..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

lunes, 7 de mayo de 2012

El abrevadero del llano Almagro.

Nota para anexar en mi anterior artículo:
En el artículo editado en el anterior número de esta revista sobre el cultivo de los Granados en Castro del Río, apunté que la referencia escrita más antigua encontrada por mi hasta la fecha era de a mediados del siglo XVIII , pues bién , recientemente he encontrado unas más antigua en un manuscrito editado en 1686 de Joan Feliz Girón y que dice así:"Tienen fama, y con toda razon las granadas que dizen del Ayo; y desde la vista hasta el corazon de sus granos parece traen cedulas de vida con su agrio-dulce, nombre del amor, pues por desayuno mantienen, y conservan contra todo achaque bilioso la salud".
Vista actual.

                                        

  El año pasado; cuando el Blog que dirijo; Historias de Castro del Río, se encontraba en plena efervescencia, se me ocurría que desde este espacio se podría presentar a nuestro Ayuntamiento actividades con voluntariado para la recuperación y conservación de nuestro patrimonio urbano.
  Por entonces me fijaba; por ser un lugar de paso diario, en el abandono del abrevadero de ganado que encontramos en llano Almagro junto al cuartel. Preparé un pequeño organigrama antes de presentarlo a la autoridad pertinente y al público sensible a la conservación de nuestro patrimonio.   Comienzo la búsqueda de información sobre esta obra civil en las fuentes históricas escritas accesibles para mí, dando un resultado negativo. No he encontrado ninguna referencia sobre este.    Mientras tanto me pongo en contacto con el Arqueólogo castreño Antonio Criado para hacerlo partícipe de mi proyecto e invitarle a dirigir la limpieza del terreno y el vaciado de la tierra que colmata la fuente. Me dio su conformidad, y me hizo llegar información sobre las vías pecuarias. Apuntes que venían a completar el trabajo; ya consultado, que sobre éstas realizó F. Cañasveras editado en la revista Cantamora, pero no aportaron ninguna información al respecto. Pensaba yo que el pilón; que está formado por una veintena de losas, la mayoría cosidas con grapas de hierro formando un hexadecágono se encontraba allí desde tiempo inmemorial, pero me equivocaba. El abrevadero natural que se utilizaba por el ganado que decidía parar en el descansadero oficial situado en el mismo lugar hasta las misma valla del cuartel era el río al cual se accedía por un camino paralelo al arroyo Cantarrana, y eso que existía un pozo en el lugar; situado al lado del modulo escolar que hasta hace poco tiempo se ha conservado, pero no debía ser de calidad su agua. Mi intuición me llevaba a datar la fuente como mínimo de a mediados del siglo XVIII en el máximo esplendor de la trashumancia. No había encontrado nada sobre este monumento hasta que comencé a indagar por las fuentes orales, recogidas de ganaderos, agricultores y personas de edad avanzada e iba engarzando las piezas del puzle. El abrevadero se construyó siendo alcalde Pedro Martínez por el año 1934, hombre muy sensible con los problemas del paro acometió la obra con jornaleros en paro. El agua llegaba por su peso desde un pozo llamado “de la tía Perica” situado en el paraje llamado La Recacha. Lo más interesante del asunto es que los materiales utilizados provenían de otro pilón que se desmontó situado más o menos donde encontramos actualmente la parada de autobuses y aprovecharía el agua sobrante de la fuente de San Roque que posiblemente tomaría el agua de algún pozo o acuífero en las murallas, según mi opinión, aunque a mediados del siglo XIX se construye una instalación del pozo de “la Higuera” en el camino de Guta. En definitiva la importancia histórica del abrevadero viene dado por la antigüedad de sus materiales de construcción.
Fuente de San Roque en el llano de la Fuente. Se desmotó cuidadosamente y sus piedras fueron enumeradas para poder ser recostruida. Actualmente se desconoce su paradero.
   Recientemente me mandaron nota para una entrevista con la encargada municipal de patrimonio, en la ella me informaron de un proyecto de rehabilitación y puesta valor de esta zona que se está estudiando. Me comentaron el proyecto y yo les aporté esta misma información. Enhorabuena para Castro si se lleva a cabo.
   No destaca Castro del Río por sus obras hidráulicas urbanas y menos por su calidad de sus aguas; aunque están me hayan llenado la cabeza de dudas en los últimos meses. Al igual le ocurrió; según Fray Luis de Granada, haya por el siglo XVI a una persona extranjera; nueva por estos lares, cruzando el Rio “Guadajoz” cerca de Castro del Rio al que trata de grosero por no conocer el origen del agua (1), cuando él tiene claro que la creación del agua es una de las maravillas más admiradas de Dios(2).
1.- "Passando una vez un negro muy bozal con su amo el rio que está entre Cordova y Castro-el Rio, y viendo correr el agua de él, volviose a su amo con su tosca lengua, y dixo:,,Correr, correr, y nunca henchir: correr, correr, y nunca acabar: gran cosa de Dios". “ Pues este negro bozal por una parte nos confunde y por otra nos obliga a alabar al Criador por este beneficio".
2.- "¿ De donde pues nace esta agua?como corre siempre invierno y verano de una manera? Que abysmo es aquel tan copioso, que siempre tiene que dar y en tantos mil años nunca se agota?""Por que assi como el Criador repartió las venas por todo el cuerpo humano, para humedecerlo y mantenerlo; asi quiso el también, que este gran cuerpo de la tierra tuviese sus venas, que son los ríos".

domingo, 29 de abril de 2012

Torreparedones. Cada vez más lejos.


Este mañana comenzado el camino “empecé a escribir”; nos dirigíamos a visitar Torreparedones. A escribir en mi mente.


A mí me gustaría plasmar en la escritura lo mismo que pienso pero eso es algo difícil. Me gustaría ser como Mike S. Blueberry, que donde pone el ojo pone la palabra.

Cuanta vuelta, cuanto mareo, cuanto agujero….Córdoba lejana y sola:

Jaca negra, luna grande,

y aceitunas en mi alforja.

Aunque sepa los caminos

yo nunca llegaré a Córdoba.

Por el llano, por el viento,

jaca negra, luna roja.

La muerte me está mirando

desde las torres de Córdoba.

¡Ay qué camino tan largo!

¡Ay mi jaca valerosa!

¡Ay que la muerte me espera,

antes de llegar a Córdoba!

Córdoba.

Lejana y sola.

Nunca he escondido mi parecer en este asunto de Torreparedones, a mucha gente se lo he comentado. No pienso que haya que ir como los cojones del perro, siempre detrás. Presentar un complemento a este proyecto nunca me pareció mal, ellos dan nosotros damos. Hay que aprovecharse de la coyuntura.

Porque el pueblo de al lado compre un terreno en nuestro termino municipal no quiere decir que la localidad haya perdido ese territorio. Si fuese así, Alemania no hubiera invadido Polonia militarmente, tan solo con haberla comprado hubiera bastado, y nos hubiéramos ahorrado la segunda guerra mundial.

Hasta me parece bien que exista un debate político por este motivo. La magnitud del asunto así lo requiere. Al final la burra va a ir al agua de todas maneras.

Mi opinión ni es la más acertada ni tiene porque ser escuchada. Creo que defender la postura de facilitar el acceso a este maravilloso proyecto no era ni difícil ni caro.

Viajaba de visita al yacimiento; mi amulamiento no había permitido que hubiera sido antes, porque la actividad había surgido desde muy cerca, no podía poner escusas, además viajaba con un grupo muy deleitable; guiado por el Arqueólogo local Antonio Criado. El éxito estaba garantizado.

El día amanecía lluvioso, el oráculo de internet nos ofrecía dos horas sin agua (desde las once hasta las una), así que nos lanzamos a la aventura. Conocía la zona, pues la había visitado anteriormente unas cuanta veces; también conocía los accesos disponibles, por un lado y por otro. El que elegimos, el de camino de Jaén jamás me había resultado tan lejos. En principio era llegar con el coche hasta un punto y hacer una ruta de unos 5 Km andando, pero la amenaza del agua trastocó nuestra idea. Al final no pusimos como “una Sopa (de pan)” ¡y eso que llegamos con el coche hasta la puerta¡

Siempre había defendido que Castro tenía los mejores accesos a Torreparedones y en ese asunto es donde teníamos que invertir; no era yo poseedor de la verdad absoluta, cuando otros defendían otra clase de inversiones, para gusto los colores. Era mi opinión antes y ahora.

Pues no se ha hecho ni una cosa ni otra, ni “pa” mí ni “pa” ti.

Resulta una odisea llegar al yacimiento, la carretera está llena de agujeros; de esos que se cae en uno de ellos y sales en la China, peor si es con agua. Parece que esas trampas las han hecho por la noche adrede los martinillos o gentes de la laña.

Jamás había visto la carretera llamada “El Camino de Jaén” en tal mal estado y con tal signo de abandono (parece que hay cierta intencionalidad).

Por lo visto por la carretera de Cañete no es más fácil llegar hasta la torre, los caminos de accesos; que hasta hace pocos años eran abiertos, ahora son cerrados.

Montar una empresa de transporte con helicóptero hacia el santuario pienso no sería rentable y la venta de postales ha decaído mucho por culpa de los email.

Así que nos quedamos compuesta y sin novio. Para que nos salga un malaje ¿Pa Qué?

La lluvia deslució la visita y tuvimos que abreviarla, ganamos en la belleza que nos ofreció la piedra mojada. Hasta el armatoste de la entrada me pareció de una singular belleza. La próxima vez para ponerle más emoción será el viaje en globo.
La mañana se presentaba fria y lluviosa.

Para ver piedras es mejor pillarlas mojadas.

Esto es lo que vería Viriato al llegar.

Las nenas aprovechaban cualquier lugar para protegerse de la lluvia.

Antonio Criado en el centro; co-propietario de la empresa Turística Salsum, haciendo gala de su sabiduría. El mejor arqueólogo y guía del mundo, no nos quiso cobrar(por esta vez) nada.


Calquiera salía de ahí, con la que estaba cayendo.

Exvotos.
Planeando.



Copita de Fino Ituci Oro para recuperarse.


En un catavino de crital está mucho mejor.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Los granados, las granadas y una forma muy particular de comerlas en Castro del Río.


EL GRANADO

EL GRANADO es considerado uno de los frutales más cultivados desde los tiempos más remoto. Su nombre científico es punica granatum. Este nombre le fue atribuido por los romanos y este arbusto fue introducido en las zonas mediterráneas por los cartagineses durante las Guerras Púnicas.

Teofrasto describió este árbol alrededor del año 300 a. C. y Plinio se refirió a él como uno de los frutales más valiosos. La Biblia hace referencia en numerosas ocasiones a este fruto, y siempre en su defensa.

Es una planta originaria de Oriente. Los árabes le atribuyen propiedades medicinales extraordinarias, siendo estos los que comenzaron a cultivarlo en la Península Ibérica. Se adapta a cualquier tipo de suelo, pero los frutos más abundantes los da en tierras ricas y de consistencia media. Su cultivo está muy extendido, aunque es en la región sur oriental donde se concentra su mayor producción, sobre todo en las provincias de Murcia y Alicante. España es el país europeo donde más granados se cultivan.

La vega del Guadajoz ha sido desde antaño una importante zona del cultivo de este árbol. La referencia más antigua –hasta el momento-- del cultivo del granado en esta zona la encontramos en el Catastro de Ensenada de mediados del siglo XVIII: "En unas trescientas fanegas de tierra que están dedicadas al regadío habrá dispersos en toda su extensión unos 6.000 pies de moreras, diferentes árboles frutales de pipa y hueso, granados, álamos blancos y negros" (no se repite el granado al menos en ningún pueblo de la campiña y limítrofes).

Actualmente el cultivo del granado en las huertas castreñas está prácticamente reducido al mantenimiento de plantas antiguas. La crisis en el campo, el abandono de la huerta, la pérdida de hortelanos, el cambio en las formas de riego --que hicieron desaparecer las acequias-- propiciaron hace años al arranque de numerosos árboles. Últimamente su plantación se ha reducido al uso para su aprovechamiento ornamental en jardines y creación de bonsáis.

Los patrones que se utilizan para clasificar los granados son agrios, dulces y bordes. El nombre para las variedades de árboles que encontramos en las huertas castreñas vienen dadas por el mismo nombre que reciben las variedades de sus frutos; que para nada coinciden con las denominaciones que encontramos en otros lugares y en el mercado en general. Una de las variedades que se cultivaban antiguamente en las huertas y que su fruto no era comestible es la “diente perro”, que se utilizaba para crear defensas al lado de la orillas del río y así proteger la tierra de cultivo de la arriadas, y de setos en las zonas linderas. Esta variedad procedía de una vareta de las que le salen al granado a ras de suelo, (si el tallo se cogía de las ramas de arriba el granado salía bueno).



LAS GRANADAS

Las granadas Castreñas desde siempre han gozado de muy buena fama al menos en la provincia. Existe una referencia de mediados del siglo XIX del médico e historiador cordobés Ramírez de las Casas-Deza, calificando a las granadas que se recogen en las huertas castreñas de “excelentes”.

La producción de granadas en Castro del Río era tan importante que encontramos un envió de unos 4.000 kilos de granadas en 1957, sufragadas por el Ayuntamiento y algún particular hacia Valencia como ayuda a la población de esa ciudad afectada por una gran riada.

En la época de utilización de las norias para riego se aprovechaba el agua de la noche para regar los granados, al no ser necesario estar pendientes de ellos, inundado el terreno. Quizás la particularidad de este agua salobre que nos aporta el Guadajoz, y las características de la tierra, sea el exponente principal para la calidad y el tamaño de este fruto en su vega. Los nombres que encontramos en la localidad para las variedades comestibles son principalmente las del ayo (agridulces) y la azucarí (dulces), aunque existieron otras como las arrebolás o las zafarinas.

Es una de las llamadas "superfrutas" por los compuestos químicos de acción positiva que posee: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, zinc y vitaminas C, B, E. La pulpa, que envuelve las semillas, mitiga el ardor y la sed, porque tiene un sabor azucarado agriecito, muy agradable. El jugo es refrescante y grato, llamado "granadina”, posiblemente sea su producto comercial más conocido. Se emplea para hacer jarabes, confituras y helados. Es rico en taninos y en materias colorantes, se emplea en tenería y sirve para teñir. Se usa también en farmacia, por sus propiedades astringentes, con el nombre de Malicorium.

Las bebidas preparadas con el jugo de la pulpa tegumental de las semillas, diluida en agua, son muy higiénicas y refrescantes. La corteza de la raíz posee alcaloides como la peletierina de propiedades vermífugas, que se usa para expulsar las tenias y otros gusanos intestinales.

La granada se utiliza en la medicina tradicional. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, de diarreas, de cólico y puede servir también de vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas. Las fibras de la granada, mayoritariamente insolubles, son irritantes y están contraindicadas en las personas que padecen de divertículos ó de irritación cólica aunque son muy beneficiosas para quienes son propensos a los estreñimientos o diarreas y al tránsito intestinal lento.

De los granos rosas de la granada, se extrae una bebida, el «sambu», utilizada en las curas de regeneración y de limpieza interna que, según sus preparadores, permite además ayudar a perder sobrepeso.

Siempre se ha atribuido a la granada un cierto valor afrodisíaco. Estudios recientes han descubierto que este poder actúa más sobre las mujeres que sobre los hombres.

Además de cómo postre en Castro se utiliza como acompañamiento en las migas, ayudando a digerirlas.

El jugo de la granada mancha los tejidos permanentemente, a menos que se laven con blanqueantes. Para evitar manchas podemos recurrir a trucos como el de partir la granada en dos, apretar un poco la media para que se suelten un poco los granos, la metemos en una bolsa y con las manos metidas para evitar manchas las vamos golpeando por el lado de fuera (de la piel) con una cuchara, los granos irán cayendo poco a poco.

Para conservar las granadas mucho tiempo se eligen en el árbol las más sanas (sin grietas) evitamos los golpes y las guardamos en un lugar fresco. Antiguamente se enterraba en paja y se comían en periodos de escasez de frutas. Las granadas de secano, más pequeñas, son más sabrosas y aguantan más tiempo.


“LA BOTA”

Tenemos en este pueblo una forma (“la bota”) muy antigua, cómoda e inteligente de tomar o extraer el zumo de la granada y dejar atrás la parte que puede resultar más dañina: Cogemos una granada madura de piel fina y sin grietas y la vamos apretando con las manos a la vez que la vamos girando. Una vez que la tenemos bastante tierna, cortamos la corona con un cuchillo y limpiamos los pelitos que puedan quedar; después pinchamos con un palillo de dientes y… a la boca directamente. Para evitar manchas, hay que tener cuidado que no se raje la piel.

En definitiva, son tan interesantes las propiedades de la granada que deberíamos plantearnos la recuperación de este cultivo, y mejorar las plantas buscando nuevas variedades: por ejemplo, las “sin pepitas” cultivadas en Oriente M.

Nota: Despues de publicar este artículo encontré esta referencia y fue publicada en el siguiente trabajo para la revista.
Nota para anexar en mi anterior artículo:
En el artículo editado en el anterior número de esta revista sobre el cultivo de los Granados en Castro del Río, apunté que la referencia escrita más antigua encontrada por mi hasta la fecha era de a mediados del siglo XVIII , pues bién , recientemente he encontrado unas más antigua en un manuscrito editado en 1686 de Joan Feliz Girón y que dice así:"Tienen fama, y con toda razon las granadas que dizen del Ayo; y desde la vista hasta el corazon de sus granos parece traen cedulas de vida con su agrio-dulce, nombre del amor, pues por desayuno mantienen, y conservan contra todo achaque bilioso la salud".