendo a los leprosos y a los niños pobres de los sectores de San Lázaro y San Miguel.
Su Espíritu:
Religioso de una vocación a toda prueba, más que edificar casas y conventos, fue la suya la edificación del ejemplo. Durante 36 años de sacerdote, sólo la muerte ha podido rendir su heroica actividad, y, cuando le abandonaban las fuerzas, aun conservaba la energía de su espíritu.
Era el primero en los maitines a la media noche, el primero en el coro a las cinco de la mañana, el primero en los actos de Comunidad, el primero en las obligaciones de su ministerio, eligiendo siempre para si las tareas más duras y difíciles. Misas tarde, confesionario interminable, asistencia de los enfermos, misiones y predicación en toda Andalucía, cuando no era Maestro de Novicios, a todo lo que el ministerio tiene de más arduo y difícil, él no puso óbice ni resistencia nunca. Parecía tener en los labios la frase del profeta: Ecce ego, mitte me. «Señor, aquí me tienes; envíame.».
Aún herido de muerte y sin poderse tener de pie, rogaba al Superior que le mandara y que le pusiera la última misa. Cosa a que éste no accedía; pero que demuestra el celo de su alma, llorando muchas veces por verse impedido de trabajar en el ministerio apostólico.
Este ascendiente de su virtud trascendía fuera del claustro a los seglares, que veneraban en él a un modelo de sacerdotes y ministros de Dios, buscándolo incesantemente en el confesionario, donde era corriente sentarse a las cinco hasta cerca del medio día, y viéndose siempre rodeado de pobres, a los que atendía con grandísima caridad. Hay recuerdos en su vida ministerial inolvidables, como el verlo asistir en la clínica a la muerte.
Entre los novicios, de los cuales tantos años fue Maestro, era una verdadera madre, formando a los jovencitos en el espíritu de la Orden, en las devociones franciscanas, en la austeridad capuchina. Su virtud no era adusta, sino fácil y alegre, de tal modo que las mayores austeridades se llevaban sin sentir y con una santa alegría. Así toda una generación se ha formado en su espíritu, y lo veneraba, como a su verdadero Padre y Maestro.
Poseía además el distintivo de todos nuestros venerables y santos: una devoción tierna, sensible, filial y profunda a la Virgen Santísima.
Su muerte
Tantos trabajos, predicaciones, vigilias, ayunos y penitencias, habían arruinado tanto su salud, que, no teniendo sino 59 años, aparecía como un octogenario. La anterio-esclorosis que padecía iba avanzando, repitiéndose las congestiones; y, no obstante con indecibles trabajos, y con gran consuelo de su alma, se sentía feliz en decir la Santa Misa, que no perdió sino días antes de su muerte.
La última congestión le acometió cuando estaba delante de la Santísima Virgen, encomendándose a ella en un momento de fervor y de tierna devoción, derramando en su presencia las efusiones de su alma. Durante los días que se siguieron, el Crucifijo, que oprimía sobre su corazón toda la vida durante el sueño, no se cayó de su mano inerte y las estampas de la Virgen Santísima no se separaron, como escudo de su pecho; y recibidos los Santos Sacramentos y la Bendición Apostó1ica y recomendación del alma, expiró plácidamente en el Señor, el día 5 de noviembre, a las 9 y cuarto de la mañana, rodeado, como un patriarca, por todos sus hijos.
Esparcida la noticia de su muerte, fueron innumerables las personas que desfilaron para visitar su cadáver, que fue expuesto en el coro bajo de la Iglesia, velado constantemente por los religiosos, personas de su familia y fieles, y cubierto de flores. La Provincia de Andalucía, por medio del Ministro Provincial, trabajó desde el primer momento de su muerte para que el cadáver fuera sepultado en la cripta del coro bajo de la Iglesia, gestiones a las que se sumó el Ayuntamiento y pueblo de Castro del Río.
EI día 6 se celebraron solemnísimas exequias, presidiendo el duelo el Iltmo. Sr. Vicario General, D. Jerónimo Armario, el M. R. P. Provincial, Fr. Juan Bautista de Ardales, el M. R. P. Guardián de Capuchinos, el Superior de los Terciarios Capuchinos de Dos-Hermanas, y el del Reformatorio de Sevilla, el síndico del Convento, don Francisco Ayala, los sobrinos del finado y el Ministro de la Venerable Orden Tercera y Director del Instituto Provincial D. Manuel Portillo. EI funeral lo oficiaron nuestros hermanos, los Padres Franciscanos de San Buenaventura, cantando la Misa el M. R. P. Leocadio Cárdenas, asistiendo los Padres Carmelitas, Salesianos, Escolapios, Padres de la Compañía de Jesús, Dominicos, Pa¬dres del Inmaculado Corazón de María y Hermanos de la Doctrina Cristiana y numerosas personalidades y fieles. El viernes se procedió al embalsamamiento del cadáver, requisito previo para ser inhumado en la cripta, que llevaron a cabo los facultativos Sres. Peñalosa y Romero, ante el Delegado señor Pastor.
EI sábado 8 se celebró el segundo funeral, y el lunes el tercero, tras el cual se procedió a dar sepultura al cadáver, oficiando el M. R. P. Provincial, asistido por el Guardián de San Buenaventura, M. R. P. Carlos de Villacampa y el M. R. P. Leocadio Cárdenas, cantándose el oficio de sepultura y procediéndose acto seguido a la inhumación.
Una de las calles de este pueblo lleva su nombre, quizás una de la mas peculiares de Castro, la conocemos por el nombre de “La Escalerillas”. En esta calle de corto recorrido, donde solo encontrábamos hasta hace poco, cinco o seis casas; en una de ellas, la penúltima bajando a la derecha nació Fray Pedro. Yo conocí la placa que recordaba tal evento y su obra más importante: Creador de la orden Capuchina en Santo Domingo; esta placa desapareció en una reforma de dicha vivienda.
La Calle Fray Pedro de Castro o “La Escalerillas” por su fisonomía y su situación es de las más conocidas de Castro, une peatonalmente; por la calle las Losas, parte del Barrio Bajo, Corredera y Convento con la Calle más importante, quizás del municipio. La Tercia (aunque no es calle “carrera”).
Sin estar prohibido, esta no es muy transitada por vehiculos, limitándose prácticamente para el acceso de los vecinos.
En el último tramo a mano Izquierda hasta hace poco ha existido el edificio y patio del último cine de verano de Castro del Río. El Liceo (El cine de la Escalerilla).
Este cine dejó de funcionar definitivamente hace unos ocho años, después de resistir agónicamente actividades cinéfilas esporádicas. Las últimas organizadas por el ayuntamiento y diputación.
Viven aun en Castro familiares de Fray Pedro que guardan celosamente las pertenencias más importantes, personalmente conozco al poseedor de su rosario.
domingo, 21 de febrero de 2010
EMPRESARIOS CASTREÑOS POR EL MUNDO
Los Bartolos
Con este nombre eran conocidos los miembros de una familia de Castro del Río, integrada por varios hermanos y la madre, afincados en Córdoba y dedicados a la hostelería fundamentalmente en su faceta de "lugares de alterne".
Explotaban, entre otros, los negocios:
Club 2000, en la avenida de Granada, Coktail en calle Eduardo Lucena, Copacabana, en Cercadillas y posteriormente, Yardin Club en la calle Alfonso XIII.
En su época, la popularidad de Los Bartolos resaltaba por sus respectivas “buenas plantas”, siempre asociadas a ensortijados cabellos, gafas “Reyban” y “Mercedes” grande, de anticuado modelo y color negro.
Fuente: Cordobapedia. Información popular.
http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Los_Bartolos
Con este nombre eran conocidos los miembros de una familia de Castro del Río, integrada por varios hermanos y la madre, afincados en Córdoba y dedicados a la hostelería fundamentalmente en su faceta de "lugares de alterne".
Explotaban, entre otros, los negocios:
Club 2000, en la avenida de Granada, Coktail en calle Eduardo Lucena, Copacabana, en Cercadillas y posteriormente, Yardin Club en la calle Alfonso XIII.
En su época, la popularidad de Los Bartolos resaltaba por sus respectivas “buenas plantas”, siempre asociadas a ensortijados cabellos, gafas “Reyban” y “Mercedes” grande, de anticuado modelo y color negro.
Fuente: Cordobapedia. Información popular.
http://wikanda.cordobapedia.es/wiki/Los_Bartolos
Lopez Pinillos. "Parmeno".
DE LOS PINILLOS DE CASTRO “DE TODA LA VIDA”
A principios del siglo XX numerosos andaluces buscaban su porvenir en Madrid, entre ellos sobresalían literatos, músicos, periodistas; los hermanos Machados, los Álvarez Quinteros etc., y en periodismo José López Pinillos, mas conocido por sus seudónimos de “Puck” y sobre todo de “Parmeno”, con los que firmaba sus artículos periodísticos, con el primero en España (1902), El Globo, La Correspondencia de España, El Liberal de Bilbao y de Madrid (1907). Y a partir de 1908 al 1918 en el Heraldo de Madrid con el más solicitado por el público “Parmeno”.
Combina sus trabajos periodísticos con la narrativa, la novela y el teatro. Muere en 1922 sin terminar la pieza La Nariz que acaban los hermanos Quintero con otro titulo: Los malcasados.
De todo este grupo de intelectuales el menos conocido en esta generación es López Pinillos, pero debemos recordar que en la época, y por todas sus facetas gozó de notoriedad y del aplauso del público.
Hoy en día en Internet podemos encontrar muchas menciónes en forma de recordatorios, homenajes, biografias y venta de libros usados.
En una galería de semblanzas reunidas por Federico Carlos Sainz Robles de “Raros y Olvidados” de la Editorial Prensa Española se encuentra “Parmeno”. Pero López Pinillos no ha sido olvidado del todo. Es más bien un raro. Las obras que escribió – teatro y novela- son casi todas inencontrables en las librerias a no ser en las de ocasión. No obstante su seudónimo “Parmeno” ha seguido flotando en los ámbitos literarios.
De la mano de Luis Montoto se introdujo entre los triunfadores en Madrid. Pero López Pinillos tenía un carácter agrio y siempre a contracorriente lo que le valió los primeros roces con Valle-Inclán. Baroja siendo amigo suyo decía de el que era un maldiciente y que siempre hablaba mal de todo el mundo. Introdujo a Ramón Pérez de Ayala en los ambientes periodísticos, su cercanía a la indigencia sufrida en Sevilla al arruinarse su familia, formo la visión de la sociedad y la política. Su ideología socializante le hace romper con Azorín y escribir contra el por su giro derechista.
Alcanzó en teatro triunfos importantes; según entonces se decía, en drama gracias a su amigo el notable actor Paco Fuentes y actores de la talla de Enrique Borras y María Guerrero.
Agradeció siempre el empuje en su primera obra (era para él cuestión de vida o muerte) del critico Francisco F. Villegas (Zeda), ya que nunca olvidaría los días de hambre, de cansancio y lucha por Madrid buscando el éxito, por que los periódicos no daban para vivir. El lenguaje duro, el estilo rebelde de “Parmeno” no le abría otras puertas mejor pagadas.
El mismo reconocía haber triunfado después de haber pasado por una calle larga de amargura, antes de finalizar su carrera se encontraba contento y alegre. Murió de cáncer de pulmón el 12 de mayo de 1922.
José Luis de la Santísima Trinidad López Pinillos nació en Sevilla el 1 de junio de 1875, su padre Luis López Anaya natural de Santiago de Cuba y su madre María Teresa Pinillos y Bravo natural de Castro del Río (Córdoba), sus abuelos maternos los castreños Rafael Pinillos y Teresa Bravo y Migans.
Estarían recién llegados sus padres a la capital andaluza, por que el vio la luz en una fonda de la Plaza Nueva. Se crío en Osuna donde por herencia su padre poseía una finca y gozaban de buena posición.
En Sevilla comenzó la carrera de Derecho, que hubo de abandonar, pues su padre murió y la familia se arruino. Con la protección y la ayuda de escritores; pues ya eran conocidas sus aficiones literarias, marcho a Madrid en busca de éxito y pan.
López Pinillos casó en 1906 con Matilde Pardo de la provincia de Sevilla y tuvo dos hijas (Solo he encontrado en nombre de la 2ª, María Luisa).
Sigo buscado por si hubiera alguna relación en su vida o en su obra con nuestro pueblo y no he hallado aun resultado.
De su madre sabemos que vivió con el algún tiempo en Madrid junto a una hermana soltera de ésta, pero existió alguna discordia con el matrimonio y fue invitada por su hijo a abandonar el hogar.
Tendremos que investigar en archivos municipales, sobre esta familia, para ir completando su biografía. Y ayudar para que pase a la historia más por raro que por olvidado.
==Bibliografía del autor==
===Narrativa extensa===
''Doña Mesalina'', 1910.
''Las águilas (de la vida del torero)'', 1911. Reimpresa en Madrid: Alianza, 1967, y en 1991.
''Ojo por ojo'', 1915.
''El luchador'', 1916.
===Novelas cortas===
''El ladronzuelo'', 1901.
''La sangre de Cristo'', 1907. Reimpresa en Barcelona: Editorial Laia, 1975.
''Frente al mar'', 1907.
''Los enemigos'', 1908.
''Cintas rojas'', 1916.
===Teatro===
''El vencedor de sí mismo'', 1900, drama.
''Hacia la dicha'', 1913, comedia
''La casta'', 1912, comedia.
''El burro de carga'', comedia.
''El pantano'', 1913, drama.
''La otra vida'', 1913, drama.
''A tiro limpio'', 1918, comedia.
''Los senderos del mal'', 1918, comedia.
''Las alas'', 1918, comedia.
''Esclavitud'', 1918, drama.
''Caperucita y el lobo'', 1919, comedia.
''El obscuro dominio'', 1919, drama.
''La red'', 1919, drama.
''Embrujamiento'', 1920, drama.
''Como el humo'', 1920, drama.
''Ardillas y lirones'', 1921, comedia.
''La tierra'', 1921, drama.
''El caudal de los hijos'', 1922.
''Los malcasados'', 1923, comedia póstuma acabada por los Quintero.
''Las uvas'', 1929, drama corto reimpreso en ''Lecturas'' en 1929; se desconoce su primera edición.
===Artículos===
''Lo que confiesan los toreros'', 1917.
''Vidas pintorescas. Gente graciosa y gente rara'', 1920.
''Los favoritos de la multitud: cómo se conquista la notoriedad'' 1920.
''En la pendiente: los que suben y los que ruedan'' 1920.
Sitios de interes.
http://blogs.lavozdigital.es/franciscoariassolis/2008/2/29/jose-lopez-pinillos-francisco-arias-solis.
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10812
A principios del siglo XX numerosos andaluces buscaban su porvenir en Madrid, entre ellos sobresalían literatos, músicos, periodistas; los hermanos Machados, los Álvarez Quinteros etc., y en periodismo José López Pinillos, mas conocido por sus seudónimos de “Puck” y sobre todo de “Parmeno”, con los que firmaba sus artículos periodísticos, con el primero en España (1902), El Globo, La Correspondencia de España, El Liberal de Bilbao y de Madrid (1907). Y a partir de 1908 al 1918 en el Heraldo de Madrid con el más solicitado por el público “Parmeno”.
Combina sus trabajos periodísticos con la narrativa, la novela y el teatro. Muere en 1922 sin terminar la pieza La Nariz que acaban los hermanos Quintero con otro titulo: Los malcasados.
De todo este grupo de intelectuales el menos conocido en esta generación es López Pinillos, pero debemos recordar que en la época, y por todas sus facetas gozó de notoriedad y del aplauso del público.
Hoy en día en Internet podemos encontrar muchas menciónes en forma de recordatorios, homenajes, biografias y venta de libros usados.
En una galería de semblanzas reunidas por Federico Carlos Sainz Robles de “Raros y Olvidados” de la Editorial Prensa Española se encuentra “Parmeno”. Pero López Pinillos no ha sido olvidado del todo. Es más bien un raro. Las obras que escribió – teatro y novela- son casi todas inencontrables en las librerias a no ser en las de ocasión. No obstante su seudónimo “Parmeno” ha seguido flotando en los ámbitos literarios.
De la mano de Luis Montoto se introdujo entre los triunfadores en Madrid. Pero López Pinillos tenía un carácter agrio y siempre a contracorriente lo que le valió los primeros roces con Valle-Inclán. Baroja siendo amigo suyo decía de el que era un maldiciente y que siempre hablaba mal de todo el mundo. Introdujo a Ramón Pérez de Ayala en los ambientes periodísticos, su cercanía a la indigencia sufrida en Sevilla al arruinarse su familia, formo la visión de la sociedad y la política. Su ideología socializante le hace romper con Azorín y escribir contra el por su giro derechista.
Alcanzó en teatro triunfos importantes; según entonces se decía, en drama gracias a su amigo el notable actor Paco Fuentes y actores de la talla de Enrique Borras y María Guerrero.
Agradeció siempre el empuje en su primera obra (era para él cuestión de vida o muerte) del critico Francisco F. Villegas (Zeda), ya que nunca olvidaría los días de hambre, de cansancio y lucha por Madrid buscando el éxito, por que los periódicos no daban para vivir. El lenguaje duro, el estilo rebelde de “Parmeno” no le abría otras puertas mejor pagadas.
El mismo reconocía haber triunfado después de haber pasado por una calle larga de amargura, antes de finalizar su carrera se encontraba contento y alegre. Murió de cáncer de pulmón el 12 de mayo de 1922.
José Luis de la Santísima Trinidad López Pinillos nació en Sevilla el 1 de junio de 1875, su padre Luis López Anaya natural de Santiago de Cuba y su madre María Teresa Pinillos y Bravo natural de Castro del Río (Córdoba), sus abuelos maternos los castreños Rafael Pinillos y Teresa Bravo y Migans.
Estarían recién llegados sus padres a la capital andaluza, por que el vio la luz en una fonda de la Plaza Nueva. Se crío en Osuna donde por herencia su padre poseía una finca y gozaban de buena posición.
En Sevilla comenzó la carrera de Derecho, que hubo de abandonar, pues su padre murió y la familia se arruino. Con la protección y la ayuda de escritores; pues ya eran conocidas sus aficiones literarias, marcho a Madrid en busca de éxito y pan.
López Pinillos casó en 1906 con Matilde Pardo de la provincia de Sevilla y tuvo dos hijas (Solo he encontrado en nombre de la 2ª, María Luisa).
Sigo buscado por si hubiera alguna relación en su vida o en su obra con nuestro pueblo y no he hallado aun resultado.
De su madre sabemos que vivió con el algún tiempo en Madrid junto a una hermana soltera de ésta, pero existió alguna discordia con el matrimonio y fue invitada por su hijo a abandonar el hogar.
Tendremos que investigar en archivos municipales, sobre esta familia, para ir completando su biografía. Y ayudar para que pase a la historia más por raro que por olvidado.
==Bibliografía del autor==
===Narrativa extensa===
''Doña Mesalina'', 1910.
''Las águilas (de la vida del torero)'', 1911. Reimpresa en Madrid: Alianza, 1967, y en 1991.
''Ojo por ojo'', 1915.
''El luchador'', 1916.
===Novelas cortas===
''El ladronzuelo'', 1901.
''La sangre de Cristo'', 1907. Reimpresa en Barcelona: Editorial Laia, 1975.
''Frente al mar'', 1907.
''Los enemigos'', 1908.
''Cintas rojas'', 1916.
===Teatro===
''El vencedor de sí mismo'', 1900, drama.
''Hacia la dicha'', 1913, comedia
''La casta'', 1912, comedia.
''El burro de carga'', comedia.
''El pantano'', 1913, drama.
''La otra vida'', 1913, drama.
''A tiro limpio'', 1918, comedia.
''Los senderos del mal'', 1918, comedia.
''Las alas'', 1918, comedia.
''Esclavitud'', 1918, drama.
''Caperucita y el lobo'', 1919, comedia.
''El obscuro dominio'', 1919, drama.
''La red'', 1919, drama.
''Embrujamiento'', 1920, drama.
''Como el humo'', 1920, drama.
''Ardillas y lirones'', 1921, comedia.
''La tierra'', 1921, drama.
''El caudal de los hijos'', 1922.
''Los malcasados'', 1923, comedia póstuma acabada por los Quintero.
''Las uvas'', 1929, drama corto reimpreso en ''Lecturas'' en 1929; se desconoce su primera edición.
===Artículos===
''Lo que confiesan los toreros'', 1917.
''Vidas pintorescas. Gente graciosa y gente rara'', 1920.
''Los favoritos de la multitud: cómo se conquista la notoriedad'' 1920.
''En la pendiente: los que suben y los que ruedan'' 1920.
Sitios de interes.
http://blogs.lavozdigital.es/franciscoariassolis/2008/2/29/jose-lopez-pinillos-francisco-arias-solis.
http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=10812
sábado, 20 de febrero de 2010
Espejismos
Aunque el tema, en principio, de esta página era la ofrecer artículos propios, comentarios y opiniones sobre la historia de Castro, y otros de los que existen publicados.
Y es en la misma dinámica de las investigaciones, donde encuentro cosillas sobre nuestro pueblo, y que se me antoja mostrar.
Dicho esto, muestro un link que me ha llamado bastante la atención, pero lo dejaré para el final.
Si hubiera una empresa u empresario, que estuviera interesado en establecerse en Castro del Río, podría llevarse una grata noticia, se encontraría con espacio para ello. Un parque empresarial y tecnológico de categoría, quizás el mas importante del país.
Señores es cierto, real como la vida misma, y no estamos ante un pasquín de esos que dejan los partidos en nuestras casas antes de las “municipales”, ni de un proyecto de algún iluminado.
Ya esta realizado y listo para ser utilizado. http://www.castrodelrio.com.mx/index.htm
Y es en la misma dinámica de las investigaciones, donde encuentro cosillas sobre nuestro pueblo, y que se me antoja mostrar.
Dicho esto, muestro un link que me ha llamado bastante la atención, pero lo dejaré para el final.
Si hubiera una empresa u empresario, que estuviera interesado en establecerse en Castro del Río, podría llevarse una grata noticia, se encontraría con espacio para ello. Un parque empresarial y tecnológico de categoría, quizás el mas importante del país.
Señores es cierto, real como la vida misma, y no estamos ante un pasquín de esos que dejan los partidos en nuestras casas antes de las “municipales”, ni de un proyecto de algún iluminado.
Ya esta realizado y listo para ser utilizado. http://www.castrodelrio.com.mx/index.htm
sábado, 12 de diciembre de 2009
ALUMBRADOS O ILUMINADOS CASTREÑOS, A SABER:
“Alumbrao” me imagino que ha habido y los habrá en este pueblo, yo mismo lo fui (aunque fuera con una linterna). Hace bastantes años, en una acampada nocturna fuimos alumbrados por una collera de amigos de lo ajeno.
En el caso de los “Iluminaos” recuerdo con “cariño” un escrito donde un viejo amigo expicaba que decian de él, ser un iluminado.
Noticias anteriores las escuché de pequeño, eso si distorcionadas por culpa de la censura que mi abuela propinaba al narrador de estas historias, Dieguito “el Campanero”. Se pasaba despues de la oración por la calle Concepción y entraba al gran patio donde no encotrabamos toda la familia al fresco, contaba esas historias sobre Los Macabeos, que decia estar poseidos por esos poderes Celestiales.
Pero vamos a pasar a la parte mas oficialista de este movimiento haciendo una introducción de quienes fueron realmente y presentar un caso sucedido en Castro del Rio, mencionado en La Historia de los Heterodoxos Españoles.
- Los alumbrados fueron un movimiento religioso español del siglo XVI en forma de secta mística, que fue perseguida por considerarse herética y relacionada con el protestantismo. Tuvo su origen en pequeñas ciudades del centro de Castilla alrededor de 1511, si bien adquiere carta de naturaleza a partir del Edicto de Toledo de 1525.
Los alumbrados pueden englobarse dentro de una corriente mística similar desarrollada en Europa en los siglos XVI y XVII, denominada iluminismo que no debe ser confundida con la secta de los iluministas bávaros(o illuminati), ni, evidentemente, con la Ilustración. Es muy habitual utilizar el nombre de iluminista como sinónimo de alumbrado. También se utilizó en la época el nombre de dejado.
Los alumbrados creían en el contacto directo con Dios a través del Espíritu Santo mediante visiones y experiencias místicas, lo cual llevó a la Inquisición Española a promulgar al menos tres edictos en su contra. Algunos místicos como Teresa de Avila fueron inicialmente sospechosos de pertenecer a los alumbrados.
- La referencia que encotramos es la siguiente:<<>><< En Castro del Río, una beata de hábito carmelitano refirió muy en secreto a su confesor cierta revelación que había tenido, según la cual él y ella debían morir a la semana siguiente, acompañando su tránsito grandes prodigios. Él lo tomó tan de veras, que repartió cuanto poseía y divulgó el milagro, haciéndoselo creer a la marquesa de Priego, que mandó retratar a la beata y fue en persona desde Montilla, con su nieto y heredero de su casa, a presenciar aquellos asombros. >>
Esta noticia la cuenta D. Juan de la Sal. Obispo de Bona en unas cartas dirigidas al Duque de Medinasidonia el 21 de julio de 1616.
Y que encotramos integra en Las Curiosidades Bibliograficas, colección escogida de Obras raras de Amenidad y Erudicion.
<< En Castro del Rio, lugar del estado de Priego, del obispado de Córdoba, una beata, moza carmelita, fué en pocos dias de hábito entrando con Dios nuestro Señor en tanta familiaridad que no habia entre ellos cosa parrtida, como dicen. Conversaba con él como un amigo con otro, y como buena hija daba cuenta de todo su interior al fraile, su confesor, hasta que de lance en lance vino a certificarle en gran secreto de-que babia tenido expresa revelacion de que a los diez dias de marzo que pasó, en que la iglesia de Córdoba celebra la fiesta del santo Angel de la Guarda, la llevaria el Esposo para si, y que siete dias antes puntualmente le daria un dolorde costado, de que al sexto, desahuciada de los médicos, la olearian, y al punto del amanecer de la mañana siguiente, que seria el seteno de su mal y el último de su vida, le saldrian a los piés y manos y costado visibles las llagas de Cristo crucificado, y no le saldrian antes por excusar que se viesen al tiempo de darle el santo óleo; y que serian tantos y tales los milagros que Dios obraria por medio de las reliquias de su cuerpo, desde el momento que espirase, que no la enterrarían con el oficio ordinario de difuntos, y antes que el año se cumpliese la beatificaría el Padre Santo. Finalmente, que le decia el Señor que hiciese tres retratos suyos: el uno para enviar á su santidad, el otro para su majestad, y el tercero para poner en el altar de la iglesia donde estuviese su cuerpo. El confesor, oyendo estas maravillas, entró en deseo de acompañar a la Santa; y pidióle encarecidamente que alcanzase de Dios que lo llevase consigo. Pidiólo, y tuvo revelacion de que su padre espiritual la segui ria cinco dias despues de su muerte. El, lleno de alegría con esta buena nueva, repartió liberalisimamente cuanto tenia en su celda. Comenzó á predicar aquellos dias con increible fervor, y hacia extraordinarias penitencias por disponerse mejor. Todo esto estuvo secreto entre los dos hasta que, Ilegado el dia señalado, en que el dolor de costado habia de darle á la beata, y dándole con efecto, le pareció al confesor que era bien, siendo el negocio ya seguro, dar parte á su provincial y á alguno de los mas autorizados religiosos de su órden, y aun de otras que estaban en la comarca, para que todos viniesen, como ‘vinieron, á ser testigos de aquesta maraviIla. Dió tambien cuenta a los marqueses de Priego, que por su devocion, pagaron luego al pintor para que hiciese los tres retratos; y la Marquesa madre fué en persona a Castro del Rio, desde Montilla, llevando al nietecito, heredero de su casa, que es tambien mudo, como el padre, con esperanza de que haria la Santa algun milagro. No debió el padre confesor de dormir mucho aquella noche; y antes que Dios amaneciera fué en busca de las llagas, que era la señal que había dado la Santa. Pero no quiso Dios que las hallase, de que quedó medio atónito. Juntó luego a los padres, y dióles la negra nueva de que no babia rastro nl pensamiento de llagas; con que comenzaron á entrar en sospecha de que podria todo no ser agua limpia. Juntóse á esto que una persona grave, á quien la enferma habia entregado gran cantidad de papeles cerrados y sellados, escritos de su mano, con órden de que en ninguna manera los abriese hasta despues de su muerte, porque era esta la voluntad del Señor, entró en curiosidad de que por dicha estos papeles le darian luz de la verdad o vanidad del negocio; y así, se encerró á solas, y abriéndolos, batió por cabeza de proceso que en tal dia y á tal hora le había mandado el Señor que abriese aquellos papeles en manos de Fulano, que era gran siervo suyo, por su mucha virtud, muy agradable á su divina Majestad. No hubo leido estas palabras, cuando volvió como un rayo adonde estaban los demás, y habiéndose las leido, les dijo, lleno de celo: «Padres mios, todo es vanidad; porque para mayor confusion mía, el dia que dice ella que Dios le dijo que yo le era agradable, fué cierto que estaba en su desgracia, y lo habia estado y lo estuve algunos días antes y despues. Acabaron con esto de persuadirse á que era llusion o fingimiento cuanto decía la beata; y así, acordaron prudentemente que luego se le dijese, por el riesgo en que estaba de morirse, que si habla engañado fingiendo todo lo dicho, pidiese perdon á Dios, y se confesase de todo con arrepentimiento; y si habia sido engañada del demonio, tambien reconociese y confesase su culpa de haber sido frágil en creerlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)