..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

domingo, 13 de junio de 2010

Reptiles prehistóricos que se comen en: -Castro del Río



Aunque una semana después, me dispongo a consumar la tradición. Decido hacer bollitos del día del señor. Pensaba que con una llamada telefónica bastaba para su realización. Hoy tengo mis dudas.
Llamo a mi madre, me dice los ingredientes; fácil; harina, azúcar, ralladura de limón, canela y una gota de aceite de oliva de la mata vieja de Castro (“Para que no salgan muy duros”). El horno no muy fuerte.
Por poco, no hago masa para tres días.
Fácil, pero muy fácil, las escaleras, lazos y ochos. ¿Y las salamanquesas, y las guitarras? Ahí, amigo, te pillamos.
Como pude las moldeé. Del sabor, también podríamos hablar. Me faltó azúcar.
No son los mejores que he probado, pero…. Bién.
Para los que no son autóctonos de Castro del Río, deciros que “Los Bollitos del Día el Señor” son unos dulces tradicionales de este pueblo, que se hacen en la fecha del Corpus Christi.
No conocemos mucho su historia. Tenemos garantizado al menos un siglo y pico por tradición oral.

Destacan estos dulces por su dureza. (Pero con tiempo se soluciona todo) y su formas; muy atractivas algunas para los niños. Números, figuras geométricas, reptiles, flores, estrellas y algún instrumento musical son los más populares.
He investigado en la red antes de escribir este post y no existe esta costumbres en otros lares, además de no haber mucha tradición gastronómica para este día.

Bollitos del día del Señor.

Medio kilo de harina.


Ralladura de un limón


Un cuarto de azúcar.


Una cucharita de canela molida.


Media cucharadita de aceite de oliva (de Castro).


Amasar hasta que no se pegue la masa en los dedos.


Horno a 120º.


Tiempo realización: Dos horas aprox.


Dificultad de la masa: Baja.


Dificultad en las figuras: Alta (al menos la primera vez).


Para cuatro personas “todo el día comiendo”.

Economía: Ingredientes muy baratos y accesibles, horno muy caro.



miércoles, 9 de junio de 2010

Carbonell en Castro del Río

Foto: Castellá


Dejo un enlace para los amantes de la fotografía y de las cosas de Matusalén.
Me hubiera gustado; como siempre; apuntar unas cosillas de tan importante industria.

Afincada en Castro durante tantos años. Buena cantera para historias.
Pero........ es que no estoy sobrado de tiempo. Saludos.

http://www.oleohispana.com/museo/fotosalm.htm

domingo, 30 de mayo de 2010

LAS TRES CRUCES





El título podría ser erróneo; al referirme a una sola cruz de piedra; lo he elegido por que en las fuentes la encontramos con tres nombres diferentes. La cruz de Marimontes, Mira Montes y MartiMontes. El primero es el más popular.


En 1834 la apartan del pedestal que durante siglos le ha robado notoriedad o quizás al contrario, y la instalan en el cementerio Municipal.

Hoy podemos encontrarla en el lugar donde se ubicó definitivamente, habiendo sido "restaurada" con métodos caseros, y se le ha despojado de una gruesa capa de cal que había ido formándose con muchos encalos. Presenta un refuerzo metálico por la aparición de algunas grietas que amenazaban con descomponer la cruz.

En mi época de monaguillo recuerdo como el sacerdote se colocaba delante de ella para dar la misa el día de los difuntos. Quedaba al margen derecho según entramos al segundo patio, el más grande. Actualmente tras la construcción de una nueva fila de nichos ha quedado encajonada.

Hace mucho tiempo escuché una teoría sobre si el nombre de Miramontes podía ser el verdadero. Ya que su situación anterior, era en la Puerta de Martos mirando hacia los montes de dicha localidad.

De Martos vinieron las fuerzas cristianas a conquistar Castro en 1232 "Levantando la cruz sobre las torres de Castro, y desalojando el infame Alcoran de su recinto".

En las fuentes escritas encontramos numerosas referencias a la cruz pero siempre condenada a la importancia de su pedestal.

El pedestal de época romana Alto imperial fué encontrado en Izcar, y no sabemos como ni cuando fué traído a Castro.

Los primeros estudios de epigrafía los realizan Ambrosio de Morales y Juán Fernández Franco. Eruditos del siglo XVI.

Ficha:

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba –CE000036

Material: Arenisca Beige

Técnica: Cincelado, Esculpido.

Descripción: Pedestal de forma prismática cuadrangular de sección casi cuadrada. La parte superior, aunque rota, presenta un hueco rectangular de 16 cm. de profundidad. Igualmente la moldura o cornisa superior se encuentra muy perdida. En el frente del cuerpo central y los costados tiene molduras simples. Una inscripción se dispone en el frente enmarcada por una de estas molduras (cimacio inverso). El campo epigráfico se dispone en 17 líneas. Letra capital (la última línea con tendencia a libraría) de 4,2 cm. altura en las líneas 1-4 y 2,5 cm. en el resto. Interpunción triangular. El cuerpo central se apoya sobre una molduración inferior compuesta de caveto, cima y bocel, y bajo ella zócalo cuadrangular. El frente de esta molduración y zócalo se encuentra retallado en época posterior, así corno las aristas del cuerpo central que están biseladas.



Inscripciones/Leyendas : Frente del pedestal, Esculpido, Capital (líneas 1-16) y libraria (última línea), Latín, Honorífico

LICINIAE • Q(uinti) • F(iliae) / RUFINAE / SACERDOTI / PERPETUAE / IN COL(onia) • C(laritate) • IUL(ia) • ET • IN / MUNIC(ipio) • C(ontributensi) • IPSC(ensi) • / ET • IN MUNIC(ipio) • FLOR(entino) / ILIBERRIT(ano) • AMAN- / TISSIMAE • CIVIUM / SUORUM / PLEBS CONTRIB(utensis) • IPSC(ensis) / OB MERITA • EIUS / STATUAM • AERE • CON- / LATO • D(ono) • D(edit) • / LICINIA • Q(uinti) • F(ilia) • RUFINA / HONORE • ACCEPTO / IMPENSAM REMISIT ("A Licinia Rufina, hija de Quinto, sacerdotisa perpetua en la Colonia Claritas Julia (en el Municipio Castro Prisco) y en el Municipio Florentino Iliberritano, amantísima de sus paisanos, la República Contributa Ipscense, por sus méritos, le dedicó una estatua de bronce por suscripción pública. Licina Rufina, hija de Quinto, habiendo aceptado el honor, condonó el gasto.") [Trascripción según CIL II 2/5
Traducción según cartela de su exposición en el MAECO] ;

Clasificación Razonada: Stylow fecha la pieza en la segunda mitad del siglo II o principios del III por el tipo de letra y la fórmula empleada. La parte inferior de esta pieza ha sido retallada en Época Moderna en su molduración y zócalo para transformar su frente en una moldura al gusto de la época, cuando fue reutilizada para sostener la cruz de Mira Montes en la población cordobesa de Castro del Río.