..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

martes, 29 de noviembre de 2011

Cicerone de Cicerone.

La semana pasada abría el correo electrónico que tengo asociado al blog; que por cierto utilizo poco, y me encontraba un e-mail con fecha 10/08/2011 que decía así: “Saludos compañero, sigo tu blog con asiduidad y viendo que también le pegas a la arqueología, te quería hacer una consulta, no se si conoces la zona que llaman XXXXXXX y si tienes noticias de uno deposito hidráulico de época romana que describió el arqueólogo Pedro J. Lacort allá por 1988.
Un saludo y espero tu noticias.
Emilio.”

Raudo respondo como buen embajador castreño; conocedor y enamorado de ese amplio, maravilloso y desconocido yacimiento. Le advierto que los datos pueden estar equivocados, no este registrado con el nombre real, referirse a los restos del acueducto romano que se dirige hacia Espejo desde Carteya que pasa muy cercano a éste, o puede haber desaparecido con el tiempo.
Quedamos para el pasado domingo 27. Estaba yo entusiasmado por servir de guía. Quedamos para la salida en el llano de la fuente; allí me encontré con un simpático matrimonio cordobés, muy conocedores e interesados del patrimonio de la provincia.

Llegando al lugar tuve una visión, les comenté ipso facto, que creía recordar que en el sitio donde hoy encontramos un pozo construido con aros de cemento(le señalaba con el dedo el lugar) podría haber existido una alcubilla o construcción, que podría ser un lacus romano. Esto habrá que ratificarlo con personas de más edad.
Estuvimos paseando cerro arriba, cerro abajo; comproBando la extensión del yacimiento; mientras hablábamos de patrimonio, de leyes, aficiones y; como no, de nuestras vidas.

Volviendo hacia el coche encontramos a un hombre de mediana edad con una bolsa llena de setas, pensando que podría ser conocedor de la zona lo abordé, preguntándole por si conocía alguna contracción con esas característica. Respondió que no.





Al principio charlábamos con un cierto recelo, pero iban pasando los minutos, y, como estábamos los contertulios doctorado en psicología íbamos abriendo en la conversación al descubrir que todos teníamos caras de buenas personas.

La mañana no podía terminar mejor; yo pensaba que no podía descubrir nada nuevo tan cerca de Castro; lo que voy a contar "demuestra que estoy equivocado". El hombre desconocido dejaba poco a poco de serlo; no vayan a creer ustedes que nos hizo falta Internet para hacernos amigos, tan solo utilizamos el hablar cara a cara ¡como se conocía a la gente antiguamente!.

Perdonen los lectores que no suelte prenda del lugar, pero así creo que le guardo el respeto a este señor y a su esposa, que tan bien nos sirvieron de cicerone en el cortijo donde han fijado su residencia.

Apartados de toda civilización, con tan solo los recursos básicos que nos ofrecen las nuevas tecnologías; pero para dadle tan solo un uso exclusivo de urgencias.

Una guitarra, el parchís, los dardos y el tute; aunque muy actuales, son sus preferidos a la caída de la noche. De día: el laboreo del huertecillo, el apaño del ganado y la restauración de muebles y utensilios ya en desuso, aperos y herramientas antiguas su mayor afición, la cocina tan poco se les da mal a tenor de la carne membrillo que nos dio a probar.

La vivienda se encuentra en un lateral del patio empedrado que existe tras los grandes paredones. Al otro lado detrás del pozo, pudimos visitar un molino aceitero de principios de siglo intacto, como si se hubiera dejado de trabajar allí el día de antes, tan solo el desgaste lento, suave e inevitable que da el paso de los años, hacia mella en él.

Al final nos invito a entrar en la casa. Limpia y ordenada encontramos otro museo. ¡Que maravilla!

Una segunda vez tuve que rechazar la invitación a un refresco, viéndome obligado argumentar la negativa, esta era por motivos de horarios. Les comenté que nosotros tres también nos habíamos conocido en ese mismo día y nuestro nexo de unión y que aún siendo vecino de Castro del Río y más cercano a las cosas del campo me iba tan asombrado como ellos.

Nos despedimos como si fuéramos amigos de hace más tiempo; los cordobés además con un par de granadas que recibieron de regalo; yo no las admití, obviamente por que tenia en casa, regaladas días antes por un hortelano del valle del Guadajoz.

La situación del edificio la oculto además por estar en la obligación de protegerlo, por lo difícil que es hoy en día de mantener algo antiguo en el campo a causa de los robos y sobre todo por ellos mismos que han elegido esa forma de ganarse la vida. De Caseros, con el beneficio (pienso que con el personal tienen bastante) que les pueda dar los jornales. ¡Cuando los hay!

Con Emilio y Ángeles me tomé unas cervezas de La C.C, y a las 3 P.M. nos dirigimos cada mochuelo a su olivo; no sin antes ofrecernos el uno al otro para cualquier cosa.







Motor Crossley




 Ejemplo motor crossley.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Don Manuel Lorenzo Oterino.


Hace poco en el blog de la Vera Cruz  http://veracruzlaprimera.blogspot.com/  cruzaba información con un asiduo participante en la parte utilizada para los comentarios de las entradas; en este caso se comentaba una foto de un paso de esta hermandad realizada en la calle Alta, a la altura del edificio donde hoy se encuentra una oficina bancaria de origen Catalán.


En la fachada de esta casa podemos observar un escudo de piedra de una gran belleza.

Este interesante escudo me había llevado hace muchos años a indagar su procedencia, poco o nada recopilé sobre éste, tan solo del propietario de la casa. Un militar con alta graduación, su nombre y poco más.

Ha sido la discusión de si era bilaureado o trilaureado la que me ha llevado a investigar sobre éste señor.

No debo de olvidar que aunque interesado por la historia local desde muy temprana edad, no era esta época la que más me apasionaba. Dada la sequía tan prolongada de la fuente de donde bebía para calmar mi sed arqueológica, la prohibición de artefactos de búsqueda de acuíferos y la persecución tan barbara de todos los que se asoman a estas aguas; que para nada tienen porque ser turbias. Esto y la facilidad que hoy encontramos en la red para investigar cualquier periodo de la historia me hacen desplazarme por tiempos que cada vez me resultan más atractivos.

Es tanta la información e interesante que he encontrado de este señor, que he decidido mostrarlas en varias entradas.

Momentos como el episodio vivido en Cuba por este militar, me llevo a pensar que pudo haber llegado a esta localidad desterrado al estilo de  Bartolomé Gallardo. http://decastroero.blogspot.com/2011/10/entre-garamantas-fieros-sobre-la.html.



La historia de los pueblos está basada en los hechos acaecidos, su patrimonio material, los personajes allí nacidos y también por los que murieron sin ser oriundos.




martes, 20 de septiembre de 2011

Tengo una pregunta para usted.* *- Original

En la revista de Feria por error alguna frase aparece cambiada.

TENGO UNA PREGUNTA PARA USTED.



Mientras vivimos no paramos de hacernos preguntas. Las preguntas abiertas tendrán peor solución y las cerradas nos serán más fáciles responderlas, por ejemplo nuestro género ¿Macho o hembra? La pregunta se puede convertir en cuestión si el tema se basa en querer saber la tendencia sexual.

Cada uno se planteara cuestiones diferentes para la búsqueda de la solución a problemas similares.

Con esta reflexión estoy diferenciando dos palabras que para muchos son sinónimas

Existirán preguntas sin repuesta que nos acompañarán toda nuestra vida.

Historia.

En el 400 A.C. el filósofo Heráclito de Efeso se planteaba: Todas las cosas se corrompen, se degradan, la montaña, el ser humano, la materia, la piedra, etc. ¿”Es” para dejar de “Ser” o “Son” para dejar de “Ser”? Pretendía ni más ni menos que resolver la pregunta más importante existente en el universo. La gran cuestión ontológica ¿Que es “El Ser”?.

La literatura nos dejaba a principios del siglo XVII de la mano de Shakespeare una de las cuestiones mas famosas. “Ser o no Ser”.

Introducción

Cuestionar es incluso de ricos. Los pobres no tienen la necesidad de auto preguntarse constantemente ya que tienen menos posibilidades de elección, igual pasa con el estudiante que ha sacado nota baja en la selectividad o repite examen para subir nota o elige una carrera que no le gusta.

Poco había que pensar para elegir el vino cuando escuchábamos aquel anuncio: La elección es bien sencilla o Moriles o Montilla.

Toda la vida nos pasamos respondiendo preguntas ya sean a modo de cuestionarios o a preguntas sueltas; bien para medir nuestro conocimientos, bien para obtener información sobre nosotros. ¿Fumas? tiene fácil respuesta; más complicada es: ¿Piensas dejar de Fumar? Ésta se convierte en un dilema.

De niños formular cuestiones servía de pasatiempo ¿Si tú eres tú y yo soy yo quién es más tonto de los dos? La respuesta parece beneficiar al que pregunta y crea serias dudas al entrevistado.






Vivencias


Sirva esta introducción para recordar una cuestión castreña; también de niños, y, que antaño se utilizaba a menudo; hoy prácticamente en desuso de clara connotación ribereña; ya que el Guadajoz de esa época, a parte de aportar riqueza formaba parte del espacio de diversión de la sociedad Castreña, sobre todo de los más jóvenes. Las Alamedas cercanas a la población eran lugar de encuentro diario para numerosas pandillas y en verano las azudas de por encima de los desagües del pueblo se convertían en lugares de baño. Hoy parece que vivimos a espaldas del río, las orillas están abandonadas a la maleza haciéndolas inaccesibles y la escasé de arboleda no ofrecen lugares amplios para el ocio bajo la sombras.

La pregunta en cuestión decía así: Pegamí y Pegamé fueron al río; Pegamí se ahogó ¿Quién quedó?

La mejor solución si conocías las consecuencias de la respuestas era hacerte el tonto y responder “No lo Sé”, y por, mucho que insistieran no bajarte del burro.

Cuando te cogian de primeras no tardabas mucho en notar la aprobación de la respuesta, había que dar gracias para que en ese momento la presencia de manos no fuera muy numerosas, por que si no, te “hartabas de guantazos”, los más lentos pensaban ¿Y esto a que viene? Como pusieras cara de exclamación allí iban con la pregunta otra vez y vuelta a empezar.

Una cuestión que podemos recordar con simpatía, ya que en nuestras vidas se nos presentarán algunas con peor lidia y más mala leche y que deberemos afrontar al igual que Hamlet cuando decidió ante (entre) la vida y la muerte.