..

Si notais que llevo mucho tiempo sin escribir, posiblemente me esté pasando la mismo que le ocurrió a García Birlán.
"El deber me ordena que os dedique esta crónica y la pluma se niega a escribirla. Se amontonan las notas en mi imaginación y la péñola no sabe darles forma. Esfuerzo el pensamiento, concibo ideas, bullen las palabras en la mente y aun permanecen blancas las cuartillas."

.

¿Un cateto escribio esto?:

Esta cárcel que, durante varios meses, le dio ocasión de un trato prolongado con el mundo variopinto del hampa, verdadera sociedad paralela con su jerarquía, sus reglas y su jerga, parece ser, con mayor probabilidad que la de Castro del Río , la misma donde se engendró el Quijote, si hemos de creer lo que nos dice su autor en el prólogo a la Primera parte: una cárcel «donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación», y en la cual bien pudo ver surgir, al menos, la idea primera del libro que ocho años más tarde le valdría una tardía consagración.

Cervantes en su vivir .

Jean Canavaggio

lunes, 29 de septiembre de 2014

Campamento Internacional de Arqueología “Julio Cesar”.






Portada del numero 1 de la revista del Instituto.
Visita con la familia a Ategua. Yo de pie narrando las Catilinarias.  1981.
Castro del Río es una pequeña villa situada en la campiña cordobesa con una gran peculiaridad y es el de tener un inmenso patrimonio cultural, tanto tangible como intangible. De tan rica herencia recibida hemos sacado provecho en los últimos 5O años organizando diferentes eventos, donde lo más granado de cada especialidad han estado presente en nuestra localidad. Tanto las reuniones surgidas alrededor de la arqueología; que es el tema del que voy a tratar, como los posteriores congresos en torno a Cervantes y su obra s trascendental o el que trataba de los movimientos sindicales a inicios del siglo pasado, todos resultaron exitosos.
La villa del Guadajoz posee un inmenso número de yacimientos arqueológicos de muy diversas envergaduras, unos conocidos de poca importancia y otros desconocidos para la mayoría de los castreños como el situado en las Cuevas de La Carchena, de bastante consideración. Además a poca distancia, en el término de otras localidades o en la linde con el nuestro aparecen algunos de un valor tal que son conocidos allende nuestras fronteras, nacionales e internacionales.
Mi hijo en las ruinas a principios del 2014.



Ategua versus Torreparedones.
Estos son los yacimientos con más proyección que tenemos en nuestro entorno y los que s han suscitado la atención en nuestro pueblo, también son los únicos en los que se ha intervenido seriamente en numerosas campañas arqueológicas. Pero no han recibido el mismo trato por los castreños, si hasta hace poco era Teba (Ategua) la que copaba toda la curiosidad de la sociedad castreña, reconociendo su importancia plasmándole a empresas, equipos deportivos y instituciones (como el Instituto castreño) su nombre. Tampoco era raro que la gente pensara que esta ciudad tan antigua pertenecía a nuestro término (1). 
Visita a Ategua. 1984.

La puesta en marcha en los últimos años en Torreparedones de un proyecto de puesta en valor del yacimiento, los grandes éxitos que se están cosechando en las excavaciones y el rifi-rafe político surgido por las decisiones tomadas por el consistorio, en su momento, han conseguido que este sea el que se lleve la palma en la actualidad, condenando al ostracismo al que fue la despensa más codiciada de la bética en tiempos de la república romana. 
 
Entregas de diplomas en el Campamento. Aportación de Alberto Gay.
Agosto de 1966.
El motivo que ha llevado a Teba la Vieja a ser tan influyente en la sociedad castreña nace a raíz de los campamentos Internacionales organizado por el Frente de Juventudes en Castro del Rio, en la alameda de la antigua fábrica de la luz.
En agosto de 1966 comienza el II Curso de iniciación a la arqueología para mandos juveniles (El primero se realizo el año de antes en Tarragona) y el I Campo internacional de trabajo en los que participan jóvenes de la Organización Juvenil Española y 14 universitarios de diferentes países(Francia, Inglaterra, Portugal y Holanda) incluidos españoles. La sección de investigación estuvo dirigida por el Catedrático de la universidad de Sevilla y arqueólogo Antonio Blanco Freijeiro y el académico, poeta y arqueólogo Juan Bernier Luque acompañado por un cuadro de especialistas en topografía, planigrafía y cerámica.
Los trabajos desarrollados en Ategua ponen al descubierto murallas, troneras y torreones. Estos hallazgos llaman la atención de las máximas personalidades provinciales, la prensa se hace eco de la visita del gobernador civil de la provincia, el señor Lann, en el mes de Septiembre.
El alcalde
de Córdoba, Antonio Guzmán Reina habló a los asistentes de la Escultura Megalítica especialmente de los dólmenes.
La campaña ha sido tan provechosa que el prestigioso arqueólogo Blanco Freijeiro ha afirmado que Ategua puede ser Centro universal de estudio.
Comienza, pues, a prepararse la actividad para el año siguiente con un proyecto más ambicioso. 
Presentación. Aportación Alberto Gay.

El II Campo estuvo activo el año de 1967 durante el periodo comprendido entre el 19 de agosto y el 6 de Septiembre.

La misión principal de esta campaña es la de limpieza, consolidación y estudio de la famosa ciudad de Ategua asediada por Julio Cesar en el año 45 a.deC. 
Conferenciante. Foto Alberto Gay.

De nuevo la dirección de los trabajos de los campistas -Ingleses, Franceses y Españoles; estos últimos en su mayoría pertenecientes a la universidad hispalense, recae en el Catedrático y director de la academia de Bellas Artes de Roma A. Blanco Freijeiro acompañado por un grupo de especialistas y eruditos en historia, entre ellos cabe destacar al que luego fuera Director del Museo Arqueológico Nacional y Museo del Prado el catedrático de Arqueología de la Universidad complutense de Madrid José María Luzón , el historiador y alma del Grupo Cantico J. Bernier acompañado de un grupo de geólogos cordobeses del recién creado seminario de Geología A. Carbonell perteneciente a la Escuela de Minas de Belmez, dependiente por entonces de la universidad Sevillana, encontramos también al que fuera redactor jefe del Diario Córdoba José del Río Sanz . Entre los extranjeros destaca el eminente hispanista de la universidad de Toulouse r Claude Domergue, quien más adelante realizaría el trabajo más importante realizado en España sobre la minería Romana.
Este campamento fue pionero en España en poner en práctica investigaciones y trabajos interdisciplinares como la geología y la topografía al servicio de la arqueología. Se levanto en estos días el primer mapa geológico detallado de la loma de Teba y sus alrededores, se realizaron estudios paleontológicos y petrográficos de las rocas autóctonas, y de algunos ejemplos de granitos y pórfidos recogidos en el yacimiento proveniente de lugares más lejanos.
En cuanto a la investigación geosica se realizaron numerosos hallazgos de estructuras y se detectaron por primera vez los distintos niveles estratigráficos del suelo y el subsuelo de la ciudad, de los tres puntos que se actuó fue el de la ladera suroeste donde los resultados fueron más importantes documentándose hasta 15 niveles pertenecientes a diferentes épocas, siendo los extractos más profundos donde la riqueza y abundancia de cerámicas demostraron la gran importancia del lugar durante la protohistoria andaluza.

La delegación provincial de Juventudes de Córdoba publicó un interesante cuaderno juvenil titulado "Ategua". Bernier realizó la crónica del campamento en tres artículos, mientras Blanco Freijeiro aporta un artículo titulado "Ategua, Numancia Andaluza". El boletín además está ilustrado con una serie de mapas de situación de diversos yacimientos importante dentro de la provincia, asi como planos del sitio de Ategua y de numerosos recintos fortificados y fotos de los lugares y de los hallazgos de más valor. ¡ Sería interesante dar con el paradero de estos boletines!.
Hubo que esperar hasta cinco años para conocer algunos textos específicos, tanto nacionales como internacionales que se ocuparan de estos temas y no fue hasta el año 1987 cuando aparecieron una serie documental en lengua inglesa relativa a esta actividad que se presentó en la celebración de la "SEFS Anual Conference" en la universidad finlandesa de Helsinki.
Los castreños Ramón de Troya y Rafael Blancas pusieron en contacto a Bernier con el erudito e historiador Castreños José Navajas quien gustosa mente acompañó a los asistentes a lugares arqueológicos del entorno como Izcar, Casablanca o la fortificación de Doña Mayor y no fue hasta unos meses más tarde, nos cuenta Bernier en su obra "Córdoba tierra nuestra" cuando conoció Torreparedones de la mano de J. Navajas. Lo que nos indica en lugar que ocupaba en el escalafón castreño el famoso santuario.
Sabemos que se aprobó un tercer campamento para el año siguiente pero la falta de información de este nos lleva a pensar que no se celebró o bien los resultados carecían de interés. 
Entrada al pabellón para la Copa del Rey de Futbol Sala. El equipo castreño Ategua realizó una inmejorable actuación.

Diego L. Urbano Mármol.
      (1)       En las mayorías de noticias en prensa escrita aparece Ategua como perteneciente al término de Castro del Río.

3 comentarios:

Ana María Aranda Doncel dijo...

Muy interesante. Me llama la atención el comentario del final,
¿Quieres decir que pueden ser más importantes los yacimientos que mencionas que Torreparedones?
Un saludo.

Diego Urbano dijo...

Ja,ja. Pues no lo se Ana María, yo no soy especialista. Con los resultados que está cosechando Torreparedones cualquiera se atreve. Máxime cuando se están dedicando a desenterrar tesoros ¿Excavación selectiva?. Claro esta es necesario para la puesta en escena. ¿Qué más yacimientos tenemos alrededor? ¿Épocas? ¿Corren peligro? No se, debe de haber de todo. Pero si estoy seguro que yo tuviera que montar un tenderete con un escaparate lo pondría en otro lugar, que los hay, y ya de camino hacemos cuatro muñecos y los colocamos allí o nos construimos un "sitio" aquí cerquita. Claro pero si no salen piezas no puedo tener a la vez un museo, cachis. Por todos los lados me cogéis. Bueno me despido con una pregunta con la que conseguirás mi respuesta( porque todo esto de salvar el patrimonio y estudios científicos, eso es mentira ¿No?). ¿La importancia de un yacimiento lo da el numero de piezas que aporta?.

ALBERTO GAY HEREDIA dijo...

Eres un pillo. Has utilizado las fotos que te mandé adaptándolas al guión.