..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

domingo, 23 de diciembre de 2012

Santa Rita, Rita, Rita.


Lo que se da no se quita. Esta plegaria posiblemente sea la más conocida en el entorno cristiano; desde pequeño nos aferramos a ella para no devolver algo que se nos ha entregado. Somos materialistas y posesivos por naturaleza y de niño mucho más.

No es una expresión que se utilice porque rime, sino  porque según cuenta la  leyenda tiene su fundamento: una mocita mayorcita le pedía a la Santa en sus oraciones que le concediera un novio. La santa le concedió el deseo; pero a la pobre, que no era muy agraciada, este le duró poco, así que volvió para recriminárselo diciéndole: Santa Rita, Santa Rita lo que se da no se quita.

Sorprende que esta santa tan polivalente no tenga en nuestra población mucha devoción; aunque a nivel general sí la tenga, pues es patrona entre otras: de las enfermedades y heridas, de las madres, de los problemas en los matrimonios, protectora de la familia, de la paz, de los casos perdidos, difíciles o desesperados. Por todo esto es conocida por “la santa de los imposibles”.

Es la protectora de los higos, de las rosas y de los gusanos de seda y en España además es la patrona de los funcionarios que trabajan en los ayuntamientos.  Se celebra su onomástica el 22 de mayo.

Decidí hacer este trabajo sobre la ermita de Santa Rita en Castro por ser este un lugar al que desde muy joven le he tenido mucho apego. El arroyo que conocemos por el de Santa Rita es conocido desde hace muchos años por la cantidad de monedas antiguas que quedaban en su lecho después de las tormentas. Éste era frecuentado por personas aficionadas a la numismática. 

Mi interés por lo histórico me llevó a conocer el paraje donde se encuentra los restos de una edificación.

 Es un lugar que frecuentemente visito en mis paseos deportivos; incluso algunas veces me suelen acompañar mis hijos, por ofrecer unas vistas hermosas del pueblo.

 Los restos de construcción  desde siempre los he conocido por “la ermita de Santa Rita” incluso está inventariado como Patrimonio Inmueble de Andalucía con carácter arqueológico con ese nombre. El periodo abarcado por este yacimiento en base a los restos materiales apreciados en superficie va desde época romana hasta la edad moderna, encontrando restos de sigilatas, tégulas, cerámicas medievales comunes y vidriadas.

El yacimiento es mencionado en numerosos estudios de la provincia realizados   por Juan Bernier, M.  Carrilero, José A. Morena López, Ignacio Muñiz Jaén  y otros.

Tengo noticias que en el lugar  se llevaron a cabo prospecciones, de las que no tenemos resultados algunos, tan sólo  verbales, por un grupo local de Misión Rescate dirigido por un profesor que impartió clases en Castro llamado Rafael Copé a finales de los 60 o principio de los 70.

El lugar se encuentra bien visible desde la salida del pueblo en dirección a Doña Mencía en una prominencia que destaca a espaldas de la cooperativa de consumo Guadajoz.

La elección de este lugar para erigir la ermita pienso tenga más que ver con un hecho histórico más que religioso y posiblemente con el periodo de la Reconquista.

Su construcción, se sitúa en el último tercio del siglo XVI. Se trata de un pequeño edificio a modo de capilla u oratorio que no presenta indicios de haber tenido un aposento para el ermitaño.

La cubierta era de teja moruna, los muros de mortero con decoración en el enlucido exterior, y el interior con toda probabilidad  estaría pintado de color rojo almagra (restos de superficie).

Inicio mi investigación en las fuentes escritas, encontrando pocas referencias a dicha ermita,  lo que me hace llegar a unas primeras conclusiones erróneas.

Juan Aranda Doncel no hace referencia a ella en su trabajo sobre la religiosidad popular en Castro del Río en el último tercio del Siglo XVI, tan poco aparece en el catastro realizado a mediados del siglo XVIII  por el Marqués de la Ensenada. Si lo hace Madoz en su diccionario estadístico e histórico de los pueblos de España 1846-1850 «Antiguamente existieron también la de San Marcos y Sta. Rita, cuyas imágenes fueron llevadas á la de Madre de Dios» , igual mención hace Ramírez de las Casas al hablarnos de las ermitas de Extramuros: «No existen las de S. Marcos y Sta. Rita cuyas imágenes fueron llevadas a la Madre de Dios».

Juan Aranda en su Estudio Histórico y Artístico de la ermita de Madre de Dios escribe: «con motivo del abandono de la ermita de San Marcos, en el siglo XVIII se trasladan a Madre de  Dios las imágenes de San Marcos y Santa Rita, donde permanecen hasta 1936, fecha en la que fueron destruidas.»

En esos momentos pensaba que la ermita de Santa Rita se había construido  después de 1750 (Catastro de Ensenada) y que había sido abandonada antes de 1850 (Madoz). Me sorprendía ya este hecho, pues los numerosos hallazgos monetarios de esa época: resellos, maravedíes y abundantes chavos me hacía pensar en un importante trasiego de personas. ¿Cómo un lugar que cuenta con tanta devoción es abandonado a los pocos años de su construcción?

Visito la Biblioteca Municipal para ver si en sus fondos encuentro nuevas pistas. Como siempre que me acerco por allí, Fali, la Bibliotecaria, me pregunta cariñosa y atentamente: ¿Qué buscas?. Le digo que  sobre la ermita de Santa Rita. Quedamos al dia siguiente para ver algún trabajo provincial. No encontramos nada pero sí  en la conversación que mantengo con ella (que por cierto, me desconcertó).

Me explica que su madre le contaba que de niña iba a las inmediaciones de Santa Rita de celebración de San Marcos.

Con esta información y con la coincidencia del traslado al mismo tiempo de  las dos imágenes a Madre de Dios (Aranda Doncel), me lleva a pensar que estaba realizando un descubrimiento, pero resultó ser un secreto a voces.

Mi prioridad se basa entonces en recopilar datos y  situar la ermita de San Marcos; encuentro que se construyó en la parte meridional. En 1560 se tiene noticia del encargo de la imagen  que será de talla dorada y la construcción de  un altar para éste. En 1594 se han realizado obras de mantenimiento en la ermita y se han construido unas andas para llevar el santo de procesión. 

El lugar que hoy conocemos por Santa Rita se encuentra en esa dirección, lo que me hace pensar que dicha ermita no es tal; sino la de San Marcos y que en ella  seguramente también se rendiría culto a esta santa.

Me encuentro, casualmente, a los pocos días con Francisco Merino y sin preámbulos le pregunto ¿Tu sabes dónde está la ermita de San Marcos? Me respondió: San Marcos y Santa Rita es la misma ermita.  La información la obtiene de unas notas de José Navajas Fuentes y las refleja en su libro Castro del Río del Rojo al Negro: «durante mucho tiempo, el día 16 de abril de cada año, se organizaba una romería en que se traía en procesión a los santos para hacerles una novena en la Madre de Dios». Sin embargo, más adelante cuando descifra las ermitas de extramuros nos dice: «San Marco, Santa Rita, San Sebastián , San Roque, Santa Sofía, San Cristóbal y Nuestra Señora de la Salud». Es un error que se ha venido arrastrando desde XIX.

Lo sorprendente es de cómo el paraje ha llegado a nuestros días con el nombre de la santa, que no tiene en la villa del Guadajoz protagonismo alguno, y que el titular lo haya perdido, con la repercusión que tiene ese dia en la localidad, perdurando hasta nuestro días la celebración con una fiesta campera (y recientemente con procesión) el día de su onomástica.
http://decastroero.blogspot.com.es/2011/04/memoria-gastronomica-ilustrada-san.html









miércoles, 19 de septiembre de 2012

Castro del Río en el filo de las espadas francesas.




El inicio de la edad contemporánea en España viene marcado por un hecho bélico, la Guerra de la Independencia en 1808 contra nuestros vecinos invasores franceses.
La noticia del levantamiento el 7 de mayo de los habitantes de la capital del reino y el apoyo a la familia real secuestrada por Napoleón originó en España un movimiento de apoyo patriótico y de lealtad a los soberanos, sobre todo por parte de las clases sociales altas y del clero.
El ambiente prebélico existente hace que en Córdoba capital se organice un grupo militar llamado Vanguardia de Andalucía dirigido por el General vasco Echevarri  formado por jóvenes voluntarios y parte del ejercito con base en Córdoba. Se recibieron municiones, armas, hombres y caballos de distinto puntos de la provincia.
 Castro del Río va a apoyar la formación del conjunto militar de defensa con importantes aportaciones. En los primeros días se enviaron a la Capital cerca de 60.000 reales, 100 caballos, 45611 raciones de pan, 1256 fanegas de trigo y cebada y casi 3000 libras de carne, la contribución humana sumaba 516 almas.
El ejército formado en Córdoba entre individuos de tropas de línea y paisanos; unos 20.000 hombres y 3000 jinetes, plantaron cara al los franceses el 7 de Junio en el puente de Alcolea, intentando frenar su avance, pero la buena preparación de los 11.000 jóvenes gabachos que lo formaba inclinó rápidamente la balanza en la batalla a favor de esta máquina de guerra imperialista. No resultó suficiente la diferencia numérica, y, la capital era tomada y saqueada ese mismo día.
Córdoba fue arrasada, las casas y los templos despojados, las mujeres violadas, el terror se apoderó de los cordobeses durante 10 días. El miedo y la confusión se vive también en la provincia y desde Castro; por error, se envía algunos suministros a las tropas francesas acantonadas en Córdoba. Con este hecho se gano la autoridad castreña una gran reprimenda por parte de la  Junta Suprema de Sevilla y del Comandante General de la Vanguardia de Andalucía. Se les avisó de que se abstengan en lo sucesivo de prestar cualquier ayuda a los franceses bajo el castigo de sufrir las penas más severas y ser tachados de traidores.
El paso de un contingente de 6000 soldados españoles; que pernoctaron en la población, a últimos de junio y la noticia de la retirada del ejército francés de Córdoba, hacía pensar en algún gran acontecimiento militar.
La Junta Suprema de Andalucía con el General Castaños a la cabeza planta cara y vence a los franceses por primera vez en la Batalla de Bailen el 19 de julio de 1808. La rendición del ejército francés firmada por el General Dupont y la liberación de Andalucía fueron muy celebrada; en Castro se festejó con numerosos actos religiosos. Recordemos que la iglesia se veía fuertemente amenazada por la autoridad bonapartista. Napoleón retrataba a los españoles como “una chusma de aldeanos dirigida por una chusma de curas”.
Los  prisioneros hechos en Bailen: Dupont y dieciochos generales más, diez coroneles, once tenientes coroneles, ocho mayores, cuatrocientos cuarentas oficiales subalternos, doscientos cinco empleados en el ejército y ocho mil treinta y siete hombres de la clases de tropas fueron enviados hacia Cádiz para ser embarcados, la ruta marcada pasaba por Castro; que fue además elegida como zona de reclusión. Las Escuelas Reales, el Hospital de Jesús y algunas posadas son habilitadas como prisión Militar. Dupont prefería que su tropa se alojase en las inmediaciones de las poblaciones; los habitantes  de los pueblos tenían aun en sus memorias los desordenes y los abusos cometidos en el asedio de Córdoba por el ejército galo, así evitaba las provocaciones y la ira de los naturales. El 27 de julio se producen algunas quejas por parte de algunos miembros del clero castreño obligados a alojar en sus domicilios a  oficiales prisioneros de alta graduación.

 La situación geográfica de Castro del Rio  hace que las aportaciones económicas y de alimentos no tengan descanso; el puente del Guadajoz es muy utilizado para los movimientos de tropas de uno y otro bando; es constante la solicitud de ayuda por parte de las autoridades locales a  poblaciones vecinas para la preparación del rancho. Espejo envía 2000 raciones.
A lo largo de 1809 Córdoba y su provincia; ya libres de la ocupación francesa, se prepara mejor en labores de alistamiento, vigilancia y fortificación. La junta central aconseja formar Milicias Urbanas. Los castreños argumentan no tener medios económicos por estar la población muy castigada  económicamente desde la batalla de Alcolea. Los castreños pasarán a depender de Baena para la organización de una posible defensa, decisión que no fue bien recibida.
Los franceses vuelven a Córdoba en enero de 1910. El recibimiento por parte de los cordobeses fue excesivamente cordial,  quizás el mal recuerdo de la visita anterior y el miedo les llevo a tomar esa actitud. Las autoridades castreñas civiles y religiosas jurarán lealtad al recién instalado José I.
Salvo un suceso importante la vida en  la capital del valle de Guadajoz es de cierta calma, tan solo el tránsito por el término de grupos de rebeldes buscando apoyos y alimentos por las localidades colindantes y por su término marcarán  la preocupación del consistorio obligado a mantener  la seguridad.

El dominio francés no pasa del control de las ciudades, quedando las zonas rurales en poder de partidas de guerrilleros conocedores de la zona. Su éxito se basará en golpes rápidos  para luego disolverse y desaparecer en el monte. Esta forma de combatir al ejército francés; acostumbrado a plantar batalla en campo abierto, le produjo un deterioro progresivo. 
<<Esta maldita Guerra de España fue la causa primera de todas las desgracias de Francia. Todas las circunstancias de mis desastres se relacionan con este nudo fatal: destruyó mi autoridad moral en Europa, complicó mis dificultades, abrió una escuela a los soldados ingleses... esta maldita guerra me ha perdido. >> Napoleón I.

El día 3 de septiembre de 1810 ocurrió un suceso que puso en peligro a la población. Enterados un grupo de guerrilleros españolistas que en Castro del Rio se encontraban un grupo de juramentados (grupo de españoles que estaban al servicio de los franceses) se presentó Don Manuel Torralbo que mandaba una partida de españoles para hostigarlos; al parecer, este grupo podría pertenecer a un pequeño ejército de 15.000 hombres bajo el mando del Marqués de la Romana que “según algunos testigos” habían oído decir estaban acampados en Valenzuela. El ataque se produjo por sorpresa; al amanecer unos 200 españolistas con ayuda de algunos vecinos atacaron a los afrancesados que tuvieron que refugiarse en el convento del Carmen donde se hicieron fuertes. La refriega duró hasta la noche. La tropa allí albergada aprovecho la oscuridad para escapar (1). Otras versiones  cuentan que se rindieron (2).
El gobernador francés; que debía ser el temido Mariscar Víctor (ya que este se había destacado por azotar la campiña), dispuso que el pueblo fuese castigado a “degüello y saqueo” durante dos horas y mandó tropas para que ejecutasen esa orden. Tras una negociación por parte de D. Antonio Carretero, la orden no se ejecutaría tras el pago de 200.000 reales que se sufragaron a los pocos días y la obligación de llevar a cabo una investigación de los hechos. Las pesquisas dieron por resultado: Que la presencia y los alborotos por parte del gentío; en los que sin duda habían participados algunos incautos y chiquillos; rehusando la presencia de “ningún eclesiástico ni de personas de mediana sensación”, era fruto de la curiosidad y la ignorancia y que nada tuvieron que ver en el motín.  En los disturbios resultaron heridos una mujer gravemente y un niño.
A primeros de octubre el verdugo de Córdoba Juan García “el maestro Juan” ahorcaba en la plaza de la Corredera al castreño Francisco Porcel, guarda campo, acusado como guerrillero participante en la invasión de Castro.

Dos meses más tarde mueren en una emboscada dos castreños miembros del servicio de vigilancia; llamado “los escopeteros”, en un cortijo.
Estos son los acontecimientos más importante vividos en la población hasta la proclamación de la constitución en 1812.
También dejaron los franceses cosas positivas que merecen la pena recordar sobre todo en cuestiones de sanidad y limpieza, promovieron la construcción de cementerios y sobre todo se les reconoce la abolición de la Inquisición.
(1)Ramírez de la Casas.               
(2)Francisco López Villatoro.                                                                        Diego  L. Urbano Mármol

viernes, 7 de septiembre de 2012

Hablando de Matrimonio.



Artículo publicado en la Revista del Círculo de Artesanos. Agosto 2012.


A primeros de Julio me enteraba de la presentación en Sevilla del último libro del polémico y conocido arqueólogo Ignacio Rodríguez Temiño. Indianas Jones sin futuro.
 Encontré al autor en un foro donde invitaba a detectoaficionados a un debate. Era yo conocedor de la amistad entre este y el fallecido profesor Manuel Carrilero pues no era la primera vez que intercambiaba opiniones con Temiño. Lo invité a hacerlo en Castro; de camino la actividad arqueológica, pensé, se podía enmarcar en un “recordatorio homenaje” al malogrado arqueólogo local en el que llevaba años trabajando.
 La verdad es que no contamos con mucho tiempo para organizar y por cuestiones de calendario del escritor la presentación se programó para un par de semanas después. La actividad fue organizada por el blog Historias de Castro del Río y el grupo Salsum, rápidamente hicimos un organigrama para que en el evento participara colegas y amigos de Carrilero que pudieran hacer una introducción a sus trabajos y a su obra; el mismo Ignacio se puso en contacto con compañeros que manifestaron su ilusión por el acto pero la imposibilidad de la asistencia.
 Sacamos un cartel previo con lo que disponíamos ya que el tiempo se nos echaba encima con la participación de Manuel Morena para desglosar los trabajos de Carrilero publicados de nuestro termino pero al final tan poco pudo ser.
El cartel diseñado por Antonio Criado tenía por título “Coloquio sobre Arqueología”; me hacía gracia ya que sabía que al final éste tema seria irrelevante y acabaríamos hablando exclusivamente de patrimonio; lejos de las tertulias de antaño sobre ibéricos y romanos, de lugares y de tipos de restos de superficie y de conclusiones, de miles de conclusiones a las que llegábamos un grupo de aficionados a la historia y a la arqueología. En el mismo lugar donde se desarrollaría el acto; en el edificio antiguo se albergaba dos de estos grupos de arqueología, el del JUCAD CLUB y el de la OJE.
 El programa quedó definitivamente de esta manera: Introducción de Sr. alcalde que se basó en resaltar a Manolo como castreño ejemplar, un leve prologo por mi parte para explicar el porqué de esa presentación por parte del libro del Director Arqueológico de Carmona en Castro del Río, los arqueólogos locales Antonio Criado para apuntar los estudios de Carrilero sobre nuestro pueblo y Manolo Cobos moderando el Acto, y para cerrar Rodríguez Temiño esbozó su libro, proyectó unas fotos de Manolo Carrilero a modo de homenaje personal, además se prestó a debatir con algunas personas del público.
 Comencé yo a rebatir la postura de Temiño; no con defender una religión que ya no profeso como es la detecto afición sino reprochándole el daño realizado por administración y la propia profesión al patrimonio, basándome en notas de prensa. Para defender a los detectoaficionados se encontraba en la sala Francisco Matas presidente de la Asociación de detectoaficionados de Granada y administrador del foro Buscametales.com (la asociación Cordobesa a la que yo pertenecí, declinó la invitación).
 La discusión en torno a las llamadas “Bizantinas”, con los argumentos de siempre por parte de unos y otros no consiguió mover ni un ápice las posturas de los contertulios, quizás porque haría falta un cambio de pensamiento entre unos y otros. Más mesas de este tipo con cumplimientos de algún compromiso no estarían mal. A mi juicio la palabra clave para el acercamiento y que habría que ir cambiado es la mal utilizada “EXPOLIO” que según la real academia de la lengua es: Despojar con violencia o con iniquidad, y que Wordreference nos dice que es la Apropiación de algo que pertenece a otra persona de forma violenta e injusta. Por lo consiguiente este hecho no se produce cuando la persona que casualmente encuentra una moneda antigua con su detector la extrae del suelo con mimo y cariño, la limpia metódicamente, la cataloga y la conserva. Habría que ir utilizando hurto y robo al patrimonio en todo caso para no recibir la misma catalogación el que coge un botón de hace 500 años a quien destruye un palacio imperial de época romana.
La solución se me antoja que no está a la vuelta de la esquina y que aún queda mucho camino por recorrer, eso sí, deberíamos seguir con la senda abierta e impulsar nuevos encuentros en Castro de Río para hablar de historia, yacimientos y sobre todo de arqueología.